Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (2024)

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (1)
Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con F

Fabian Rosales Elena Yareli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: Dr. Carmen María Gonzalez Carrero, Universidad Simón Bolivar


EFECTO DE LA SUPLEMENTACIóN CON VITAMINA A Y ZINC EN LOS VALORES HEMATOLóGICOS DEESCOLARES

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (2)

EFECTO DE LA SUPLEMENTACIóN CON VITAMINA A Y ZINC EN LOS VALORES HEMATOLóGICOS DEESCOLARES

Fabian Rosales Elena Yareli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Carmen María Gonzalez Carrero, Universidad Simón Bolivar

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La anemia ha sido objeto de estudios en población escolar debido a que es un padecimiento muy común en los países de ingresos bajos y medianos, probablemente debido en parte a la coexistencia de múltiples deficiencias de micronutrientes, incluidas las deficiencias de zinc y hierro. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, los últimos reportes revelan que más de 2 billones de personas tienen deficiencia de hierro, lo que representa casi el 25% de la población mundial. Se considera que la deficiencia de hierro es el trastorno nutricional de mayor prevalencia y la causa más frecuente de anemia en el mundo, así como también pueden causar otras carencias nutricionales entre ellas, las de ácido fólico, vitamina B12, ácido ascórbico, piridoxina y vitamina A. Un estado nutricional adecuado, acompañado de estimulación temprana y cuidados apropiados, garantiza que los niños y niñas alcancen su potencial de crecimiento físico y desarrollo intelectual y cognitivo. Existe evidencia a nivel mundial, que las intervenciones realizadas para el control de la anemia, han logrado evitar sus complicaciones sobre el desarrollo físico y mental de los niños, dentro de las intervenciones, además del tratamiento específico con hierro, se ha desarrollado la estrategia de suplementación con multimicronutrientes, que ha demostrado ser una intervención efectiva para reducir los niveles de anemia; entre estas intervenciones las que más se realizan son lasuplementación con vitamina A, la suplementación terapéutica con zinc y el uso de micronutrientes en polvo.Este estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de la suplementación con Vitamina A y Zinc en los valores hematológicos de escolares pertenecientes a un centro educativo del Estado Zulia Venezuela.

METODOLOGÍA

Se aplicó un estudio experimental, prospectivo, comparativo en 202 escolares de la Escuela Bolivariana Nacional Catatumbo, sub divididos en 3 subgrupos (Grupo 1: Vitamina A + Zinc 29 escolares, Grupo 2: Vitamina A, 25 escolares y grupo 3: Zinc 26 escolares) a cada escolar se realizó valoración clínica, bioquímica y nutricional pre y post suplementación. Se comparó los valores promedios entre los grupos antes y después de la suplementación con la prueba ANOVA, se compararon los valores porcentuales con la prueba de Fisher

CONCLUSIONES

En Países de América Latina no hay una evidencia clara sobre los efectos del suministro simultáneo y periódico de suplemento de vitamina A y zinc en escolares; los resultados del estudio reafirman la necesidad de desarrollar programas congruentes a las características socioculturales de la población, producto de investigaciones que permitan prevenir deficiencias nutricionales mediante la suplementación con micronutrientes para disminuir la prevalencia de anemia en escolares.

Facio Reyes Erandy Guadalupe, Universidad de Guadalajara

Asesor: Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño, Universidad de Guadalajara


PLAN DE MANEJO Y DISPOSICIóN DE CUBRE BOCAS

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (3)

PLAN DE MANEJO Y DISPOSICIóN DE CUBRE BOCAS

Facio Reyes Erandy Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A principios de diciembre de 2019, se detectó una neumonía de origen desconocido en la ciudad de Wuhan (China). Al virus causantese le denominó coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2), y a la enfermedad, COVID-19.La enfermedad del coronavirus COVID-19, declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo del 2020, ha infectado a más de 196 millones de personas y ha causado la muerte de más de 4.19 millones en todo el mundo.La pandemia de coronavirus paralizo la mayoría de las actividades, debido a que al ser una enfermedad viral tiene una mayor probabilidad de encontrar nuevos huéspedes, esto orillo a los humanos a buscar alternativas, como el uso de cubre boca o mascarillas para poder continuar desarrollando sus actividades, pues varios análisis demostraron que el uso de cubre boca disminuye el riesgo de contagio de enfermedades respiratorias virales, incluido COVID-19, comparado a no usarlo.Tras la reincorporación de actividades económicas la demanda de mascarillas se ha incrementado de forma exponencial,en tanto solo un mes China exportó más de 4 millones de cubre boca. Lo que ha traído como consecuencia una nueva amenaza mundial:miles de mascarillas que invaden los vertederos y océanos de todo el mundo, provocando una vez más la alteración de los ecosistemas orientados a su destrucción.La investigacion y dearrollo dela propuesta de trabajo, se llevo a cabo en colaboracion con la doctora Noemí Yolanda Velázquez Suárez y la alumna Brenda Estefanía de la Cruz Villasano.La herramienta propuesta y desarrollada, buscaconcientizarnos sobre cómo nos afecta el mal uso del cubre bocas, la mala disposición de él, pero aún más importante como ayudar a que este problema no crezca de una manera tan exponencial.

METODOLOGÍA

Para nuestra herramienta de trabajo, decidimos que por medio de plataformas digitales podamos dar información sobre el manejo y disposición de los cubre boca, además de más datos que se relaciones en este tema. Y esto se llevó a cabo de la siguiente manera.Se desarrolló una encuesta digital de 13 preguntas dirigidas a los habitantes de la región Ciénega del estado de Jalisco.Una vez aprobada, se procedió a dar difusión de ella a través de las redes sociales.Después de tres semanas, se analizaron los resultados obtenidos identificando los puntos importantes para luego plasmarlos a través de un resumen.Después se investigó en distintas fuentes confiables ¿Cuál es la mejor manera de usar y disponer de manera final un cubre boca?Con la información obtenida, se elaboró un plan de uso y disposición para los cubre boca.Como resultado se obtuvo la creación de una página en Facebook y un canal de youtube titulado Mundo sano donde se comparte el plan, videos e infografías que se elaboraron a partir de la información analizada.

CONCLUSIONES

Como resultado de la encuesta aplicada, podemos concluir que:Un 47.8% de los encuestados, equivalente a 98 personas, son jóvenes de entre 21 y 25 años.El 55% de los encuestados (113 personas) son habitantes de Ocotlán, Jalisco.El 65% son mujeres.Además, el 58% (119 personas) utilizan el cubre boca quirúrgico al momento de realizar sus actividades diarias.62 personas lo usan de 1 a 3 horas, de acuerdo sus actividades a realizar.El 26.3% considera que la vida útil de su cubre boca es de 13 a 24 horas.También un 70.2% (144 personas) de los encuestados, desecha su cubre bocas como parte de la basura general y no como un desecho sanitario.El 63.4% (134 personas) no sabían que un cubre boca tarda más de 400 años en desintegrarse.El 59% desconoce si existe un programa en la región para la recolección de cubre boca utilizados.Además, 74% (152 personas) consideran que la parte del ecosistema que más se está dañando a causa del exceso de cobre boca son los mantos acuíferos.La aplicación de la propuesta realizada para el uso y disposición de los cubre bocas contribuirá a la concientización en la población para que use y deseche su cubre boca de manera correcta, contribuyendo a que el problema no crezca de manera acelerada, pues si no actuamos ya puede traer en un futuro cercano, graves consecuencias para el planeta.La participación en el proyecto, me logra aterrizar en el presente, enfocándome en los problemas que existen hoy, y que debemos trabajar en ellos para que luego no se conviertan en una desventaja más en la vida.También se logró el desarrollar habilidades, actitudes, aptitudes y competencias como el trabajo en equipo, uso de nuevas tecnologías, organización, responsabilidad, entusiasmo, entrega, empatía entre otras cosas, que estoy segura que me seguirán forjando como mejor ser humano en todos los ámbitos de la vida.

Fajardo Galindo Jair Uriel, Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza

Asesor: Dr. Eduardo Raymundo Garrido Ramirez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias


INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE FRUTA CRISTALIZADA, MERMELADA Y GOMITAS A BASE DE YACA (ARTOCARPUS HETEROPHYLLUS LAM).

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (4)

INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE FRUTA CRISTALIZADA, MERMELADA Y GOMITAS A BASE DE YACA (ARTOCARPUS HETEROPHYLLUS LAM).

Fajardo Galindo Jair Uriel, Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza. Asesor: Dr. Eduardo Raymundo Garrido Ramirez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de yaca es de gran importancia económica para los productores de Ocozocoautla de Espinoza, Chiapas, sin embargo, su producción se ha visto afectada por la presencia de diferentes fitopatógenos y su producción es minoritaria. El presente proyecto interrelaciona el sector productivo y el social, de tal manera que el resultado que se produzca de incrementar la riqueza no solo este basado en la explotación de un recurso natural sino también en la utilización y manejo de las habilidades de una población, basándonos en la transformación e industrialización de sus productos naturales, para que contengan valor agregado, por ello es que se trabajará con el fruto conocido como yaca.

METODOLOGÍA

Fase 1: Recolección y despulpado de la frutaPara la recolección de fruta se realizaron recorridos en la parcela del productor Sra. Genoveva Isabel Leyva Mejía, ubicada en la colonia Gavilán, municipio de Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, donde se seleccionaron frutos con características específicas.Se selecciona un fruto verde que cumpla con el tamaño requerido, para posteriormente otorgarle un proceso de almacenamiento, para ello se utiliza 1 o 2 capas de papel periódico para envolver la fruta (según el tamaño de la yaca) y se procede a almacenar de 4 a 7 días en gavetas con poca luz solar, a temperatura ambiente (verificar el estado de madurez de la fruta).Se procedió a obtener la pulpa haciendo un corte a lo ancho, por la mitad de la fruta entera, una vez que se realizó el corte, de forma manual se retiró la pulpa de los anillos y posteriormente se le quito la semilla.Fase 2: Elaboracion de productos a base de yacaYaca cristalizadaProcedimiento:Se coloca en un recipiente una solución de 50 g de cal por cada litro de agua, se agrega 1 kg de pulpa, se deja reposar mínimo 12 horas, máximo 1 día. Luego se saca la fruta de la solución antes mencionada, se lava perfectamente y se pica con un tenedor, se pone a hervir durante 10 minutos en agua simple para retirar el exceso de cal. Preparar el jarabe con el 666 mL de agua y 666 gr de azúcar, dejar que hierva, agregar la fruta que se dejó reposar en cal y posteriormente se lavó, mover un poco para evitar que se pegue a las paredes de la olla, cuando llegue al punto de hervor, dejarla hervir por 2 horas. Retirar del fuego, dejar en reposo durante 12 horas. Transcurrido el tiempo de reposo, colocar la fruta en el fuego y poner a hervir hasta que el jarabe se seque o la fruta quede transparente. Retirar del fuego, extraer la fruta y dejar secar. Empacar y etiquetar.Mermelada de yacaProcedimiento:Se inició lavando 1 kg de pulpa de yaca con agua de garrafón (al lavar la fruta se elimina cualquier tipo de partículas extrañas, suciedad, resina y restos de tierra), dejar escurrir. Posteriormente se licuan 600 gr de la fruta con 250 mL de agua y 400 gr restante se tritura. En la olla se colocan 250 mL de agua y 300 gr de azúcar para realizar un jarabe. Se coloca en el fuego hasta que se derrita toda la azúcar. Después de obtener el jarabe se agrega la pulpa molida a la olla con jarabe aun en el fuego, con ayuda de una cuchara se integra bien y luego se añade la fruta triturada, se mezcla y se deja cocer un poco. Posteriormente agregamos 1 gr de ácido cítrico, mezclamos bien. Agregamos 6 gr de pectina y con ayuda de una cuchara integramos. Agregamos poco a poco el azúcar restante con un refractómetro tomamos los grados Brix que tienen que ser igual a 65°. Mezclamos. Retiramos del fuego y dejamos enfriar un poco. Envasamos, sellamos a vacio y etiquetamos.Gomitas de yaca con chamoyProcedimiento:Se realizó el extracto de yaca agregando 750 mL agua y 1 kg de pulpa, se licua hasta tener una mezcla completamente hom*ogénea, se filtra con ayuda del tamiz. De la mezcla filtrada solo se requiere 1 L. Reservar. En un vaso se agregan 50 mL agua y los 100 gr de grenetina para hidratarla, se deja reposar por 10 minutos. Se colocó la olla en el fuego y se le agrego 1 L de extracto de yaca con 250 gr de azúcar, se mezcla hasta el azúcar se disuelva por completo. Una vez que se tenga ejecutada la mezcla anterior se procede a licuar, agregar 100 gr de fécula de maíz y la grenetina hidratada. Licuar hasta obtener una mezcla hom*ogénea. Posteriormente se vierte la mezcla de la licuadora en la olla de aluminio y se coloca a fuego por 5 minutos. Retirar la olla del fuego, dejar enfriar un poco. Mientras se enfría la mezcla, los moldes se humectan con ayuda del aceite en spray. Una vez que se enfrió nuestra mezcla se vacía aproximadamente 3/4 en los moldes. Se meten a refrigeración por aproximadamente 30 minutos. Cuando falten aproximadamente entre 5 a 10 minutos para sacar las gomitas del refrigerador, se procede a preparar la mezcla de chamoy agregándolo a la licuadora con 50 gr de grenetina hidratada y 50 gr de fécula de maíz. Posteriormente la mezcla se coloca en una olla y se pone a fuego lento. Retirar del fuego y dejar enfriar. Se procede a retirar las gomitas del refrigerador y se le agrega la mezcla de chamoy, se regresa al refrigerador por 30 minutos. Retirar las gomitas del refrigerador, dejar reposar unos 5 minutos, desmoldar y colocar las gomitas en su empaque. Etiquetar.Fase 3: Evaluación organoléptica Se realizó una evaluación organoléptica con 20 personas voluntarias de diferentes edades para saber el grado de aceptación de nuestros productos, para lo cual se requirió hacer la encuesta mediante un test con 4 escalas diferentes evaluando el color, olor, sabor y textura.

CONCLUSIONES

La innovación es particularmente un resultado novedoso, diferente, que es un producto de capacidad creativa y analítica de un individuo, con lo que se busca generar cambios de valor para la sociedad y que estos cambios pueden darse en un producto de consumo humano.Para realizar nuestros productos requerimos de procesos dinámicos que se caracterizan por ser continuos y adaptivo a las necesidades de nuestro proyecto.Los diferentes productos analizados por medio de la prueba de análisis sensorial, podemos concluir que es un producto aceptado por la población.Nuestros resultados fueron mayores al 75% de aceptabilidad en todos nuestros productos, los cuales cumplieron con características de inocuidad, además de visuales y sensoriales.Se pudo evidenciar que no hay en existencia negocios que hagan los mismos a base de yaca, ya que los consumidores no reconocieron los sabores rápidamente por lo tanto hay mucho mercado por explotar.

Fajardo Jiménez María José, Universidad de Guadalajara

Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara


PROTOCOLO DE PACIENTES PEDIáTRICOS POSITIVOS A SARS COV-2 EN EL áREA DE CIRUGíA PEDIáTRICA; PRONóSTICO, DEFUNCIONES Y COMPLICACIONES.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (5)

PROTOCOLO DE PACIENTES PEDIáTRICOS POSITIVOS A SARS COV-2 EN EL áREA DE CIRUGíA PEDIáTRICA; PRONóSTICO, DEFUNCIONES Y COMPLICACIONES.

Fajardo Jiménez María José, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El área de cirugía pediátrica ha experimentado muchos desafíos a lo largo de esta pandemia, la infección por el virus SARS-COV2 es una emergencia sanitaria por su rápida propagación, la gravedad de los síntomas respiratorios, la contagiosidad y que no hay cura conocida para tratarlo, esto afectando directamente las estadísticas de los pacientes pediátricos.

METODOLOGÍA

Se trata de un estudio descriptivo, retrospectivo, realizado en el Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, en el periodo de marzo de 2019 a marzo de 2020.11 pacientes operados, diagnosticados con enfermedad COVID-19.4 pruebas rápidas y 7 pruebas tipo PCR.2 defunciones: 1 varón (9 meses) y 1 niña lactante (14 meses).

CONCLUSIONES

La pandemia aún no termina, al momento de redactar este artículo nos encontramos en el inicio de la tercera ola de la pandemia, siendo los no vacunados los que tienen mayor riesgo de ser hospitalizados, entre ellos los niños. Es por eso que ahora más que nunca, teniendo la experiencia de más de un año luchando con esta pandemia, es de especial atención identificar los pacientes pediátricos que necesitarán atención quirúrgica a tiempo para prevenir futuras complicaciones y al mismo tiempo, acceso a las pruebas para SARS-COV2 para atender a todos los pacientes positivos y no sólo una parte, es necesario el muestreo y la identificación de los casos correctamente para mejorar la atención intrahospitalaria.

Fajardo Mondragón Anayeli, Universidad Autónoma del Estado de México

Asesor: Dr. Andres Chavez Salazar, Universidad de Caldas


MÓDELOS MATEMÉTICOS DE GAB Y BET EN LA CONSTRUCCIÓN DE ISOTERMAS DE SORCIÓN EN ALMIDÓN DE PLÁTANO

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (6)

MÓDELOS MATEMÉTICOS DE GAB Y BET EN LA CONSTRUCCIÓN DE ISOTERMAS DE SORCIÓN EN ALMIDÓN DE PLÁTANO

Fajardo Mondragón Anayeli, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Andres Chavez Salazar, Universidad de Caldas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El almidón es una de las fuentes de energía con mayor proporción, siendo utilizado en muchas industrias. La obtención del almidón de plátano es un producto útil y rentable. El contenido total de humedad y la actividad de agua en un intervalo de valores a una cierta temperatura se denominan isotermas de adsorción, las cuales se utilizan en el proceso de alimentos. Se construyeron isotermas de sorción a tres temperaturas (25, 35 y 45°C). Los modelos más utilizados para determinar el valor del contenido de humedad de monocapa en alimentos son GAB y BET. En función de la actividad de agua yo puedo predecir cómo puede ser su comportamiento a nivel microbiológico y algunas reacciones.El objetivo de este trabajo fue determinar la influencia sobre el coeficiente de correlación de los datos en el modelado matemático usando los modelos de GAB y de BET en el planteamiento de isotermas de sorción, tomando en cuenta las variables de operación: porcentaje de humedad y actividad de agua.

METODOLOGÍA

Las isotermas de sorción fueron determinadas a temperaturas de 25°c, 35°c y 45°c, a partir de los datos de actividad de agua y humedad en equilibrio. Las isotermas de sorción contribuyen en el almacenamiento, envasado, secado y mezclado de los alimentos, los factores que influyen en las isotermas es la composición, estado y temperatura del alimento. Para obtener las isotermas de sorción se utilizó un equipo que las calcula en 24 horas.Inicialmente se hizo una revisión bibliográfica en bases de datos sobre el tema a trabajar que fue almidón de plátano con el programa Madeley y se creó una matriz de búsqueda en Excel, a partir de esto se tomaron unos datos de actividad de agua y humedad estos datos se registraron en una tabla de Excel para posteriormente analizarlos en el software SPSS para encontrar los parámetros de los modelos utilizados GAB y BET.El error medio relativo indicara que modelo se ajustó mejor a los datos.Se hicieron 3 gráficas a las temperaturas de 25, 35 y 45 grados para ambos modelos presentando una tendencia similar. Donde se representó el modelado matemático y los valores experimentales.El modelo BET presentó un error relativo medio del 40.572% mientras que el error relativo medio del modelo GAB fue de 5.846%, obteniendo como resultado principal que el modelo que se ajusta mejor a los datos es el de GAB.

CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados de esta investigación se puede concluir que el modelo GAB en comparación con el de BET en las distintas temperaturas se ajusto mejor, ya que modela correctamente los datos experimentales con un error medio relativo promedio de 5.846%.

Falero Uicab Jazzivi Donaghi, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

Asesor: Dr. Gregorio Posada Vanegas, Universidad Autónoma de Campeche


PERFILES PLAYEROS MEDIANTE EL LEVANTAMIENTO DE DATOS EN CAMPO OBTENIDAS CON EL USO DE DRONES O VEHíCULOS AéREOS NO TRIPULADOS (VANT) EN PLAYA BONITA, CAMPECHE

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (7)

PERFILES PLAYEROS MEDIANTE EL LEVANTAMIENTO DE DATOS EN CAMPO OBTENIDAS CON EL USO DE DRONES O VEHíCULOS AéREOS NO TRIPULADOS (VANT) EN PLAYA BONITA, CAMPECHE

Falero Uicab Jazzivi Donaghi, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Gregorio Posada Vanegas, Universidad Autónoma de Campeche

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se pretende responder y aportar información a la comunidad educativa en relación la utilización de Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT) comúnmente llamados drones, en este caso en particular se emplearon datos de levantamiento de perfiles playeros en playa bonita, Campeche.(Guevara Bonilla, y otros, 2020) El desarrollo tecnológico de los vehículos aéreos no tripulados, VANT´s da acceso a nuevas aplicaciones en múltiples campos de la ciencia y la ingeniería.Ante el desarrollo que presentan los VANT, es de utilidad conocer las principales características y componentes de estos equipos utilizados con fines prácticos para la ingeniería civil, los trabajos relacionados y su uso potencial en las diferentes áreas de aplicación. Los usos emergentes de los VANT están asociados con la aplicación de técnicas geoespaciales y sensores para caracterizar la variabilidad espacial y temporal con fines de levantamiento de perfiles en este caso en particular, y con ello definir estrategias de manejo.En la última década se han publicado múltiples trabajos sobre el uso de VANT en diversas áreas del saber humano. Los estudios también indican que estos vehículos son de gran utilidad para el monitoreo y supervisión de la superficie terrestre a través de imágenes georreferenciadas de alta resolución espacial, temporal, y espectral de baja altura. Sin embargo, existen restricciones para su adopción debido a su costo inicial, entrenamiento y software requerido, y regulaciones cada vez restrictivas para su uso.

METODOLOGÍA

Para la obtención del mosaico de fotos ortorectificado, (Garcia Balan, 2021) es necesario realizar tres pasos:Obtención de puntos de control,Vuelo y toma de fotografías yprocesamiento de imágenes,

CONCLUSIONES

En ingeniería civil, el uso de VANTs es ahora una herramienta indispensable en la toma de datos espaciales que permiten la discriminación de características de terrenos. En la actualidad en nuestro estado ya se emplea el uso de estos para la realización de tomas fotográficas aéreas en diversos puntos del estado, así como para la supervisión de mediciones geodésicas, entre otras.Los Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT) comúnmente llamados drones están en pleno desarrollo y su aplicación en las diversas áreas del saber humano es cada vez más común, esto debido a que ofrece la posibilidad de generar imágenes de mayor resolución y frecuencia.El tiempo para realizar los levantamientos con el uso de VANT pueden reducirse significativamente a comparación de realizarlos de la manera tradicional en la que aún se realizan actualmente.El programa PIX4D es de gran utilidad para el procesamiento de las imágenes que se obtienen del dron, este software cuenta con diversas herramientas para exportar los resultados, así como resulta ser un poco intuitivo para su uso.

Farias Vazquez Liliana Sofia, Universidad Autónoma de Coahuila

Asesor: Dr. Luis Alberto Reyes Nava, Universidad de Guadalajara


ESTABLECER MECANISMOS ENZIMáTICOS ESPECíFICOS DE BACILLUS SP EN EL CONTROL BIOLóGICO DE ARAñA ROJA (TETRANYCHUS URTICAE

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (8)

ESTABLECER MECANISMOS ENZIMáTICOS ESPECíFICOS DE BACILLUS SP EN EL CONTROL BIOLóGICO DE ARAñA ROJA (TETRANYCHUS URTICAE

Farias Vazquez Liliana Sofia, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dr. Luis Alberto Reyes Nava, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tetranychus urticae Koch es una plaga versátil que ataca muchos cultivos causando grandes perdidas económicas. (Argolo, 2012).En distintos países, T. urticae causa pérdidas de hasta 80% de la producción, principalmente por su alto potencial reproductivo. Este hecho ha llevado a los agricultores a utilizar acaricidas en grandes cantidades provocando altos niveles de residuos tóxicos en frutas, desarrollo de poblaciones resistentes a los productos, envenenamiento de mamíferos y destrucción de insectos benéficos. (Soto, Oliveira, & Pallini, 2011)

METODOLOGÍA

Tetranychus urticae KochLas de hoja de fruto, con síntomas de ataques por este Tetranychus urticae Koch, serán colocadas en bolsas plásticas de cierre hermético, internamente recubiertas con papel absorbente y llevadas al laboratorio.Los ácaros recolectados serán transferidos a unidades de cría, la cual consiste de una placa Petri (10 cm de diámetro), dentro de la cual se ajustará una almohadilla circular de poliuretano de 1 cm de espesor. En cada unidad de cría fue colocado un disco de hoja de fresa con el envés hacia arriba, que fue rodeado con una banda de algodón humedecida (0,5 cm de ancho) para evitar el escape de los ácaros y mantener la turgencia de la hoja. Sobre cada unidad de cría se transferirán hembras y machos de T. urticae provenientes del campo para promover la oviposición. Una vez obtenido un número de huevos deseable, tanto las hembras como los machos serán descartados. Diariamente, las unidades de cría serán observadas hasta la obtención del estado adulto de edad conocida. Las unidades de cría serán humedecidas diariamente para mantener la turgencia de la hoja y aquellas hojas muestran síntomas de deterioro van a ser sustituidas por hojas nuevas. (Mendoza Léon, Dobronski Arcos, Vásquez Freytez, Frutos Pinto, & Paredes Carreño, 2018)EnzimasCultivo microbiano. Se utilizará la cepa Bacillus subtilis conservada a -30 ºC en glicerol.Medio de cultivo mínimo de sales (MS). La solución mineral va a estar compuesta por NaCl (0.1 %), KH2PO4 (0.3 %), K2HPO4 (0.6 %), MgSO4 (0.12 %), peptona (0.5 %) y extracto de levadura (0.3 %). El pH será ajustado a 7.5 con KOH (1 mol L-1) y se esterilizará a 121ºC durante 15 min.Preparación de la suspensión microbiana. A partir de un cultivo de Bacillus subtilis se preparará una suspensión celular en Erlenmeyer con 50 mL de caldo nutritivo. Se va a incubar a 28ºC en zaranda a 110 r.p.m., hasta obtener una densidad óptica equivalente a una concentración de 1x108 ufc mL-1.Fermentación en estado sólido. El experimento se realizará en matraces de 250 mL, previamente esterilizados a 121ºC durante 15 min y secados en la estufa a 60 ºC durante 48 h. Los matraces van a contener 1g de sustratos (afrecho de trigo, bagazo de caña de azúcar, cáscara de arroz y rastrojo de maíz). En cada matraz, los sustratos serán inoculados con 10 % (p/v) de la suspensión microbiana y se añadirá el medio materia seca hasta obtener 80 % de humedad en la FES. Los matraces se colocarán en la incubadora a 37 ºC durante 24 h. Cada sustrato se evaluará por triplicado.Extracción del crudo enzimático. Para la extracción, se adicionará a cada matraz un amortiguador 0,02 mol L-1 de fosfato de sodio y pH 7, relación 1:10 (p/v). Se colocarán cada uno en zaranda a 110 r.p.m. durante 30 min. Posteriormente, el sustrato se filtrará por gasa y se centrifugará a 10 000 r.p.m. durante 15 min a 4ºC. Los extractos serán conservados a -20ºC hasta su evaluación.Actividades enzimáticas. Las actividades de las enzimas endoxilanasas, endocelulasas y mananasas se determinará por triplicado en los extractos obtenidos. La mezcla de reacción será compuesta por 0.4 mL del sustrato (1 % de xilano de haya, 1% de carboximetilcelulosa y 0.5 % de galactomanano, respectivamente) y 0.1 mL del extracto enzimático. Se incubará a 50 ºC durante 10 min. La reacción se detendrá al adicionar 0.5 mL de ácido dinitrosalicílico. Las muestras se colocarán en baño de agua a 100 º C durante 10 min. Se les adicionará 1,2 mL de agua destilada y se medirá la absorbancia a 540 nm. Los equivalentes de glucosa, manosa y xilosa se calcularán a partir de las correspondientes curvas patrón. (Matos Trujillo, et al,. 2020).EfectosLos efectos van a ser observados en cajas Petri, donde se colocará una variedad de hojas que contengan T. urticae. Se realizarán tres cámaras para cada una de las enzimas, más el blanco y el control. Se realizará una observación a 20X y 40X, contando el número de individuos y estadios, para proceder a la inoculación de cepas bacterianas aisladas.En los tubos de ensayo, se colocara 1 ml de la solución bacteriana y con la ayuda de un aspersor se impregnara con bacterias dos veces en la parte superior e inferior de la hoja y el tallo. Después de 8 días, se examinarán bajo un microscopio (20X - 40X) si los patógenos presentan alguna anomalía causada por la acción de los Bacillus. (Larrea-Izurieta, Falconí Borja, & Arcos-Andrade, 2015)

CONCLUSIONES

Existe interacción entre los sustratos y la actividad de las enzimas deBacillus subtilis.El bagazo de la caña de azúcar es un buen sustrato para el desarrollo microbiano, debido a que en su composición los carbohidratos.La cáscara y el rastrojo de arroz obtienen buenos resultados en la producción de endocelulass.B.subtilismuestramayor producción de endoxilanasas.El xilano es el componente mayoritario de la hemicelulosa, la β-1,4-endoxilanasa y la β -xilosidasa son las enzimas responsables de la hidrólisis de la cadena principal y representan los principales componentes del sistema xilanolítico.La hidrólisis del xilano por la acción sinérgica de enzimas, endo-xilanasas encargadas de romper internamente la cadena principal, exo-xilanasa liberan azúcares monoméricos y enzimas auxiliares que rompen cadenas laterales de polímeros u oligosacáridos que conducen a la liberación de monosacáridos o disacáridos.

Federico Gutiérrez Sergio Octavio, Universidad de Sonora

Asesor: Dra. Maria de Lourdes Saldaña Blanco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


EVALUACIóN DE LOS PARáMETROS FISICOQUíMICOS EN EL VERTIMIENTO DE UNA PLANTA PILOTO DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMéSTICAS

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (9)

EVALUACIóN DE LOS PARáMETROS FISICOQUíMICOS EN EL VERTIMIENTO DE UNA PLANTA PILOTO DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMéSTICAS

Castro Solarte Yolimar, Universidad Autónoma de Occidente. Escobar Martínez Maximiliano, Universidad de Sonora. Federico Gutiérrez Sergio Octavio, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Maria de Lourdes Saldaña Blanco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la contaminación ocasionada por el vertimiento de las aguas residuales domésticas hacia las aguas superficiales (principalmente ríos) en los países como México y Colombia, ha sido un tema que ha comenzado a afectar a muchas comunidades en los últimos años por la falta de saneamiento básico, ocasionada por las irregularidades en los vertimientos de aguas residuales, y la carencia en el análisis de los parámetros fisicoquímicos en las plantas de tratamiento de las aguas residuales, y la flexibilidad presente en algunos apartados de la normatividad.El análisis de los parámetros fisicoquímicos aplicados en la inspección de calidad de aguas residuales domésticas después de su tratamiento constituye una herramienta fundamental para la evaluación de aguas superficiales, de la eficiencia de plantas de tratamiento de aguas residuales y el modelaje predictivo de la calidad de agua, que pueda llegar a perjudicar la vida acuática del cuerpo de agua receptor y del ecosistema en general.Se considera de vital importancia sanitaria dar a conocer, de manera clara y concisa, los parámetros fisicoquímicos básicos para la evaluación del agua residual doméstica en su vertimiento hacia aguas superficiales, mostrando a la vez un análisis que muestre algunas relaciones entre ellos a lo largo del tiempo.

METODOLOGÍA

Se comenzó con exponer brevemente al lector el significado de las aguas residuales, así como su clasificación (domésticas e industriales), de tal modo que de acuerdo con las primeras investigaciones recopiladas, se buscó hacer un análisis de aguas residuales domésticas, no olvidando redactar y presentar los conceptos clave, como lo son los parámetros fisicoquímicos que determinan su calidad. Dichos parámetros nos ofrecen un mejor panorama de la naturaleza física y química del agua, por lo que existen una gran variedad de parámetros, sin embargo, hemos decidido considerar los siguientes para su desarrollo: Temperatura, turbidez, pH, fosfatos, ST (Sólidos Totales), SST (Sólidos Suspendidos Totales), SDT (Sólidos Disueltos Totales), NAT (Nitrógeno Amoniacal Total), DBO5 (Demanda Bioquímica de Oxígeno a los cinco días de incubación), DQO (Demanda Química de Oxígeno) y OD (Oxígeno Disuelto)En cada uno de los parámetros señalados anteriormente se buscó definir: su significado, el significado de sus valores y la importancia que tienen en el análisis de aguas.Adicionalmente, investigamos las técnicas de muestreo simple y compuesta, que son de las más utilizadas en la evaluación de dichos parámetros fisicoquímicos, de tal modo que cada una nos presenta ciertas ventajas, desventajas y usos distintos.Por otro lado, se buscó complementar la información dirigida a los parámetros fisicoquímicos con su regularización dentro de la normativa mexicana y colombiana, en la cual se logró detectar los límites máximos permisibles presentes en el vertimiento puntual de aguas residuales domésticas hacia cuerpos de aguas superficiales a través de los sistemas de alcantarillado urbano o municipal:En México, investigamos las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) que se aplican a los casos de aguas residuales. En Colombia, revisamos las normas establecidas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible dentro de la resolución 631 del 2015.Además, se nos proporcionó una base de datos recolectada en un periodo de un año, los datos corresponden al afluente y efluente de una planta piloto de aguas residuales domésticas, la cual funcionaba por medio de un sistema biológico híbrido de crecimiento en suspensión y crecimiento adherido, ubicada en un sector de la ciudad de Cali, Colombia. A esta base de datos, aplicamos un análisis descriptivo a partir de la literatura consultada.

CONCLUSIONES

En el análisis descriptivo de la base de datos de la planta piloto de Colombia, el sistema de tratamiento arrojó una DQO promedio mensual de 36 mg/l, un máximo mensual de 62 mg/l y un mínimo mensual de 15.20 mg/l, reduciendo la materia orgánica presente en el efluente de la planta piloto, teniendo un porcentaje de remoción mayor a 52% de laDQO en función del objetivo de calidad que establece la resolución 631 del 2015en Colombia para cargas menores o iguales a 625 kg DBO5 por día. A partir de datos de la DQO fue posible calcular la DBO5, la cual a la salida tiene un valor promedio mensual de 16.96 mg/l, un valor máximo mensual de 29,81 mg/l y un valor mínimo mensual de 7.31 mg/l, alcanzando una eficiencia mayor al 50% de remoción de acuerdo con el objetivo de calidad establecido en la resolución 631 del 2015 la DBO5 debe ser de 90 mg/l a la salida de la planta de tratamiento de aguas residuales.Además, se estableció la relación de biodegradabilidad de la materia orgánica, donde DBO5/DQO obtuvo un valor de 0.5. Indicando que el 50% de la materia orgánica es biodegradable, por lo cual se valida la utilización del tratamiento biológico de agua residuales, utilizado en la planta piloto con tratamiento híbrido de crecimiento adherido y en suspensión.Los resultados evidencian la reducción de la materia orgánica presente en el agua residual, sin embargo, el vertimiento se realiza con un grado aceptable de indicio de contaminación, por parte de los NO3 arrojó un promedio mensual de 8 mg/l, un máximo mensual de 13 mg/l y un mínimo mensual de 3 mg/l. Por lo tanto, se recomienda la recuperación de nutrientes para reusó agrícola, o la incorporación de un tratamiento más avanzado (terciario o cuaternario) quepermita la degradación del contenido de nitrógeno presente en forma de nitratos.

Felix Alba Silvestre, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso

Asesor: Dr. Lloyd Morris Molina, Universidad Católica de Pereira


ACCIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD EN INICIATIVAS CLÚSTER, MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (10)

ACCIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD EN INICIATIVAS CLÚSTER, MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES

Felix Alba Silvestre, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Marín Velásquez Eliana Salomé, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dr. Lloyd Morris Molina, Universidad Católica de Pereira

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La competitividad indica cómo se han de administrar los recursos de las empresas, para maximizar su productividad y hacer frente a las exigencias de un mercado cambiante sujeto a procesos de globalización y expansión de las empresas.La Secretaría de Planeación Departamental de la Gobernación de Risaralda en su Visión 2032, plasmados en el Plan Regional de Competitividad (PRC), por medio de los análisis propuso que la región del Eje Cafetero conformada por Risaralda y otros departamentos amerita encontrar una dinámica económica significativa, razón por la cual el enfoque del gobierno regional es hacia el desarrollo endógeno para elmejoramiento de las capacidades regionales y la consolidación del clústerMetalmecánica-Turismo-AgroindustriaEl mayor reto de este proyecto es ayudar al fortalecimiento de las actividades realizadas por las MiPymes de Risaralda para formar una proyección creciente de competencia y apogeo a nivel departamental estableciendo técnicas de pronósticos y planeación agregada que capten las necesidades del sector empresarial y que logren la relación entre industria y academia con el objetivo de garantizar un enriquecimiento mutuo que permita la generación de ideas y el alcance de objetivos.

METODOLOGÍA

Este estudio fue realizado en el marco del proyecto: Acciones para el fortalecimiento de la competitividad en MiPymes - Risaralda, mediante la utilización de la administración de operaciones, proyecto financiado por la Universidad Católica de Pereira; el cual, tiene como objetivo el desarrollo del módulo de operaciones en software empresarial que contenga los tópicos de Pronósticos y Planeación Agregada; también enfatiza en la necesidad de realizar un contacto con el sector empresarial para la realización de entrevistas para conocer la manera en la que realizan su proceso productivo.Para la realización del módulo de operaciones en software empresarial, se efectuó una revisión bibliográfica sobre los tópicos Pronósticos y Planeación Agregada en diversas herramientas de búsqueda de información como: Science Direct, Redalyc, Scielo, Jstor, Google Scholar. La información adicional fue encontrada en los recursos bibliográficos de la biblioteca de la Universidad Católica de Pereira. La información recolectada en la búsqueda se utilizó para un artículo de revisión y el modelo se efectuó el lucid chart con formato preguntas con de objetivo de generar un proceso adecuado para cada una de las empresas.Para el contacto con el sector empresarial, se realizaron contactos vía telefónica a la Base de Datos entregada por la Cámara de Comercio de Dosquebradas compuesta por múltiples empresas de los sectores de: Alimentos, Metalmecánicos, Confección, Muebles, Eléctricos, entre otros, con el objetivo de solicitar un espacio presencial, virtual o telefónico para la realización de la guía de entrevistas aprobada por parte del comité técnico del proyecto que contenía 6 diferente tópicos que permitirán mostrar de forma clara la manera en la que los empresarios realizaban sus procesos productivos. El análisis de datos se generó por medio de una matriz que permitió hacer seguimiento a las respuestas de las empresas y que es la base para la realización de los artículos de revisión.

CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos que permiten la implementación de los tópicos de Pronósticos y Planeación Agregada en MyPimes, siendo un factor de suma relevancia para las profesiones de los pasantes. A su vez, se generaron modelos interesantes que permiten acercar el conocimiento técnico de la académica con la experiencia adquirida en algunos casos de manera empírica que poseen las MyPimes de Dosquebradas de los distintos sectores productivos. Para el artículo de revisión realizado sobre Planeación Agregada se revisaron 53 artículos que poseen relación con el tema. La construcción del articulo está en curso y se considera un aporte fundamental para la investigación de este tópico.El modelo de planeación agregada se efectuó con base en la revisión de la literatura y teniendo como referencia las encuestas realizadas con el objetivo de generar un modelo que se acerque a las necesidades de los empresarios, se tuvo en cuenta, los espacios con los que cuentan en la empresa, tanto para el posible almacenamiento de producto terminado (cambiar niveles de inventario), como para la colocación de nuevos puestos de trabajo (trabajadores a tiempo parcial). Los intereses del sector relacionados con la intención de despedir o contratar colaboradores, teniendo en cuenta la dificultad para la consecución de mano de obra (variar el tamaño de fuerza laboral), entre otros aspectos que permiten realizar un modelo que se acerque a las necesidades y entendiendo las limitaciones de las MiPymes.En el acercamiento con las empresas pudimos observar discrepancias entre la Base de Datos emitida por la Cámara de Comercio de Dosquebradas y la realidad; inicialmente se contaba con 282 registros, de los cuales después de eliminar los repetidos, las empresas cerradas y trasladadas a otros departamentos, se logró observar que se generó un descenso de 17,73% ocasionando que la población de empresas sea 232 y que los tamaños de muestra varíen. Se hicieron 216 llamada y se entrevistaron 25 empresas de los sectores de Alimentos, Confección, Metálicos y Muebles de las 55 que se habían proyectado hacer durante todo el proyecto, por lo cual este resultado puede evidenciar que se obtuvo un gran avance que permitió tener un cumplimiento de 45,45% en las encuestas a realizar y de 93,10% en las llamadas a realizar.

Félix Cervantes Jorge Jesús, Universidad Autónoma de Occidente

Asesor: Dr. Andres Martin Gongora Gomez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)


VARIACIÓN DEL DESARROLLO GONADAL EN EL OSTIÓN DEL PLACER CRASSOSTREA CORTEZIENSIS EN EL ESTERO LA PIEDRA, GUASAVE, SINALOA

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (11)

VARIACIÓN DEL DESARROLLO GONADAL EN EL OSTIÓN DEL PLACER CRASSOSTREA CORTEZIENSIS EN EL ESTERO LA PIEDRA, GUASAVE, SINALOA

Félix Cervantes Jorge Jesús, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Andres Martin Gongora Gomez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ostión de placer, Crassostrea corteziensis, ha sido capturado artesanalmente durante muchos años en Sonora, Sinaloa y Nayarit. Se distribuye de manera natural desde el golfo de california hasta Perú por lo que se le conoce también como ostión del Pacífico y habita principalmente en el mangle rojo Rhizophora mangle en áreas cercanas a la costa en la zona intermareal y en los esteros. Es una de las principales especies de valor comercial a nivel nacional de mariscos, no solo por su valor en la gastronomía, sino también por el uso de su concha, es sustento económico para mucha gente que lo cultiva, la importancia biológica de filtrado que este organismo posee, lo hace importante y necesario para muchos estudios de viabilidad, biología y alternativas a tratar con esta especie, por ello, el objetivo de esta investigación fue la determinación del desarrollo gonadal que sufre el ostión del placer o de Cortez Crassostrea corteziensis en el estero La Piedra, dentro de la laguna Macapule, situada en el municipio de Guasave, en el norte del estado de Sinaloa.

METODOLOGÍA

Se seleccionaron 30 organismos para la un análisis histológico, se tomaron parámetros fisicoquímicos de la zona donde se estudiaron estos organismos, tomando los parámetros como temperatura del agua, salinidad, oxígeno disuelto, pH, profundidad y transparencia, estos siendo monitoreados de manera mensual, y con la misma periodicidad se realizaron las mediciones en las biometrías de los 30 organismos, que fueron tomadas con un vernier digital para determinar longitud, largo y ancho de la concha, así como se utilizó una balanza granataria para el peso en vivo o húmedo del ostión. El análisis histológico de los 30 organismos se llevó a cabo mediante la tinción de Hematoxilina-Eosina-Floxina descrito por Chávez-Villalba et al. (2008) esto con el objetivo de visualizar las gónadas y su estado en hembras y machos.

CONCLUSIONES

La temperatura del agua varió de 26.4 a 27.1 °C, la salinidad de 31 a 32 %, el oxígeno disuelto osciló de 6.48 a 7.36 mg L-1, el pH de 7.0 a 7.1 UpH, la profundidad registrada fue de 1.9 a 1.92 m, y la transparencia de 0.9 m. Se obtuvo un crecimiento promedio en longitud de 88.66 - 113.84 mm, largo de 63.47 - 91.55 mm, ancho 29.56 - 33.51 mm y un peso de 111.70 - 113.84 g. Se observó una sola etapa de desarrollo gonadal (maduración) para ambos meses de estudio (junio y julio 2021). Se observó una proporción sexual de 1:1 (1 hembra: 1 macho). Con esta investigación se pretende ampliar el conocimiento de la biología y ecología de esta especie.

Félix Irazoqui Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente

Asesor: Dr. Juan José Morales Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente


SíNDROME METABóLICO

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (12)

SíNDROME METABóLICO

Félix Irazoqui Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Juan José Morales Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome metabólico (SM) es una serie de desórdenes o anormalidades metabólicas que en conjunto son considerados factores de riesgos en un mismo individuo, para desarrollar diabetes y enfermedad cardiovascular. El SM metabólico se caracteriza por la aparición en forma simultánea o secuencial de la obesidad central, dislipidemias, anormalidades en el metabolismo de la glucosa e hipertensión arterial, asociado a resistencia a la insulina, la cual ha sido considerada como base del desarrollo del conjunto de anormalidades que lo conforman, sugiriendo a la obesidad abdominal o central como responsable del desarrollo de la resistencia insulina. (Rodriguez, 2016)En base a que la prevalencia de obesidad ha aumentado en los últimos 20 años, llegándose a 19% de la población mundial que padece SM, se confirma que el SM se convertirá en la pandemia del siglo XXI. (Ramírez, 2012)La diabetes tipo 2 constituye entre el 85 y el 95% de los casos de diabetes en los países desarrollados, esta tasa es mayor en los países en desarrollo, constituyéndose en un grave problema para los costos en salud. Este tipo de diabetes suele diagnosticarse en etapas avanzadas, de manera que la prevalencia de complicaciones crónicas es elevada al momento del diagnóstico.(Grosso)

METODOLOGÍA

Se utilizaron plataformas de búsquedas confiables como National Center Biotechnology information (NCBI), artículos de revista, páginas de organizaciones donde se encontraron los diagnósticos, las causas, los factores de riesgo, las complicaciones y las prevenciones para tratar el síndrome metabólico del cual derivan una serie de anormalidades o desordenes que afectan a muchas personas e incluso los llevan a la muerte como la diabetes tipo 2.AntecedentesDiagnóstico del síndrome metabólicoNational Institutes of Health (Institutos Nacionales de Salud)Circunferencia grande de cintura: una cintura que mide al menos 35 pulgadas (89 centímetros) en el caso de las mujeres y 40 pulgadas (102 centímetros) en el caso de los hombres.Niveles elevados de triglicéridos: 150 miligramos por decilitro (mg/dl) o 1.7 milimoles por litro (mmol/l) o niveles superiores de este tipo de grasa en sangre.Colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL) o "bueno" reducido: menos de 40 mg/dl (1.04 mmol/l) en los hombres o menos de 50 mg/dl (1.3 mmol/l) en las mujeres.Hipertensión arterial: 130/85 milímetros de mercurio (mm Hg) o más.Glucemia en ayunas elevada: 100 mg/dl (5.6 mmol/l) o más.CausasEl síndrome metabólico se vincula estrechamente con el sobrepeso, la obesidad y la falta de actividad física.También se vincula con una afección denominada resistencia a la insulina. En condiciones normales, el sistema digestivo descompone los alimentos que ingieres y los transforma en azúcar. La insulina es una hormona generada por el páncreas que ayuda al ingreso del azúcar a las células para utilizarla como combustible.Factores de riesgoLa edadOrigen étnicoObesidadDiabetesOtras enfermedadesPrevenciónHacer actividad física al menos 30 minutos la mayoría de los díasComer muchas verduras, frutas, proteínas magras y cereales integralesLimitar la sal y las grasas saturadas en tu dietaMantener un peso saludableNo fumarDiabetes tipo 2La diabetes es un problema del organismo que causa que el nivel de glucosa (azúcar) en la sangre aumente más de lo normal. Esto también se llama hiperglucemia.Algunas personas con diabetes tipo 2 pueden controlarse la glucosa comiendo saludablemente y haciendo actividad física. Pero quizá sea necesario, además, que su médico le recete medicamentos orales o insulina para ayudar a que su nivel de glucosa se mantenga dentro de los límites deseados. El tipo 2 por lo general empeora con el tiempo; incluso si al comienzo no necesita medicamentos, es posible que los necesite posteriormente.

CONCLUSIONES

Efecto del ejercicio aeróbico en personas con Síndrome metabólicoAlonso Hernández en 2017 nos dice que el ejercicio físico tiene importantes efectos beneficiosos en la mayoría de los factores de riesgo cardiovascular que constituyen el síndrome metabólico y es una alternativa eficaz tanto en su prevención como en su tratamiento.(Hernandez, 2017)Ángel Ramírez en 2012 habla sobre la pérdida de peso que aumenta la sensibilidad a la insulina y optimiza la tolerancia a la glucosa, previniendo la diabetes tipo 2, mejora los niveles de HDL-colesterol y triglicéridos, disminuye la PA sin que se produzcan modificaciones del peso corporal.(Ramírez, 2012)Adriana Guzmán en 2019 nos dice que aunque el ejercicio sea esencial para poder tener una mejor vida, cabe recalcar que es en un 50%, ya que el otro 50% se encuentra en el estilo de vida.(Guzman, 2019)Brent Wisse en 2020 nos dice que las personas con diabetes tipo 2 que tienen actividad física y bajan de peso en el ideal, la insulina de su propio cuerpo y una dieta saludable pueden controlar su nivel de azúcar en la sangre.Francisco Arrieta en 2016 habla sobre la dieta mediterránea y que el ejercicio aeróbico son beneficiosos en el diabético, facilitando el control de los FRCV y la consecución de los objetivos terapéuticos.(Arrieta, 2016)Conclusión El síndrome metabólico es cada vez más frecuente, los cambios radicales en el estilo de vida pueden demorar o incluso evitar la aparición de problemas de salud graves. Hacer ejercicio nos ayudaría a la mayoría de la población a poder evitar muchas enfermedades, el cambiar de vez en cuando ir a dar una vuelta en bici o caminando en lugar de utilizar el carro nos puede salvar de muchos problemas en el futuro, así como comer balanceado.La diabetes tipo 2 es una enfermedad de por vida para la cual no existe cura. Pero en la mayor parte de las sociedades la diabetes es la principal causa de ceguera, insuficiencia renal y amputaciones no traumáticas.

Félix Jaquez Ana Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa

Asesor: Dra. Eilen Oviedo Gonzalez, Universidad Pedagógica Nacional


ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES EMOCIONALES EN EDUCACIÓN BÁSICA DURANTE EL CONFINAMIENTO

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (13)

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES EMOCIONALES EN EDUCACIÓN BÁSICA DURANTE EL CONFINAMIENTO

Félix Jaquez Ana Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Martínez Lozano Stephanie, Universidad Autónoma del Estado de México. Romero Mendoza Daniela Elvira, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. Eilen Oviedo Gonzalez, Universidad Pedagógica Nacional

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inteligencia emocional juega un papel muy importante en el desarrollo del estudiante para crear conciencia y comprender de manera correcta el actuar ante los diferentes escenarios sociales, es de considerarse que el docente establezca escenarios adversos ante la recreación de conciencia en el alumnado la importancia de desarrollar inteligencia emocional, para así contar con las herramientas necesarias y aplicarlas, además se promueve en el alumno un pensamiento crítico mediante sus prácticas educativas, para que de manera cognitiva sea capaz de reconocer y autorregular las distintas emociones que se experimentan a lo largo de la vida. Como consecuencia directa de la pandemia por COVID-19se ha forzado a innovar en todos los ámbitos para poder continuar con las actividades, en el mismo sentido, la educación tuvo un cambio radical y se ha venido trabajando a marchas forzadas en la dinámica de educación a distancia, por lo que fue evidente el gran cambio de prácticas docentes implementadas para continuar con la educación en la situación tan complicada en la que se encuentra el planeta. El objeto de estudio que ocupa esta investigación es conocer las estrategiaspedagógicas utilizadas por los docentes para abordar las habilidadesemocionaleseneducación primariaduranteel confinamiento.

METODOLOGÍA

Para efectos de esta investigación y por las características que presenta se lleva a cabo bajo el enfoque metodológico cualitativo, el cualcuenta con las características de no ser específico, ya que se estudia a seres subjetivos y por esta misma razón es un proceso circular en el cual en cualquier momento de la investigación se puede regresar a fases anteriores y adaptarlas a las nuevas situaciones presentadas.El diseño de esta investigación es de corte descriptivo ya que se busca describir las estrategias implementadas por los docentes para abordar las habilidades emocionales durante las clases a distancia, en el mismo sentido es una investigación exploratoria pues su intención es indagar el estado de las prácticas docentes y estos tipos de investigación proporcionan las bases para llegar a los resultados buscados.Los cuestionarios como instrumento cualitativo permiten obtener datos de manera precisa, así mismo se plasma un registro para la obtención de la muestra buscada por parte de la investigación. Para determinar el tamaño de la muestra y procesar la información se utilizó un cuestionario digital vía GoogleForms. Estructurado por un total de siete apartados y 26 preguntas,consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables, dondealgunas fueron cerradas y contienen categoríasde respuesta que fueron delimitadas y otras con opción de texto breve.El primer apartado incluye el objetivo del instrumento y el tiempo estimado de respuesta y el consentimiento de uso académico de la información, en la segunda sección se encuentran los datos generales de los participantes, en la tercer sección, en la cuarta sección se incluyen preguntas teóricas y prácticas sobre las emociones, en la quinta sección se encuentran tres casos para que los docentes implementen estrategias, en la sexta sección se realizan cuestionamientos para conocer la capacitación docente y en la última se cuestionan el uso de las TIC´s. El cual fu validado por expertos en el área psicológica, pedagógica y de docencia con una validación aparente y de contenido.En el instrumentoparticiparon 19 encuestados, los cuales prestan servicio en diversas instituciones de todos los niveles educativos.Entre los cuales se encuentran psicólogos, educadores, pedagogos, entre otros profesionales. Un gran porcentaje de los participantes cuenta con posgrado orientado al campo educativo y formación docente.

CONCLUSIONES

Durante la investigación se encontró que los docentes no están completamente capacitados para trabajar habilidades emocionales con sus alumnos, es necesario que las escuelas, los mismos directivos empleen programas educativos en donde se realicen pláticas sobre las emociones, los profesores requieren dotarse de herramientas, de conocimientos por medio de una actualización sobre las nuevas problemáticas que enfrenta la sociedad.Los docentes implementan estrategias de expresión oral y escrita para motivar a sus alumnos a reconocer y expresar sus emociones. Algunos admiten abordar las emociones desde una perspectiva empática en la que validan y reconocen que cada individuo es capaz de sentir distintas emociones en las mismas situaciones que sus compañeros. Reconocen que las clases a distancia son un reto para reconocer las emociones y trabajar con ellas, por la carencia de tiempo y las situaciones tan complejas que vive cada alumno en su contexto. Por otro lado, consideran que gracias al trabajo virtual se han visto en la necesidad de utilizar nuevas herramientas tecnológicas, así como objetos digitales para llevar a cabo su práctica docente, lo cual ha evidenciado notablemente las diferencias económicas de los alumnos, ya que se encuentran sin acceso a internet o las TIC´s necesarias para conectarse.Los docentes declaran que no han recibido capacitación por parte de las instituciones para las que laboran, por lo que en vista de la necesidad de atender esta área tan importante lo han hecho por su cuenta. Ya que se destaca la importancia del desarrollo de habilidades emocionales para que los alumnos se vean beneficiados en su vida personal y académica, considerando que a mayor bienestar personal mejor rendimiento académico habrá. Hablando en términos médicos se sabe que la actividad física es de gran ayuda para las personas, implementar cinco minutos de estiramiento en las clases en línea incrementa la motivación intrínseca en los estudiantes, de esta manera los profesores emplean estrategias didácticas diferentes y al mismo tiempo hacen la educación divertida.

Felix Núñez Aritzy Danae, Universidad Autónoma de Sinaloa

Asesor: Dr. Jose Luis Acosta Rodriguez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)


BIOPLáSTICO A PARTIR DE QUITOSANO EXTRAíDO DE EXOESQUELETOS DE CAMARóN Y JAIBA POR MEDIO DE MéTODOS QUíMICO Y MICRO BIOLóGICO

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (14)

BIOPLáSTICO A PARTIR DE QUITOSANO EXTRAíDO DE EXOESQUELETOS DE CAMARóN Y JAIBA POR MEDIO DE MéTODOS QUíMICO Y MICRO BIOLóGICO

Esparza Cortez Litzy, Universidad Autónoma de Sinaloa. Felix Núñez Aritzy Danae, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jose Luis Acosta Rodriguez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, el uso del plástico es de suma importancia ya que dicho material es utilizado en diversas actividades de nuestra vida cotidiana. Sin embargo, debido a su uso indiscriminado se han provocado graves problemas ambientales. Por ello, se están desarrollado diversos métodos para obtener plástico a base de ingredientes naturales y de base biológica (biopolímeros) que, tanto la materia prima como la producción sean respetuosos con el medio ambiente y que sea posible aplicarlas en distintas ramas como la médica, la ambiental, la química, entre otras, reemplazando así, a los polímeros derivados de hidrocarburos ya existentes, además de abrir nuevos campos comerciales y atender la regulación ambiental mexicana vigente.Con la finalidad de lograr una economía circular es necesario cambiar nuestros hábitos de producción y consumo para reducir la extracción de recursos naturales no renovables y empezar a reincorporar en los procesos productivos materiales que considerábamos desperdicios. Es necesario también, sustituir total y/o parcialmente el uso de los polímeros derivados de los hidrocarburos por materiales que sean biodegradables y amigables con el medio ambiente.

METODOLOGÍA

Adecuación de la materia prima Las cascaras de camarón fueron lavadas con abundante agua, quitando los restos orgánicos que pudieran estar presentes. Los exoesqueletos obtenidos, fueron secados.Adecuación de la materia prima Los exoesqueletos se sometieron a un proceso de molienda en un pulverizador marca Qiagen modelo TissueLyser II y posteriormente tamizado buscando obtener un polvo con un tamaño de partícula menor.Obtención de quitosano mediante método químicoPara llevar a cabo la desmineralización de los exoesqueletos, se colocó el polvo obtenido previamente en un matraz y se agregó ácido clorhídrico (HCl).Para la remoción de proteínas,el polvo se sometió a un proceso de desproteinización que consiste en colocar la muestra en un matraz y se agregó hidróxido de sodio (NaOH)La quitina obtenida se someteió al proceso de desacetilación para obtener quitosano,en un matraz al polvo obtenido se le agregó hidróxido de sodio (NaOH).Obtención de quitosano mediante método químico-microbiológicoPara el proceso de desmineralización se siguió la metodología mencionada en el método químico. Obtención de quitosano mediante método químico-microbiológicoPara el proceso de desproteinización se realizó una fermentación con la cepa NAV-10.Finalmente, la desacetilación de la quitina se llevó a cabo por medio del método químico, con la metodología mencionada en el punto anterior. Obtención del porcentaje de desmineralizaciónSe realizó un análisis de contenido mineral en polvo del quitosano del exoesqueleto de camarón a través del método de calcinación. Primero, las muestras de quitosano obtenidas y los crisoles de porcelana fueron secados, posteriormente, se colocaron en el desecador y se pesaron 0.5 gramos de muestra de quitosano y los crisoles vacíos. Después, los crisoles con la muestra se colocaron en una mufla eléctrica a 500 ° C durante 2 horas. Luego, se colocaron en el desecador para enfriar a temperatura ambiente y pesar. Se utilizó una ecuación para calcular el contenido de cenizas.

CONCLUSIONES

En este estudio, se obtuvo quitosano a partir de los exoesqueletos de jaiba y de camarón pasando por el proceso de desmineralización química, desproteinización química y microbiológica, y desacetilación química. En la prueba de desproteinización microbiológica se probó una especie de Bacillus. Los pesos secos de las muestras de quitosano de camarón y jaiba se registraron después del método químico obteniendo rendimientos del 20 y 10 %, respectivamente.

Felix Rangel Karina Michell, Universidad Autónoma de Occidente

Asesor: M.C. María Guadalupe Contreras Medel, Universidad Autónoma de Occidente


LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE EN EL PROCESO ENSEñANZA-APRENDIZAJE.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (15)

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE EN EL PROCESO ENSEñANZA-APRENDIZAJE.

Felix Rangel Karina Michell, Universidad Autónoma de Occidente. López Rojo José Manuel, Universidad Autónoma de Occidente. Velázquez Nuñez Alma Yajaira, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. María Guadalupe Contreras Medel, Universidad Autónoma de Occidente

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente trabajo de investigación se atienden las variables que hablan sobre la inteligencia emocional y la responsabilidad del docente que corresponden a la percepción que presenta los estudiantes de comunicación durante el proceso enseñanza-aprendizaje.Educar la inteligencia emocional de los estudiantes se ha convertido en una tarea necesaria en el ámbito educativo y la mayoría de los docentes considera primordial el dominio de estas habilidades para el desarrollo evolutivo y socioemocional de sus alumnos. En otro lugar, se ha defendido y desarrollado la importancia de desarrollar en el alumnado las habilidades relacionadas con la inteligencia emocional en el ámbito educativo (Fernández-Berrocal y Extremera, 2002).Por lo que se busca conocer el grado de responsabilidad docente y de inteligencia emocional que presentan los profesores universitarios al momento de enseñar y dirigirse con sus estudiantes.

METODOLOGÍA

El tipo de enfoque de esta investigación es cuantitativo y busca analizar la respuesta de los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Culiacán en cuanto a su percepción sobre la inteligencia emocional y la responsabilidad docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje por parte de sus profesores. El instrumento de recolección de datos que se utilizó fue una encuesta de escala tipo Likert aplicada a 29 alumnos del 12 trimestre.

CONCLUSIONES

De acuerdo con los hallazgos obtenidos se puede observar que la mayoría de los alumnos señala que la actitud de los docentes como promotores de la inteligencia emocional en el proceso educativo tiene un importante impacto. También que se toma a la motivación como herramienta para ayudar a desarrollar habilidades, solución significativa ante problemas que surjan durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.Asimismo, cabe resaltar que los participantes consideran que el comportamiento negativo de los profesores causa deserción escolar. Otro aspecto interesante para resaltar es el hecho de que los alumnos no confían al 100% por ciento en el manejo de herramientas tecnológicas por parte de los docentes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula.

Felix Rodriguez Luis Carlos, Universidad Autónoma de Occidente

Asesor: Dr. Angel Ramon Hernandez Martinez, Universidad Nacional Autónoma de México


USO DE HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES PARA EL DESARROLLO DE UN BIOSENSOR CON CAPACIDAD DE DETECCIóN DEL CA 19-9.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (16)

USO DE HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES PARA EL DESARROLLO DE UN BIOSENSOR CON CAPACIDAD DE DETECCIóN DEL CA 19-9.

Felix Rodriguez Luis Carlos, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Angel Ramon Hernandez Martinez, Universidad Nacional Autónoma de México

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de colon es una enfermedad en la que se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del colon.Esta enfermedad comienza en el intestino grueso(colon) que es la parte final del tubo digestivo.Afecta principalmente a los adultos mayores, aunque puede ocurrir a cualquier edad, por lo general comienza con la formación de células benignas(pólipos)en el interior del colon, con el tiempo estas células pueden originarel cáncer de colon.Se puede decir que es una grave enfermedad, representauno de los tipos de cáncer más comunes, inclusoen Estados Unidos se considerala tercera causa de muerte por cáncer.Existen ciertos tipos de exámenes para la identificación del cáncer de colon antes de la presencia delos síntomas.En este caso los médicos y científicos se han puesto a estudiar los factores de desarrollo del cáncer.El cáncer de colon es uno de los pocos tipos de cáncer que pueden tener un diagnostico precoz, antes que la persona presente algún síntoma.En la actualidad existen 5 pruebas para el diagnóstico de cáncer de colon como:-La prueba de sangre oculta en la materia fecal.-Sigmoidoscopia.-Colonoscopia.-Colonoscopia virtual.-Prueba de ADN en la materia fecal.En la actualidad se han desarrollado técnicas modernas para el diagnóstico de todo tipo de cáncer.En el caso del Cáncer de colon se pueden desarrollar biosensores para la detección del CA 19-9, que es la proteína que en altas concentraciones puede causar este tipo de cáncer.

METODOLOGÍA

Se identificó la proteína de estudio mediante la Base de Datos de Proteínas (PDB) se seleccionó elbiomarcador AB 5b1 debido a que tenía una alta afinidad hacia el CA 19-9y de esta manera tomando en cuenta su estructura química se seleccionó elgrupofuncionalque tuvierala capacidad de detección del CA 19-9, se dibujó una molécula 3D con el grupo funcional seleccionado en el programa Avogadro y después se reconfiguro la molécula.Así de esta manera se logró obtener el biomarcador requerido para la detección del CA 19-9.

CONCLUSIONES

Durante la realización de la estancia de investigación de modo virtual, se utilizaron programas de simulación y modelado molecular, en este caso solo se utilizó el programa Avogadro el cual nos funcionópara dibujarla moléculaque se tenía como propuesta para ser un biomarcador hacia nuestro objetivo específico.En este caso no se llevó a cabo un trabajo, ya que debido a las circunstancias sanitarias se realizó la estancia de investigación de manera virtual, por lo que las sesiones fueron solo de teoría relacionada con el tema de estudio y durante las sesiones logramos armar nuestra propuesta para nuestro tema de estudio, en mi caso yo escogí desarrollar un biomarcador para la detección del CA 19-9 causante del Cáncer de colon, para esto se utilizó el programa Avogadro ya que este programa sirve para el diseño de moléculas químicas de una manera automatizada y sistemática.

Félix Sánchez Mildreth Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: Dra. Natalia Gaspar Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


LA TEORÍA BIOCÉNTRICA Y SU RELACIÓN INSPIRADORA CON LA JURISPRUDENCIA DE LA TIERRA, PARA UN NUEVO SISTEMA MUNDIAL QUE BUSCA LA MEJORA DE LA VIDA.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (17)

LA TEORÍA BIOCÉNTRICA Y SU RELACIÓN INSPIRADORA CON LA JURISPRUDENCIA DE LA TIERRA, PARA UN NUEVO SISTEMA MUNDIAL QUE BUSCA LA MEJORA DE LA VIDA.

Félix Sánchez Mildreth Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Natalia Gaspar Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo de investigación tiene por objetivo identificar y analizar la teoría biocéntrica y la necesidad de su visión presentada como la solución de los problemas mundiales,así como vincularlo conel contenido de la jurisprudencia de la tierra para obtener a partir de las reflexiones, respuestas concretas a interrogantes como: ¿Qué es la jurisprudencia de la tierra? ¿Es realmente una jurisprudencia? ¿Qué es la teoría biocéntrica? ¿Cuál es su importancia?En consecuencia, el trabajo también responde interrogantes como: ¿Por qué existen los derechos de la naturaleza? ¿Cuál ha sido su evolución? y ¿Cuáles han sido los efectos dentro del marco del Derecho Internacional?Todo esto a partir de la reflexión sobre la postura antropocèntrista y las crisis tanto ambientales como sociales y económicas que se han provocado en las últimas décadas, dejando cicatrices irreparables al ambiente.

METODOLOGÍA

El presente ensayo es un estudio explicativo que busca encontrar las causas del fenómeno biocentrista y la razón de la existencia de los Derechos de la Naturaleza.El trabajo se realizó dentro de los alcances de la investigación cualitativa, siguiendo las características de la investigación documental, aplicando la metodología hermenéutica y análisis documental y de contenido

CONCLUSIONES

La Jurisprudencia de la tierra, influenciada por la teoría biocéntricamarca un hito a nivel internacional sobre la importancia de un cambio radical en ámbitos sociales, jurídicos y económicos, es gracias a ellaque muchos países están volteando hacia la importancia de implementar una cultura biocèntrista de respeto e igualdad con la naturaleza, dejar de vernos como el centro de todo para comprender que solo formamos parte de ese todo, minimizando los daños que el ser humano causa al entorno.A través de las reflexiones que se ofrecen en ella se puede percibir el insaciable esfuerzo de ecologistas, científicos, religioso y activistas ambientales para cambiar la visión del mundo y que toda vida continúe con desarrollo holístico buscando uncambio en el sistemaeconómicos actual, así como comercial, reconociendo el derecho de la Madre Tierra.

Feria Romero José Pedro, Universidad de Sonora

Asesor: Dra. Virginia Romero Plana, Universidad de Sonora


LA POBREZA VISTA A TRAVéS DEL OJO INSTITUCIONAL

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (18)

LA POBREZA VISTA A TRAVéS DEL OJO INSTITUCIONAL

Feria Romero José Pedro, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Virginia Romero Plana, Universidad de Sonora

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Por medio de la aplicación de entrevistas a personas dedicadas a este oficio el cual es ayudar a personas que viven en pobreza y en situación de calle, para comprender la realidad desde sus puntos de vista y proponer cambios y propuestas que ayuden en un futuro en esta situación cada vez más creciente en estos dos países.La importancia que tiene la investigación con temas de pobreza en los tiempos actuales con esta pandemia de COVID-19, familias se vieron afectadas en múltiples áreas como lo son en salud, educación, la pérdida de sus trabajos. Esto conlleva a una violación a sus derechos humanos. Según CONEVAL (2010) para la identificación y medición de la pobreza En México, se deben tomar en cuenta los siguientes indicadores:1.- El ingreso corriente per cápita;2.- Rezago educativo promedio en el hogar;3.- Acceso a los servicios de salud;4.- Calidad y espacios de la vivienda;5.- Acceso a los servicios básicos de la vivienda;6.- Acceso a la alimentación;7.- Grado de cohesión social;8.- Grado de accesibilidad a carreteras pavimentadapara poder comprender estos conceptos qué necesita identificar las dimensiones y condiciones que viven las personas para desarrollarse plenamente. cada persona, a partir de sus circunstancias y preferencias, desarrolla el conjunto de capacidades que definen el abanico de opciones de vida que puede elegir. Si estas opciones no le permiten tener condiciones de vida aceptables dentro de su sociedad, se considera que el individuo es pobre. coneval (2010)

METODOLOGÍA

El estudio se realizócon un enfoque cualitativo y la técnica que se utilizóes la entrevista por medio de videollamada, llamada telefónica o entrevista presencial y con audio grabado con sus respectivas medidas de higiene ya que la situación actual con covid-19 exige medidas de prevención y también restricción social. Se entrevistarán a un total de 8 personas encargas de las instituciones entre Hermosillo, Nayarit (México) y Manizales (Colombia). Y se realizó del día 28 de junio al día 1 de julio.

CONCLUSIONES

A manera de conclusión se expresa por medio de las 8 personas entrevistadas que la idea del asistencialismo para Colombia sigue muy arraigada mientras que en México se busca el empoderamiento de las personas para salir de su situación por sus propios medios y todos los entrevistados coinciden en que existe un aumento de la población estudiada.

Fermin Jaramillo Vanesa, Universidad Autónoma Latinoamericana

Asesor: Mg. Emma Julieth Avila Garavito, Corporación Universitaria Minuto de Dios


AFECTACIóN Y RESISTENCIA DE LA MUJER EN ESCENARIOS DE CONFLICTO ARMADO: ANáLISIS COMPARATIVO ENTRE EL NORTE DE MéXICO Y CENTRO SUR DE COLOMBIA

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (19)

AFECTACIóN Y RESISTENCIA DE LA MUJER EN ESCENARIOS DE CONFLICTO ARMADO: ANáLISIS COMPARATIVO ENTRE EL NORTE DE MéXICO Y CENTRO SUR DE COLOMBIA

Enriquez Moran Fatima Gorety, Universidad de Guadalajara. Fermin Jaramillo Vanesa, Universidad Autónoma Latinoamericana. Morea Sánchez Derly Katherin, Universidad de Ibagué. Asesor: Mg. Emma Julieth Avila Garavito, Corporación Universitaria Minuto de Dios

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

•Afectación y resistencia de la mujer en escenarios de conflicto análisis comparativo norte de México y Centro-Sur de Colombia.

METODOLOGÍA

La metodología del proyecto será de carácter exploratorio comparativo con un enfoque cualitativo por cuanto se pretende hacer una revisión documental, conceptual y normativa del fenómeno estudiado en los dos países que se seleccionaron como población objetivo. De igual manera su forma de acercarse al objeto de estudio es deductivo en la medida que se hace una revisión desde lo general para aproximarse a lo particular.

CONCLUSIONES

Desde la revisión bibliográfica, conceptual y normativa sobre el conflicto armado en los países escogidos (Colombia y México), se permite dar alcance a los objetivos específicos para así desarrollar el objetivo general de la investigación: Analizar la afectación y resistencia de la mujer en escenarios de conflicto armado en el norte de México y Centro-Sur de Colombia. Cabe resaltar que el conflicto armado de puede entender de manera diferenciada en cada país según su contexto, y razones históricas que configuran la particularidad de los escenarios del conflicto en cada país.En Colombia, nace a partir de un descontento social y político producto de fallas estructurales en temas agrarios y de garantía de derechos, lo cual ha ayudado al desenvolvimiento de los movimientos sociales en grupos en margen de la ley o guerrilleros. En México, la raíz del conflicto o crimen organizado nace por la incursión de los carteles y las malas decisiones políticas que afecta de manera directa a la población civil y de manera diferencial a la mujer, cuyo papel protagónico está presenciado por la invisibilización social, la falta de apoyo institucional y por el hecho de establecerse en un sistema patriarcal

Fernandez Aguirre Fatima Leonor, Universidad Mexiquense del Bicentenario

Asesor: Dra. Lili Guadarrama Bustos, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)


PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS PARA LA DETECCIóN DE FISURAS EN PIEZAS METALMECáNICAS DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (20)

PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS PARA LA DETECCIóN DE FISURAS EN PIEZAS METALMECáNICAS DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

Fernandez Aguirre Fatima Leonor, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Martínez Márquez Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Lili Guadarrama Bustos, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las problemáticas de la industria automotriz está relacionada con el control de calidad en las piezas metalmecánicas de los automóviles, pues los protocolos actuales no detectan con eficiencia los defectos en dichas partes. En caso de que estos problemas no se detecten en el área correspondiente, la pieza será enviada a los siguientes procesos de producción lo que generará pérdidas monetarias y retraso en el tiempo de entrega. Es así que las pruebas no destructivas surgen como alternativa a los métodos tradicionales de control de calidad, ya que estas no alteran de forma permanente las propiedades de las piezas a examinar. Se denomina prueba no destructivo a cualquier tipo de prueba practicada a un material que no altere de forma permanente sus propiedades físicas, químicas, mecánicas o dimensionales.Este tipo de ensayos son de vital importancia en la industria en general. En particular un tipo de pruebas no destructivas son las pruebas térmicas, las cuales utilizan la termografía infrarroja (que es la técnica que permite la obtención de imágenes de la radiación térmica emitida por un objeto). En este tipo de pruebas el material es generalmente calentado por una fuente y se estudia la diferencia de temperatura entre un área con defectos y un área sin ellos, pues la temperatura cambia como una función del tiempo después de calentar el material. En este proyecto estudiaremos la aplicación de las pruebas no destructivas térmicas en un ejemplo ideal de la sección de una pieza metalmecánica proveniente de un automóvil. Para ello se simulará el calentamiento de la puerta y los datos obtenidos por una cámara IR, pues realizar pruebas físicas es muy costoso. Y con esto se busca detectar cambios en la densidad del material, las cuales pueden representar fisuras o adelgazamientos de este. Para este análisis se toman en cuenta las siguientes propiedades físicas del material: densidad, conductividad térmica y calor específico, estos datos dependen de la naturaleza del material a analizar y serán obtenidos de la literatura.

METODOLOGÍA

Al inicio de la estancia se leyó el artículo en el que se basa el proyecto (Bayesian inference of hidden corrosion in steel bridge connections: Non-contact and sparse contact approachesde C.J. Earls) para adentrarse en la investigación y entender mejor lo que se iba a trabajar. Posteriormente se buscó bibliografía del material ya que la idea principal era entender porque se causan estas fisuras y como es que la Industria Automotriz no se percatan de este problema en los controles que pasan durante su proceso de manufacturación. Es así como a través de la investigación se entendió la modelación del problema y el cómo toma en cuenta diferentes conceptos como los son propiedades de las aleaciones, el funcionamiento de las pruebas no destructivas térmicas en distintos campos aplicados, el método Bayesiano, la plataforma FeniCS y la cámara la termografía. Cabe destacar que al ser un campo que involucra patentes en cuanto a lo que métodos y materiales concierne las fuentes de bibliografía de consulta en del tema en particular (pruebas no destructivas térmicas en la industria automotriz) fueron escasas e incompletas.Para el presente proyecto el fenómeno físico es una prueba no destructiva, donde el objetivo es estudiar el comportamiento de las imperfecciones presentes en una lámina de acero después de un proceso industrial. El problema físico se pone en términos del modelo matemático, que modelará el comportamiento de la lámina a través de la ecuación de calor. Al tener el problema físico ya modelado se realiza un análisis del problema, debido a que el problema que se tiene es un problema inverso y su solución analítica no se conoce, se usa el enfoque Bayesiano para conocer la forma en que se distribuirán los parámetros dado la temperatura. Para obtener la distribución posterior se utiliza el algoritmo Metropolis-Hastings un método numérico estadístico que utiliza cadenas de Markov.1.Estudio del problema directo En este paso se busca, que basados en una formulación de la ecuación del calor y dados los parámetros densidad, conductividad térmica y calor específico, encontrar una expresión que describa la temperatura en cada punto de la pieza a estudiar. 1.1 Método numéricoUsando el método de elemento finito a través de la plataforma FEniCS para resolver la ecuación diferencial parcial propuesta.2.Estudio del problema inverso2.1Formulación bayesiana del problema inversoEn este caso, se plantea encontrar los parámetros del material físico que se analiza en puntos de interés, para esto se aplica estadística bayesiana. Se fija una distribución de probabilidad para los parámetros (a priori) y la verosimilitud de que los datos tengan ciertos valores dados los parámetros. Así, el resultado es una distribución de probabilidad que nos indica cuál es la probabilidad de que los parámetros alcancen ciertos valores, dados los valores de la temperatura. Estos valores son sintéticos, es decir, son obtenidos a partir de un conjunto inicial de parámetros, y a estos se les agrega ruido. En nuestro caso, el ruido añadido se distribuye de manera normal.3.MCMC 3.1 Metrópolis Hastings

CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre el área de pruebas no destructivas, en particular de su estudio y análisis sin necesidad de desarrollar actividades experimentales, es decir todos los datos obtenidos a través de simulaciones por computadora. Al ser un proyecto de investigación muy extenso, los algoritmos a utilizar aún se encuentran en la fase de desarrollo y no es posible mostrar los resultados obtenidos. Se espera que en un futuro el método provea de una herramienta eficiente y de fácil acceso para la detección de adelgazamientos y fisuras piezas metálicas de la industria automotriz.

Fernández Aguirre Juan Diego, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Asesor: Dra. Rocio Gonzalez Pereyra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


LA ASPIRACIóN DE LA IGUALDAD Y EL RECONOCIMIENTO DE LA DIFERENCIA EN LA PARTICIPACIóN POLíTICA DE LAS MUJERES INDíGENAS EN MéXICO.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (21)

LA ASPIRACIóN DE LA IGUALDAD Y EL RECONOCIMIENTO DE LA DIFERENCIA EN LA PARTICIPACIóN POLíTICA DE LAS MUJERES INDíGENAS EN MéXICO.

Fernández Aguirre Juan Diego, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Asesor: Dra. Rocio Gonzalez Pereyra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La desigualdad de género en el ámbito político es un tema por el cual a lo largo de la historia se han dado muchas disputas a nivel nacional e internacional, muchas de ellas generadas gracias a la lucha política y social del feminismo, que busca la reivindicación de los derechos de la mujer y la igualdad de género. Actualmente, en México quienes sufren en mayor grado los efectos de dicha desigualdad son las mujeres pertenecientes a grupos y comunidades indígenas.Lo anterior se debe a la problemática de desigualdad de género, que a la vez se une a la necesidad de voto y representación, es decir la capacidad de elegir y ser elegidos. Ya que, aunque en dichas comunidades indígenas se les reconozca la ciudadanía, en la practica se evidencia que persisten problemas sociales y políticos de marginalización y discriminación, lo que origina en muchas ocasiones la perdida de identidad cultural de las personas pertenecientes a estos grupos.

METODOLOGÍA

El presente proyecto de investigación, aborda la importancia de la mujer indígena en la esfera política, teniendo en cuenta la reivindicación de los derechos políticos y electorales de la mujer, y de los grupos indígenas que en muchas ocasiones son marginados dentro del Estado mexicano. Esto se realiza mediante una investigación de tipo mixto con la aplicación de un método teórico descriptivo, que consiste en la interpretación y comprensión de la ley mexicana, datos estadísticos y la búsqueda de información en bases de datos; iniciando con un breve recorrido histórico sobre los avances concernientes a la participación política de la mujer, desde la perspectiva del feminismo de la igualdad y el feminismo de la diferencia; continuando con el desarrollo de los conceptos de equidad y paridad, un estudio de la normatividad implementada en favor de la igualdad de genero en el poder público, para reconocer el proceso por el cual se conforman, y acceden las mujeres indígenas a espacios de representación popular.

CONCLUSIONES

La legislación mexicana y latinoamericana tienen el gran reto de ver la participación tanto política como electoral de la mujer y de la mujer indígena desde una visión de restitución de los derechos humanos tal como lo es la ciudadanía, sobre todo en un Estado democrático como lo es México. En cuanto el legislador no parta de dicha concepción, las leyes y actos legislativos expedidos, aunque busquen un bien común, no cumplirán con el objetivo principal el cual es la representación efectiva de la sociedad.

Fernández Amigón Michelle Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


FANFICTION BL (BOYS LOVE), ¿p*rnOGRAFíA O LITERATURA ERóTICA EN LA EXPRESIóN DEL DESEO FEMENINO POR MUJERES JóVENES?

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (22)

FANFICTION BL (BOYS LOVE), ¿p*rnOGRAFíA O LITERATURA ERóTICA EN LA EXPRESIóN DEL DESEO FEMENINO POR MUJERES JóVENES?

Fernández Amigón Michelle Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El siguiente trabajo aborda el fenómeno fanfiction BL (Boys Love) con el objetivo de analizar si la consideración de dicho fenómeno es una manifestación p*rnográfica o erótica del deseo femenino de sus lectoras y escritoras a través de las relaciones hom*oeróticas masculinas representadas

METODOLOGÍA

En primer lugar, y a modo de introducción se explicará brevemente lo que se entiende por fanfiction y la categoría Slash o Boys Love. Y, a fin de realizar un análisis del fenómenofanfiction BL (Boys Love)como una manifestación p*rnográfica o eróticase revisarán las posturas en torno a la p*rnografía según Giorgio Agamben enProfanaciones(2005) y Byung-Chul Han enLa agonía del Eros(2014) para establecer la categoría en la que el fenomenofanfiction BLpodría establecerse de acuerdo a dichas posturas y la literatura erotica.Porteriormente, para continuar con el analisis se pondrá como ejemplo el caso de Eroticism o Horny Stuff, leído y escrito por mujeres jóvenes (entre 13 y 25 años), con el objetivo de evaluar algunos factores sociales con respecto a la sexualidad femenina en occidente que influyen en la relación entre la expresión del deseo femenino y el fanfiction BL. Para este último fin se considerarán algunas nociones de Alcirá Mariam Alizade en el libro La sensualidad femenina (2000) y Mónica Ojeda Franco en el artículo p*rnoerótica latino-americana: subversión en la narrativa de mujeres en el exilio (2014) en torno a la escritura erótica por mujeres y la expresión de su sensualidad.

CONCLUSIONES

El fanfiction BL, actúa como un espacio en el que los deseos se exhiben de una particular manera, que no sólo radica en la fornicación ―por más explícita que sea su narración―; sino más bien tiene que ver con el juego entre el deseo y su expresión, así como quien desea. Profana lo improfanable ―la p*rnografía― para retornar no únicamente al consumo del objeto, sino la expresión del deseo erótico convirtiéndose en sujeto, que puede desear en el reconocimiento de otro.La lectora de fanfiction BL encarna una posición de sujeto, que reconoce, en primer lugar, la relación desde las posiciones de opresión y privilegio de su sexualidad que permite apertura a la expresión de sus deseos.

Fernandez Camelo María José, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

Asesor: Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana


ESTRUCTURA SOCIAL DE LAS COMUNIDADES DE TURSIOPS TRUNCATUS ASOCIADOS A LA PESCA EN ALVARADO, MéXICO.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (23)

ESTRUCTURA SOCIAL DE LAS COMUNIDADES DE TURSIOPS TRUNCATUS ASOCIADOS A LA PESCA EN ALVARADO, MéXICO.

Fernandez Camelo María José, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Garcia Magaña Noemi, Universidad de Guadalajara. Morantes Castellanos Angela Rocio, Pontificia Universidad Javeriana. Asesor: Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los tursiones (Tursiops truncatus) son una especie caracterizada por su amplia distribución, apariencia simpática y estrecha relación con las poblaciones humanas del litoral, por ello, es una especie sombrilla por excelencia para la conservación de los ecosistemas marino/costeros. Además, es una especie muy amenazada por la pesca, el tránsito de embarcaciones y el turismo.En ciertas zonas, los tursiones y las operaciones pesqueras comparten distribución y los animales suelen alimentarse directamente de las artes de pesca debido al fácil acceso a los recursos y al menor gasto de energía que esto representa. Así, la interacción con el delfín ha generado pérdidas de producto y equipo además de poner en peligro al animal. Este antagonismo y mala percepción de la especie, ha llevado a la agresión de parte de los pescadores.El estudio de las estructuras sociales es una importante clase de relaciones ecológicas y los tursiones viven en sociedades de fisión-fusión, así los individuos se asocian en pequeños grupos que cambian de composición constantemente. Así limitan el efecto de la competencia dentro de la unidad mediante su división durante periodos de alta competencia, y potencian la cooperación cuando los costes ecológicos de la agregación son bajos o los beneficios de la socialidad son altos. Las actividades humanas pueden influir en la distribución del alimentario, esto puede promover la evolución de las organizaciones sociales como respuesta a fluctuaciones de los costes de la competencia alimentaria. Por ello, las sociedades de fisión-fusión permiten examinar la asociación en las poblaciones de delfines afectadas por actividades antrópicas en aguas costeras.Por lo anterior y en el marco del objetivo de desarrollo sostenible de vida submarina el objetivo principal de este proyecto es caracterizar la estructura social de las poblaciones de Tursiops truncatus asociadas a la pesca en la zona para poder aportar a la investigación del Impacto de las actividades de pesca en la especie en Alvarado, Veracruz.

METODOLOGÍA

Se utilizaron fotografías de la aleta dorsal de delfines colectadas en navegaciones para foto-identificación en el año 2016 en las aguas costeras de Alvarado. Los recorridos tuvieron una duración promedio de 8 horas/día en forma de transectos paralelos y 10 perpendiculares a la costa. Se utilizó una lancha de 7 m con motor de 40 hp. Todas las navegaciones se realizaron a 8-18 km h-1 y todos los datos y fotografías fueron recolectados por personal experimentado en condiciones del mar menores a escala Beaufort 3 (velocidad del viento <18 km h-1). Al encontrar una manada de delfines, la embarcación se posicionó a una distancia de entre 15 y 50 m para poder contar y fotografiar a los individuos en el avistamiento. Dichas fotografías fueron tomadas con cámaras digitales (Canon Rebel XTi y Nikon D5200, D3000, D3200) equipadas con lentes telefoto 70-300mm (Sigma, Tamron o Nikon).La información colectada en campo se copió a una computadora, donde las imágenes sin aletas dorsales o con mala calidad se borraron. luego, de cada foto con aletas dorsales visibles se evaluaron su calidad, esto se hace mediante la parametrización del foco, contraste, ángulo, resolución y compleción, según los criterios estándar para foto-identificación.Las fotografías con calidad 1 y 2 se ordenaron en una base de datos y se nombraron según la localidad, fecha, avistamiento, individuos en el avistamiento identificando visualmente cada individuo nuevo con una letra del alfabeto y repitiendo la letra según exista recaptura en fotografía del individuo, el orden trabajado fue de izquierda a derecha y de al frente hacia atrás; y el número de serie de la fotografía, todos los datos separados por un guión bajo (por ejemplo ALV-2016-05-19-01_a,b_0066.JPG). Esta información es además consignada en archivo de excel para mantener un registro de la curación de los datos.Posteriormente se realizó el proceso de foto-identificación a través del software Flukebook, este utiliza algoritmos de visión por computadora y aprendizaje profundo para identificar individuos de forma automatizada a través los patrones de marcas naturales, donde un algoritmo localiza y aísla las aletas dorsales utilizando su contorno para identificar individuos similares por medio de combinaciones múltiples en un arreglo multidimensional de las características de la aleta; una vez identificados los empates (coincidencias) muestra todas las coincidencias posibles en orden descendente y posteriormente se eligen manualmente las imágenes del mismo individuo entre las coincidencias encontrada. Este proceso se repite para cada foto de cada animal en todos los avistamientos.Mediante los datos colectados en campo se determinó y se confirmará el tamaño grupal y la presencia de crías. Las crías se identificaron al presentar: Coloración gris más claro, tamaño inferior y cercanía de sus madres. El grupo los juveniles y solitarios de menos de 2.5 metros se identificaron a partir de sus aletas dorsales con marcas poco diferenciadas; en tanto que los adultos más robustos y de mayor tamaño presentan marcas y características más peculiares en su aleta dorsal.Se utilizará el HWI (Half Weight Index), también llamado coeficiente de asociación (COA); para determinar la asociación entre individuos que se han avistado juntos repetidas veces.

CONCLUSIONES

Se ordenaron alrededor de 300 fotografías en la base de datos distribuidas en seis carpetas que debían ser clasificadas. Se realizó la metodología de foto-identificación visual para la identificación preliminar de individuos dentro de cada avistamiento y luego editar el nombre de las fotografías.Dentro de los resultados esperados se encuentra la foto-identificación mediante Flukebook de las fotografías restantes para analizar alrededor de 600 fotografías. Esto nos permitirá realizar conclusiones con respecto a la composición de grupo y patrones de asociación.

Fernández Domínguez Jorge Jared, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: Dr. Gerardo Vera Medina, Instituto Tecnológico de Tapachula


DETERMINACIóN Y OPTIMIZACIóN DE LA EFICIENCIA DE UN AEROGENERADOR DE USO RESIDENCIAL

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (24)

DETERMINACIóN Y OPTIMIZACIóN DE LA EFICIENCIA DE UN AEROGENERADOR DE USO RESIDENCIAL

Fernández Domínguez Jorge Jared, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gerardo Vera Medina, Instituto Tecnológico de Tapachula

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un aerogenerador casero es un sistema capaz de generar energía eléctrica a partir del aprovechamiento de la energía eólica, actualemente los hay de distintas configuraciones tanto en álabes como en la diposición de los ejes, con esto se ha buscado ser más eficientes, en el presente trabajo se plantea una propuesta para incrementar la eficiencia en álabes caseros sin comprometer la estructura, resistencia y costos.

METODOLOGÍA

El presente proyecto consiste en una propuesta de álabes paa un aerogenerador doméstico con la firme intención de incremetar su eficiencia, para ello seguimos la siguiente metodología:Digitalización de los álabes del aerogenerador propuesto para su simulación de acuerdo a condiciones experimentales de velocidades de viento. En esta actividad se tomó como modelo los álabes de un aerogenerador casero, el cual se digitalizó y se sometió a velocidades de viento experimentales para registrar el comportamiento y posteriormente la eficiencia de conversión.Análisis de geometrías propuestas de álabes para mejorar la eficiencia del aerogenerador. Una vez que se obtuvieron datos del comportamiento del aerogenerador digitalizado se analizaron diversas configuraciones geométricas de álabes para definir la más adecuada.Digitalización de propuestas geométricas seleccionadas. Una vez definida la geometría del álabe, se digitalizó y se ajustaron los cambios al álabe que se tomó como base y adecuando la configuración al nuevo aerogenerador.Determinación de eficiencia de propuestas geométricas seleccionadas bajo las mismas condiciones experimentales.

CONCLUSIONES

En la presente investigación se ha logrado desarrollar un prototipo de alabe teóricamente funcional y mejorado que el alabe inicial, en el cual se realizaron análisis empleados en software AutoCAD para la digitalización y NX en la simulación, los datos geométricos, fuerzas de fricción, se consideraron bajo condiciones experimentales.El rendimiento del aerogenerador para convertir energía eólica en energía mecánica rotacional va a depender de la velocidad del viento, en los análisis se usaron condiciones normales de presión y temperatura.

Fernández Durán Oscar, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Asesor: Dr. Francisco Jose Moo Mena, Universidad Autónoma de Yucatán


DETECCIóN DE USO DE MASCARILLAS CON REDES NEURONALES CONVOLUCIONES

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (25)

DETECCIóN DE USO DE MASCARILLAS CON REDES NEURONALES CONVOLUCIONES

Cristóbal Pérez Fermín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Fernández Durán Oscar, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Hernández Martínez Braulio Ramses, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Francisco Jose Moo Mena, Universidad Autónoma de Yucatán

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la pandemia provocada por la Covid-19 se normalizó el uso de cubrebocas debido a las medidas de seguridad que hay que seguir para evitar la propagación y contagio de dicha enfermedad. Los establecimientos y lugares donde exista mucho tránsito de personas y aglomeraciones implementaron el uso obligatorio de cubrebocas. Por lo que es muy importante que haya alguien o algo que verifique que todo aquel que circule por dicho espacio esté portando un cubrebocas.En este punto es importante aclarar que a pesar de usar cubrebocas, este solo disminuye la posibilidad de contagio, pero no la elimina, entonces es correcto suponer que quien esté a cargo de revisar el uso de la mascarilla será expuesto a una probabilidad más grande de contagiarse de la enfermedad. Entonces, sería conveniente pensar en el desarrollo de un sistema automatizado que se encargue de hacer esta labor haciendo uso de las tecnologías actuales que se tengan disponibles, donde dicho sistema sea seguro y confiable.

METODOLOGÍA

El desarrollo científico desarrollado a lo largo de la estancia fue dividido en cuatro etapas principales, las cuales se mencionan a continuación, con una breve descripción de lo que se hizo en cada etapa.Encontrar un algoritmo de redes neuronales funcional y ejecutarlo para ver que su funcionamiento fuera el que esperábamos.Probar la eficiencia del algoritmo con un dataset diferente.Entrenar el algoritmo con un dataset diferente.Verificar la eficiencia de otro algoritmo con el mismo dataset y hacer la comparación de cada algoritmo.Primeramente los alumnos investigadores Fermin, Ramses y Oscar se dieron a la tarea de buscar un algoritmo de redes neuronales que ya fuera funcional, con el objetivo de que cada quien probara su algoritmo correspondiente y se viera que tan eficiente era. Para este punto se utilizó el mismo dataset con el que venía el algoritmo, por lo que cada estudiante probó su algoritmo con un dataset diferente en esta primera parte.Para la segunda parte de la investigación, cada alumno hizo la prueba de la eficiencia de su algoritmo pero ahora todos usamos el mismo dataset de prueba, lo que nos dio una muy buena idea de que tan eficientes eran los algoritmos con los que trabajó cada quien.Para la tercera parte de las actividades se nos proporcionó un dataset con un cuerpo de 10,000 imágenes divididas en dos grupos; el primero donde se verifica el uso de mascarillas y el segundo donde no hay uso de cubrebocas. En los distintos algoritmos se modificaron los modelos con los que se reconocía el uso de cubrebocas y dando como resultado métricas para seguir con los pasos.Por último se tuvo que hacer una prueba de cada algoritmo en igualdad de condiciones para revisar su desempeño comparado con el de los otros. Para así ver de mejor manera cuál se comporta de una forma más óptima y se acopla más a nuestras necesidades.

CONCLUSIONES

Al completar con la experimentación logramos notar la diferencia que existe entre los diferentes modelos, así como la importancia con la que se debe seleccionar un conjunto robusto de imágenes con las que entrenar nuestros modelos. De esta manera logramos obtener conocimientos en el entrenamiento para las tecnologías que implementamos durante la estancia.Al comparar los diferentes algoritmos llegamos a los siguientes resultados; Usando las métricas de precisión,recuperación y F1. precisión | recuperación | F1Algoritmo1(default): %94.73 | %69.23 | %79.99Algoritmo1(entrentado):%90.9 | %83.3 | %86.93Algoritmo2(default): %99.1 | %76.26 | %86.15 Algoritmo2(entrenado): %85.49 | %83 | %84.22

Fernández Gutiérrez Juan Diego, Universidad de Guadalajara

Asesor: Dr. Edwin Barrios Villa, Universidad de Sonora


IDENTIFICACIóN DE ISLAS FáGICAS EN UN GENOMA DE ESCHERICHIA COLI

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (26)

IDENTIFICACIóN DE ISLAS FáGICAS EN UN GENOMA DE ESCHERICHIA COLI

Fernández Gutiérrez Juan Diego, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Edwin Barrios Villa, Universidad de Sonora

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Escherichia coli es una de las especies Gram negativas que predominan en el microbiota intestinal en los seres humanos, aunque cabe resaltar que también se encuentra de manera extraintestinal y en la actualidad llega a ser un problema ya que provocan alguna patología de acuerdo con el patotipo que se presente.La variabilidad genética que tiene E. coli es causada principalmente por la transferencia horizontal de genes. Muchos patógenos han evolucionado por la adquisición de largas unidades de información genética, en muchos casos, estos bloques de ADN se encuentran en plásmidos o bacteriófa*gos. Gracias a estos mecanismosse adquieren factores de virulencia y genes de resistencia a los antibióticos mediados por elementos genéticos movilizables.

METODOLOGÍA

Se utilizaron distintas herramientas bioinformáticas tales como Island Viewer 4, ClustalX e iTOL trabajando con un genoma de Escherichia coli.La secuencia del genoma de Escherichia coli se obtuvo en un formato Fasta, por lo que mediante una aplicación se convirtio a formato GenBank. Una vez con el formato GenBank, la secuencia se sometióa la herramientaIsland Viewer 4 paraobtener lasislas genómicas predichas por variosalgoritmos (IslandPath-DIMOB, SIGI-HMM, IslandPick e Islander). Después se hizo un curado manual para localizar todas las posibles islas fágicas.Una vez identificadas las islas fágicas, se ingresaron una auna a la herramienta ClustalX paraalinear todas las secuencias genómicas encontradas hasta obtener un archivo descargable.Una vez alineadas todas las secuencias, se ingresóel archivo a laaplicacióniTOL, la cual permite conocer la filogenia y conocer la historia de todas las islas fágicas.Finalmente se hizo una comparación con otras fuentes de información de artículos de Pubmed.

CONCLUSIONES

El análisis filogenético nos indica las relaciones evolutivas entre las secuencias de las islas fágicas las cuales descienden de algunos ancestros, así como las distancias que hay entre ellas. Mediante la utilización dedistintas herramientas bioinformáticasse logró la identificaciónde posibles islas fágicas, además mediante elalineamiento de dichas secuencias se generó un árbol filogénetico lo que permitió establecer una relación evolutiva de las mismas.La transferencia horizontal de genes ha proporcionado una gran variabilidad en la conformación del genoma de E. coli C4435 y en especial por la transducción, ya que se identificaron una gran cantidad de islas fágicas presentes en el genoma sugiriendo fuertemente el papel que juegan los bacteriófa*gos en la plasticidad del genoma de este tipo de enterobacterias.

Fernandez Iturralde Adolfo, Universidad Autónoma de Sinaloa

Asesor: Mtra. Irma Ramírez Ramírez, Universidad Autónoma de Baja California


CUANTIFICACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE PARA UNA TÉCNICA DE ESTIMACIÓN DEL RUIDO

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (27)

CUANTIFICACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE PARA UNA TÉCNICA DE ESTIMACIÓN DEL RUIDO

Fernandez Iturralde Adolfo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtra. Irma Ramírez Ramírez, Universidad Autónoma de Baja California

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El principal inconveniente de la DE es la degradación de la precisión de detección en presencia de incertidumbre del ruido, es decir, una variación aleatoria e inesperada en la potencia del ruido (Loringcz, Ramljak y Begu, 2019). La susceptibilidad de la ED a la incertidumbre del ruido puede reducirse mediante el ajuste del umbral de detección de tal manera que se pueda adaptar a las variaciones en la potencia del ruido.La selección adecuada del umbral de ED puede brindar protección a la transmisión del operador establecido al reducir las detecciones erróneas y también mejorar el uso del espectro al identificar de manera eficiente las oportunidades de uso del espectro. Para adaptar el umbral de detección al entorno de radio actual, es necesario estimar con precisión y fiabilidad la potencia del ruido durante cada proceso de detección. Para lograr eso, se necesitan nuevos métodos o técnicas para proporcionar una estimación más precisa del nivel de ruido durante el proceso de ED.

METODOLOGÍA

Caracterización de la técnica: La caracterización de la técnica se realizó con los valores propuestos en la literatura para obtener la información sobre los parámetros operativos, identificación de etapas, variables y su rango.Análisis de incertidumbre: el análisis de incertidumbre ayuda a reducir la propagación del error. Sabiendo esto, es posible mejorar la estimación ya que será posible identificar la variable o variables que tienden a incrementar el error.Propagación del error: La propagación del error es simplemente el proceso de determinar la incerteza de un cálculo que se basa en una operación. Por ejemplo, en el laboratorio se miden el tiempo y el desplazamiento para poder calcular la velocidad de un objeto. Debido a que ambos, distancia y tiempo, se miden con un cierto grado de incertidumbre, afectará la respuesta finalPropuesta de modificación: Propuesta de mejora de la técnica estudiada para su aplicación en un entorno radio cognitivo.Implementación y evaluación de la propuesta: a Identificar si la mejora en la técnica logra las características ideales para solucionar el problema

CONCLUSIONES

Debido a lo anterior, el producto final es un análisis de incertidumbre para evaluar la calidad de la técnica de estimación con la finalidad de cuantificar la imperfección del método e instrumento utilizado.

Fernández Jiménez Clarisa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: Dra. Mirza Aguilar Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


TENDENCIAS SOBRE MIGRACIóN CALIFICADA EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA DEL COVID - 19

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (28)

TENDENCIAS SOBRE MIGRACIóN CALIFICADA EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA DEL COVID - 19

Betancur Franco Valentina, Universidad Católica Luis Amigó. Fernández Jiménez Clarisa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Mirza Aguilar Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si bien la migración es un fenómeno que ha acompañado a la humanidad desde hace siglos, en las últimas décadas este ha incrementado de forma significativa, a su vez las condiciones, características y razones de las personas que salen de su país de origen son más diversas que antes, por ello la importancia de estudiarlos clasificados y en el contexto de cada uno. Existe una amplia cantidad de bibliografía sobre la migración, sin embargo ésta en su mayoría se centra en personas con bajo o nulo grado de estudios, que se marchan para ejercer como mano de obra en otros países, sumado a que se concentra en varones debido a que anteriormente ellos eran mayoría lo que deja de lado a un grupo que ha crecido significativamente en los últimos años; las personas con un alto grado de estudios que se marchan para ejercer como investigadores y deja doblemente de lado a las mujeres migrantes altamente calificadas.Por lo que se quiere indagar en esta investigación sobre los impactos delcovid 19 en estas poblaciones en diferentes áreas de su vida .

METODOLOGÍA

A través de una selección y revisión detallada de material bibliográfico especializadoque aborda el tema de migración calificada, tanto desde aspecto cuantitativo como desde el cualitativo, para tener una perspectiva más clara y amplia del tema, nos dimos a la tarea de definir y delimitar nuestro tema de investigación pues aunque la migración calificada es un pequeño sector entre los migrantes, esta también tiene sus propias perspectivas e implicaciones. Nuestros intereses y afinidad nos llevaron a elegir la situación de las mujeres migrantes altamente calificadas, partiendo de la hipótesis de que las mujeres migrantes calificadas (sobre todo jefas de familia) son capaces (y necesitan) de establecer vínculos con mujeres migrantes que no precisamente sean calificadas para poder llevar a cabo sus actividades, de esta forma unas cumplen el rol de proveedoras mientras alguien más les ayuda con la crianza, a su vez vinculandolo con la situación que se vive a nivel mundial frente al covid 19 .Establecido como objetivo el demostrar dicha hipótesis continuamos con la búsqueda de información y revisión hemerográfica que nos permitió acercamos a situaciones reales y recientes, con la misma intención la Doctora Mirza logró conseguirnos una entrevista con la Doctora Mónica Chávez Elorza, doctora en política pública, el equipo la eligió porque su tesis de licenciatura estuvieron dirigidos en los temas de economía laboral, vinculados con la migración y a su vez con el trabajo. A través de la entrevista se buscó abordar precisamente temas en los que la consideramos experta y bien informada, respaldada por artículos de investigación que revisamos durante nuestra documentación. La entrevista se enfocó en seis puntos que consideramos clave: migración calificada para aclarar y abordar el tema asesoradas de la ponente, vulnerabilidad para contar con la opinión y los testimonios de quien ha tratado con el tema durante años, en ocasiones en trabajos de campo y con bases de datos confiables, estigmatización porque gracias a sus textos consideramos a la doctora alguien con una perspectiva crítica y descriptiva , diasporas y grupos de migrantes debido a que en sus artículos ha considerado el papel de las familias, género pues como mujer e investigadora la consideramos la persona adecuada para orientarnos en este aspecto y COVID del que se ha hablado demasiado pero pocas veces hemos tenido la oportunidad de tratar el tema de forma directa con alguien que pueda hablarnos de él con implicaciones más sociales y económicas que médicas.Algunos de los artículos que fueron base para nuestra investigación son:Bermúdez Rico, Rosa Emilia (2015). La población inmigrante calificada colombiana residente en Estados Unidos. Sociedad y economía, (29),107-125.Gandini, Luciana. (2019). Las explicaciones de la migración calificada: el papel de las mujeres desde la experiencia norteamericana. Estereotipos, sesgos y desafíos. Norteamérica, 14(1), 369-390. Epub 30 de junio de 2020.https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2019.1.371Delgado-Wise, R. y Chávez, M. G. (2016). Migración calificada: entre la pérdida de talento y la oportunidad de transformar a México con innovación. Revista Mexicana de Política Exterior, (107), 117-135.

CONCLUSIONES

Gracias a la entrevista realizada a la Dra. Mónica Chávez Elorza, pudimos obtener datos sobre la migración calificada ( México- EEUU) respecto a los motivos por lo cuales estan personas migran , donde principalmente lo hacen en busca de un posicionamiento laboral alto y un continuo crecimiento acádemico, tambien rescatamos como importante las fallas gubernamentales , por falta de inversión y apuesta a la educación, lo cual lleva tambien a una pérdida de talento luego de educarse en el país, se trasladan a generar desarrollo en otros lugares, asimismose ve uncrecimiento exponencial de mujeres en la migración calificada lo cual antes noera tan notable, pero que hay tambien una desigualdad respecto a los hombres en términos de tiempos invertidos en la investigación.Otro de los resultados obtenidos, fue comoen la pandemia el trabajo para los migrantes calificadosfue trastocado, ya queno hay una división entre elespacio de trabajo y el hogar, y algunas fallas en la salud por falta de implementos adecuados y por el largo tiempo que se pasa en las pantallas.

Fernandez Jurado Aady Melisa, Universidad del Sinú

Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas


ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (29)

ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.

Acosta Elizondo Harzel Jossafate, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Alvarez Rodríguez Carmen Karina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Castañeda Almendariz Eliud Oziel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Esparza Coronado Diana Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Fernandez Jurado Aady Melisa, Universidad del Sinú. Garcia Ruiz Cristian Daniel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Herrera López Elda Verenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juarez Ramirez Mitchell, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Medina Lozano Rodrigo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mejia Mejia Jeovany, Universidad del Sinú. Ramos Salas Vanesa Belen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Zavala Sandra Paulina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Romero Gallego Allison Liceth, Universidad del Sinú. Segundo Torrescano Diego Alberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A finales de 2019, el mundo sufrió el inicio de una nueva pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, en consecuencia se impusieron condiciones de encierro forzoso, distanciamiento social y cese de actividades. Diversos autores han mencionado que el confinamiento a causa de la pandemia por este nuevo coronavirus ha influido en la salud mental y ha provocado un aumento de la inactividad física y sedentarismo.En función a diversos estudios realizados, se ha encontrado que las mujeres y los estudiantes universitarios son más vulnerables a presentar un trastorno psicoemocional en una situación de aislamiento social. En comparación con estudiantes de otras licenciaturas, se han observado niveles más altos de depresión, ansiedad y estrés en los estudiantes de ciencias de la salud.Debido a la situación sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2, es importante evaluar el estado físico y psicológico actual de los estudiantes de medicina.

METODOLOGÍA

Se realizó una investigación de carácter descriptivo, cualitativo y transversal, que tiene como objetivo principal evaluar el estado actual físico y psicológico de los estudiantes de medicina de México y Colombia durante la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. La búsqueda de artículos se realizó en diversas bases de datos como Google Scholar, PubMed, EBSCO, Elsevier, y revistas como, JAMA, The New England Journal of Medicine, APS, utilizando palabras claves como COVID-19, SARS-CoV-2,prevalencia, confinamiento, depresión, ansiedad, estrés, estudiantes de medicina, DASS-21, obesidad, actividad física y salud mental.Se aplicó una encuesta en línea diseñada en Google Forms entre el 7 de julio de 2021 y el 14 de julio de 2021, compuesta por una serie de preguntas sobre las siguientes variables: edad (años), sexo, país de origen (México y Colombia), semestre en curso de la carrera universitaria, talla, peso, si presentó o esta cursando infección por SARS-CoV-2, si realiza actividad física; y la escala DASS-21, la cual cuenta con 3 subescalas destinadas a evaluar los estados emocionales de depresión, ansiedad y estrés cada una compuesta por 7 ítems, con cuatro alternativas de respuesta en formato en escala Likert, las cuales van desde 0 (no me identifico o me identifico un poco o durante parte del tiempo) hasta 3 (me identifico bastante o durante una buena parte del tiempo o me identifico mucho o la mayor parte del tiempo), cuyos resultados son determinados en niveles o categorías: normal, medio, moderado, severo y extremadamente severo.Los autores se encargaron de recolectar la muestra difundiendo la encuesta a través de las redes sociales (Facebook y Whatsapp). Todos los participantes dieron su consentimiento informado de manera voluntaria para participar en el estudio después de ser informados en el propio forms sobre el objetivo del estudio. Los criterios de inclusión fueron: estudiantes de medicina del quinto al décimo semestre, estudiantes de México y Colombia y haber contestado correctamente la encuesta.Para el análisis de datos se creó una matriz en Excel clasificando las subescalas y los datos sociodemográficos, posteriormente la base de datos obtenida fue exportada al programa estadístico SPSS versión 22.0 (IBM Corp), donde se trabajó con medidas de tendencia central para la descripción, tablas cruzadas, el alfa de Cronbach para la fiabilidad y el chi-cuadrado de tendencia para analizar la relación entre variables.

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos del estudio demuestran que los estudiantes de medicina de México y Colombia durante el confinamiento por la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 presentan sintomatología clínica asociada a depresión (46.9%), ansiedad (48.5%) y estrés (42.3%), estableciendo a la ansiedad como el principal trastorno psicoemocional y evidenciando una mayor prevalencia de estos tres trastornos psicoemocionales en las mujeres.Cerca de la mitad (49.5%) de los estudiantes percibió un aumento de peso desde el inicio de la pandemia, mientras que el estudio demostró que el 62.8% tiene un IMC normal y estos dedicaron más minutos a las sesiones de actividad física. Respecto al sobrepeso, obesidad e infrapeso; los hombres representan el mayor porcentaje en sobrepeso (52.2%) y obesidad (60%) en comparación con mujeres, mientras que el infrapeso está representado únicamente por mujeres. En cuanto a la actividad física, un gran grupo de estudiantes (81.1%) realiza algún tipo de actividad física, de los cuales el 44.9% percibió un aumento de esta durante el confinamiento, el 36.2% considera que disminuyó; y el resto no ha realizado ningún tipo de actividad física (18.9%). En promedio los estudiantes realizan de 3 a 4 días a la semana algún tipo de actividad física en sesiones de 30-60 minutos diarios (43.1%).Se sugiere que los estudiantes que presenten indicios de alteraciones del IMC y/o sintomatología clínica asociada a depresión, ansiedad y estrés, se les brinde asesoramiento psicológico y nutricional con la finalidad de prevenir y mejorar el estado de salud.

Fernandez Mejia Aliana Esther, Universidad de la Costa

Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo


DISEñO Y ELABORACIóN DE PROTOTIPO DE BLOCK ECOLóGICO, CONSTRUIDO CON FIBRAS NATURALES DE BAGAZO DE CAñA DE AZúCAR Y PET TRITURADO.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (30)

DISEñO Y ELABORACIóN DE PROTOTIPO DE BLOCK ECOLóGICO, CONSTRUIDO CON FIBRAS NATURALES DE BAGAZO DE CAñA DE AZúCAR Y PET TRITURADO.

Fernandez Mejia Aliana Esther, Universidad de la Costa. Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los factores que afectan cada día más a la población es la contaminación ambiental y el exceso de desechos. Los cuales muchas de las cosas que consideramos basura, pueden ser hoy día el futuro de muchos proyectos; ‘Según estudios realizados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se encontró que Colombia generaba, aproximadamente 9.488.204 toneladas al año de residuos sólidos, de las cuales son recicladas 1.775.191 toneladas, de las cuales se utilizó un 48% de material reciclado en la fabricación de papel, respecto al total producido (Andi, 2012). De manera similar, la empresa de vidrios Peldar declaró que utilizó 30% de vidrio reciclado en la fabricación de sus nuevos productos, para ello tomó un 4% de vidrio reciclado comprado de la calle y procesado en la planta de lavado de la compañía. Kenji Doku. (2015). Y esto es solo una muestra de que no todo lo que se desecha es basura, en sinónimos esto es la materia prima para realización de nuevos elementos.Como ingenieros civiles en formación reconocemos que muchos de los materiales utilizados para la construcción no son reciclables ni económicos, Y ante las exigencias del mundo de hoy, es necesario conocer: ¿Qué materiales de construcción pueden desarrollarse en Barranquilla con el fin de garantizar una sostenibilidad en viviendas rurales de estrato 1 utilizando elementos reutilizables?Es por ello por lo que la nueva generación de civiles dedicados al campo de la construcción, deben abordar nuevos métodos que permitan no solo el desarrollo de una región; sino prevaler por los recursos que en ella se encuentran, utilizando elementos alternos que de la misma manera posibiliten el proceso. Una de estas es la polución del plástico cuya creación y producción desmedida ha llegado a sus extremos.Por ello debemos tomar ese aspecto negativo a nuestro favor e invertir en el hasta disminuir sus consecuencias medioambientales convirtiéndolo en algo útil para el proceso de construcción; pues además de convertirse en una materia prima renovable, y tecnificada es económica y admisible para su utilización en la elaboración de bloques ecológicos aligerados.

METODOLOGÍA

El desarrollo de esta investigación plantea una metodología experimental de tipo cuantitativo, ya que el proyecto se considera viable de acuerdo con las variables establecidas para su regulación. A partir de las investigaciones revisadas durante este verano de investigación se encontró que las fibras naturalesde caña azúcar poseen mejoras en las propiedades mecánicas del hormigón; las cualesrecomiendan incluirlas en elementos prefabricados livianos como el propuesto,motivo por lo cual se decide agregar este material como parte del reemplazo del agregado del bloque.Recolección de materiales:PET: campañas de reciclaje en el municipio de santo tomas, tratamiento,limpieza y triturado.Caña de azúcar: Recolección de la caña cada dos o tres días para su posterior tratamiento ya sea con inmersiones en cal o agua continua por 48 horas, secado natural y triturado en mechas de 1 y 2 pulgadas.Diseño de mezclasSe realizarán tomando como referencia la metodología ACI, para obtener un concreto de resistencia de 3000 Psi Utilizando Cemento Portland Puzolánico Tipo I, para el cual se tomara como referencia un reemplazo del 0,6% del agregado con caña de azúcarHuertas Alarcón, L., & Martinez Celis, P. (2019). Y porcentajes del 10%, 20% y 25% de PET.Piñeros Moreno, M., & Herrera Muriel, R. (2018). Los cuales a partir de la revisión bibliografía se identificaron como los recomendados para su aplicación en mezclas modificadas demostrando ser aceptables bajo los requerimientos que exige la normativa.Moldes y vaciadoSe elige por molde el estandarizado por la ASTM C90-85 con dimensiones de 40x20x10 cm alivianado.Plan de análisis e interpretación de resultados.Se realizará de manera cuantitativa, a través de la verificación del cumplimiento de los requerimientos que exige la normativa colombiana para este tipo de elementos de construcción. Los cuáles serán determinados a partir de ensayos mecánicos y físicos de los mismos. La normativa por la cual se regirá esta investigación será la siguiente:NSR 10NTC 4076NTC 4205-2NTC 4205NTC 6033Población y muestra.La población y la muestra serán las mismas. Por lo que propone elaborar (15) muestras por dosificación de PET, para tener un total de (45) especímenes entre ellos incluidos las muestras de control.Se recomendaría elaborar (2) muestras adicionales ante posibles eventualidades en el proceso de elaboración, curado y ensayo.

CONCLUSIONES

Debido a las circunstancias de la pandemia Covid 19 y las restricciones que se tienen en las universidades, no se logró elaborar el prototipo planteado. Por lo cual se deja esta investigación de manera teórica con el propósito de darle continuidad.Para lo cual inicialmente se propone la gestión de recolección y tratamiento de los materiales (PET, y caña de azúcar) a través de los mecanismos planteados en el protocolo de esta investigación, que permitan el desarrollo de esta y el producto esperado junto con su validación como elemento apto para la construcción; A través de las pruebas mecánicas de los bloques en los tiempos que se requieren 7, 14 y 28 días, las cuales determinaran el valor de la resistencia a la compresión y por ende su aprobación para uso en viviendas en zonas rurales del Municipio de Santo Tomas - Colombia.Los resultados que se esperan obtener de las pruebas y la caracterización del bloque serán los siguientes todos descritos según la normativa NTC 4026 y NTC 4076:Densidad. De peso liviano, con una densidad de menos de 1680 kg/m3.De peso mediano, con una densidad entre 1680kg/m3 y menos de 2000kg/m3ClasificaciónBloque estructural:(Rc28) B,(Anp)Baja 7 MpaAlta 11 MpaBloque no estructural:(Rc28),(Anp)Baja 5 MpaSe espera que el bloque elaborado sea aligerado respecto a los encontrados en el mercado, y que además clasifique para ser un bloque de tipo estructural o de diseño; bajo las normativas revisadas en esta investigación.

Fernández Mendoza Pedro Enrique, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: Dr. Santiago Gutierrez Vargas, Universidad Politécnica de Guanajuato


ESTUDIO COMPARATIVO DE UN SISTEMA DE CALEFACCIóN ELéCTRICO Y UN SISTEMA BIOCLIMáTICO PARA GRANJAS PORCíCOLAS

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (31)

ESTUDIO COMPARATIVO DE UN SISTEMA DE CALEFACCIóN ELéCTRICO Y UN SISTEMA BIOCLIMáTICO PARA GRANJAS PORCíCOLAS

Fernández Mendoza Pedro Enrique, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Santiago Gutierrez Vargas, Universidad Politécnica de Guanajuato

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la población en el mundo está creciendo de una manera inimaginable provocando que el consumo energético aumente acelerando el cambio climático por el uso de combustibles. (Bakirtas T, 2018) Los combustibles fósiles han aumentado su demanda conforme pasan los años reduciendo las reservas de estos mismos. Por tanto, investigadores hoy en día se encuentran enfocados hacia el desarrollo de energías alternativas que puedan reducir la dependencia en recursos no renovables. Dentro de estos usos se encuentra la biomasa en el sector de las granjas porcícolas mismas que necesitan fuentes de energía para la conservación de las condiciones ambientales optimas o de confort para el desarrollo del ganado.Actualmente la demanda energética en el sector porcino ha sido un gran problema dado que una tercera parte de la energía utilizada en las explotaciones de producción de lechones se gasta en mantener las temperaturas óptimas en el área de maternidad. La siguiente investigación se propone con el fin de detallar las características de 2 diferentes tecnologías energéticas aplicadas a las granjas porcícolas, las cuales servirán como punto de partida para hacer una comparativa de las mismas.El objetivo general de este trabajo fue el determinar la factibilidad técnica y económica de un sistema eléctrico por calefacción y un sistema bioclimático de calefacción con la hipótesis de si al hacer el cambio a un sistema bioclimático se logra un ahorro en gasto al año, por lo cual el trabajo fue dividido en 4 objetivos los cuales fueron: El análisis de la factibilidad energética entre ambos sistemas, análisis de la vida útil de los materiales de cada sistema, comparación de factibilidad económica y la realización de un análisis FODA.

METODOLOGÍA

Para la factibilidad energética fue necesario el calcular el gasto de cada uno de los sistemas, el sistema eléctrico emplea focos infrarrojos de ciertos Watts para brindar calor en una superficie donde los lechones se dirigirán cuando busquen calor y el consumo esta determinada por las estaciones del año donde en invierno estuvieron durante 24 horas en uso y en las demás estaciones 12 horas. El análisis se realizó con 3 opciones de focos de diferentes Watts: 100, 120 y 175 por lo que realizando el cálculo de consumo al año se obtuvo 546,655.2 y 955.5 kW respectivamente por cada foco utilizado, debido a que la granja contiene 5 vientres con 1 foco cada uno este consumo es 5 veces mayor: 2730, 3276 y 4777.5 kW. Por otro lado, el sistema bioclimático trabajó con un flujo constante de 0.02748 kg/s de aire caliente el cual al transformarlo y multiplicarlo por las horas de consumo se obtuvo un consumo energético de 2293.2 kW al año.Para la Vida útil del sistema eléctrico los focos ofrecen según el fabricante 1000 horas lo cual de las horas totales de consumo en un año (5460) nos lleva a obtener que por vientre son necesarios 6 focos al año y 30 focos por los 5 vientres. Para el caso del sistema bioclimático lo constituye un intercambiador de calor y un sistema de tuberías de lámina galvanizada que se estima duren 15-25 años y el intercambiador con una vida útil de 20 años aproximadamente donde funcionara óptimamente y tiempo después no ofrecerá el mismo rendimiento.Al realizar el cálculo de la TIR y VAN fue necesario obtener los gastos que se tienen al año en un sistema eléctrico y la inversión inicial de la instalación del sistema bioclimático a manera de poder conocer si el proyecto resulta rentable o no, se realizó con un plazo de 5 años. La inversión inicial contempla el intercambiador de calor, el sistema de tuberías, las lechoneras y el recubrimiento o aislante con un total de 55750 aproximadamente.Para el caso del análisis FODA es necesario identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de cada uno de los sistemas representándolo en una tabla para poder llevar a cabo una comparación, ya que muchas de las fortalezas de un sistema terminan siendo las debilidades del otro y viceversa, para el área de amenazas y oportunidades son un enfoque a futuro por lo que se tiene que visualizar en un futuro que es lo que, en el caso de las oportunidades representa elementos potenciales de crecimiento o mejoría o en caso de amenazas representan fuerzas o aspectos negativos y problemas potenciales.

CONCLUSIONES

Partiendo de la hipótesis planteada al inicio del trabajo fue posible concluir que se logró un ahorro en gastos económicos y energéticos al año con respecto a ambos sistemas.Suponiendo entonces un cambio de todo el sistema de calefacción bioclimático en 20 años después de su puesta en marcha se hizo la comparativa de la cantidad de focos empleados en ese tiempo frente a un sistema bioclimático donde en los 20 años de duración del intercambiador y el sistema de tuberías se consumen 600 focos.En los cálculos del TIR y VAN se hizo la comparativa de pasar de un sistema eléctrico a uno bioclimático esto con cada uno de los focos ya que los flujos varían dependiendo el foco y su potencia. Se pudo concluir que la opción más viable fue el cambio de un sistema eléctrico con focos de 175 W a un sistema bioclimático, esto con la TIR y VAN respectivamente, ya que el ahorro que se produjo es mucho mayor en comparativa con los otros sistemas.Cuando se tomaron las opciones del análisis FODA fue posible ver que las oportunidades del sistema eléctrico son muy poco probables y no lograrían un gran cambio logrando ofrecer mejores resultados que con el sistema bioclimático, por otro lado, las amenazas a las que se enfrentó el sistema eléctrico actualmente son muy latentes donde se encuentra la implementación de energías renovables.

Fernández Nava Sonia Leticia, Instituto Politécnico Nacional

Asesor: Dr. Juan Humberto Sossa Azuela, Instituto Politécnico Nacional


DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA PARA LA LECTURA Y VISUALIZACIÓN DE MÚLTIPLES SENSORES EN UNA INTERFAZ GRÁFICA

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (32)

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA PARA LA LECTURA Y VISUALIZACIÓN DE MÚLTIPLES SENSORES EN UNA INTERFAZ GRÁFICA

Fernández Nava Sonia Leticia, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Juan Humberto Sossa Azuela, Instituto Politécnico Nacional

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El poder visualizar los datos adquiridos por diferentes sensores en una sola ventana del monitor, al integrar todas las señales que recibe el arduino en una interfaz gráfica, facilita la obtención de la información requerida y la manipulación tanto del hardware como el software utilizado. También hace posible la creación de un dispositivo multitareas.En resumen, las interfaces graficas ayudan a generar un entorno visual favorable al usuario, en este caso para obtener los datos de las muestras que toma el arduino de cada uno de los sensores en uso.Existen diversas plataformas y lenguajes de programación para realizar una interfaz gráfica; En esta ocasión desarrollaremos nuestra interfaz gráfica mediante Python y su entorno de desarrollo integrado PyCharm, ya que destaca por contar con una sintaxis que favorece la lectura de su código, es multiplataforma, multiparadigma y es muy práctica para diversas áreas de aplicación.

METODOLOGÍA

Para comenzar con el desarrollo de este proyecto, se hizo una revisión bibliográfica con respecto a los sensores, tipos y características con el fin de plantear una idea más formal respecto al tema, el siguiente paso fue la realización de una investigación enfocada a la creación de interfaces de usuario para hacer posible la ejecución de las bases del desarrollo de la interfaz gráfica.Como siguiente paso, se adquirió la tarjeta de control (Arduino Nano) y los sensores necesarios (sensor ultrasónico para medir distancia, sensor de temperatura y humedad y un potenciómetro) que serían ocupados para efectuar la extracción de las señales, una vez dada por terminada esta tarea se comenzó el montaje e implementación de los mismos, se programó el arduino, se ejecutó, se le hicieron pruebas y se depuraron errores, con el fin de iniciar la programación en Python.Al programar en Python se verifico la inexistencia de errores y se añadieron los detalles de la presentación de los gráficos. Finalmente se integró el sistema, se le hicieron pruebas con éxito y en suma la interfaz gráfica culminó.

CONCLUSIONES

En relación a lo expuesto, el uso de interfaces gráficas aplicadas a la obtención de datos según las señales que emitan los sensores, facilita a los usuarios la interpretación y visualización de la información requerida, según lo que necesiten.

Fernandez Nicolas Diana Lizeth, Universidad de Guadalajara

Asesor: Dr. Jesús Manuel Olivares Ceja, Instituto Politécnico Nacional


ANáLISIS EXPLORATORIO DE DATOS PARA LA MITIGACIóN DE INCENDIOS

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (33)

ANáLISIS EXPLORATORIO DE DATOS PARA LA MITIGACIóN DE INCENDIOS

Fernandez Nicolas Diana Lizeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesús Manuel Olivares Ceja, Instituto Politécnico Nacional

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fuego ha sido un agente constante de cambios sobre el paisaje, en el mantenimiento y evolución de los ecosistemas, y parte esencial de los sistemas de la vida humana desde tiempos ancestrales, Su rol ecológico como regulador de procesos ha sido parte fundamental de la historia evolutiva de la tierra, en particular cuando su origen es consecuencia de procesos naturales.Como bien ya se sabe, la actividad humana ha acelerado varios de los procesos naturales, entre ellos, el cambio climático, esto ha sido consecuencia de la intervención tan agresiva que ha tenido sobre los recursos naturalesCada año, en todo el mundo, durante las temporadas de sequía aumenta el riesgo de incendios por diversos factores. En el caso de México, el 75% de la ocurrencia de los incendios forestales según laCONAFOR, se presenta de marzo a mayo, la época de mayor sequía y la más calurosa en el país, que coincide con el uso del fuego en las áreas rurales en la ejecución de quemas y con los trabajos de preparación de terrenos agropecuarios.

METODOLOGÍA

Se analizaron dos data sets , uno de Brasil que comprenden datos de los incendios ocurridos desde 1998 al 2017 y otro de California los cuales sus datos datan del 2013 al 2019 , a estos se les aplicó varios algoritmos como son clustering , que consiste en agrupar un conjunto de objetos en subconjuntos de objetos llamadosclusters , arboles de decisión , este es un mapa de los posibles resultados de una serie de decisiones relacionadas y regresión lineal , los algoritmos se aplicaron con la herramienta Rapid Miner , también se utilizó la herramienta keplerGl para graficas de mapas geoespaciales , una calculadora para análisis de regresión lineal y paintMap para elaborar mapas de calor.

CONCLUSIONES

En el software Rapid Miner se pudo visualizar el resultado de todos los algoritmos aplicados, se pudo realizar una predicción aplicando regresión lineal y predecir la superficie quemada hasta el 2024 , también con las graficas generadas se nos permitió observar los lugares donde ocurren más incendios tanto en Brasil como en california así como los lugares más afectados con pérdidas en infraestructura.

Fernández Ramírez Javier Johary, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: Mg. Diana Patricia Urrea Ramirez, Corporación Universitaria Remington


MEJORAMIENTO DE LA RESISTENCIA DEL CONCRETO A COMPRESIóN, FLEXIóN Y TRACCIóN POR MEDIO DE LA ADICIóN DE FIBRA DE COCO PARA PAVIMENTOS RíGIDOS

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (34)

MEJORAMIENTO DE LA RESISTENCIA DEL CONCRETO A COMPRESIóN, FLEXIóN Y TRACCIóN POR MEDIO DE LA ADICIóN DE FIBRA DE COCO PARA PAVIMENTOS RíGIDOS

Fernández Ramírez Javier Johary, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Diana Patricia Urrea Ramirez, Corporación Universitaria Remington

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concreto es uno de los materiales más usados en la industria de la construcción, debido a su gran versatilidad y a su alta resistencia. Por lo anterior es preocupante la sobreexplotación de materiales de cantera como lo son la arena y la grava a la hora de producir el hormigón.Algunos efectos negativos que se generan por la extracción de agregados pétreos son la disminución de los niveles freáticos, la contaminación del aire con partículas de polvo y gases producto de la combustión de diésel y gasolina en maquinaria, la contaminación de ríos y cambios en los flujos de agua alterando su ciclo, la erosión del terreno y daños a la flora y fauna.Es por eso que se ha buscado trabajar con materiales que sean biodegradables, en este caso con fibras vegetales, ya que prácticamente son recursos que tenemos a un fácil alcance y tienen bajos costos en sus procesos de industrialización.Para esta investigación se busca encontrar los % con mejores resultados en cuanto a resistencia acompresión, flexión y tracción.

METODOLOGÍA

Esta investigación estará basada en la recopilación de información técnica, como lo son tablas, graficas, pruebas de campo, etc., haciendo uso de las diferentes fuentes de información bibliográfica como lo son artículos, tesis y revistas científicas con respecto al tema incremento de la resistencia a compresión, tracción y flexión del concreto al adicionar fibra de coco para poder ser utilizado en pavimentos.

CONCLUSIONES

Tomando en cuenta los resultados encontrados sobre la adición de fibra de coco en el concreto, podemos argumentar que esta fibra vegetal aporta un aumento considerable de resistencia a tracción y flexión cuando usamos % mayores al 0.5%.​Una desventaja hallada, es que el exceso de adición de fibra de coco (% mayores del 0.5%) en el concreto disminuye la resistencia a compresión, además de que es importante realizar un tratamiento de polimerización que selle los poros de las fibras para evitar la retención de sales que dañen el concreto.​En cuanto al tema de trabajabilidad, el uso de fibra de coco en el concreto genera que a medida que se va adicionando un mayor % de fibra de coco va disminuyendo el asentamiento (revenimiento) de nuestro concreto, lo cual para la construcción de un pavimento no genera mayor problema.​El uso de fibras ayuda en el proceso de fraguado, reduce las tensiones internas evitando la formación de grietas, mejora la resistencia a la abrasión, a la fractura y alimpacto y debido a la configuración en la que esta acomodada la fibra mantienen unido el concreto.​Lo que buscamos con esta investigación es hacer mayor énfasis en el uso de materiales naturales y biodegradables que aporten mayor resistencia al concreto,para ser usado en pavimentos rígidos, mejorando costos, calidad y durabilidad.​

Fernández Ramos Diego, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: Dr. Evelyn Mendoza Torres, Universidad Libre


EFECTOS DE LA INHIBICIóN DEL SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA SOBRE LOS NIVELES DE ECA2 Y PéPTIDOS VASOACTIVOS: A PROPóSITO DE LA COVID-19.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (35)

EFECTOS DE LA INHIBICIóN DEL SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA SOBRE LOS NIVELES DE ECA2 Y PéPTIDOS VASOACTIVOS: A PROPóSITO DE LA COVID-19.

Fernández Ramos Diego, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Evelyn Mendoza Torres, Universidad Libre

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hipertensión es un problema a nivel mundial y representa un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares. El tratamiento de elección para monoterapia son los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECAS) y los antagonistas de los receptores de angiotensina (ARAII). . El sistema renina angiotensina (SRA) comprende una serie de reacciones realizadas por diferentes enzimas sintetizadas en riñón, hígado y pulmón, que sirven para la regulación de la presión arterial. Dentro de la vía no canónica del SRA, encontramos las angiotensinas (1-7) y (1-9), resultado de la acción contrarreguladora del SRA por medio de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ECA2). La ECA2, es la enzima responsable de la síntesis de dichos péptidos vasoactivos, una elevación de la concentración de esta enzima provocaría un aumento de ang-(1-7) y ang-(1-9), por lo que tiene un papel fundamental en el objetivo terapéutico de los nuevos tratamientos antihipertensivos. Se han demostrado efectos cardioprotectores y antihipertensivos de ang-(1-7) y ang-(1-9), así como elevaciones de estos durante el tratamiento con IECAS y ARAII. Durante la pandemia de la COVID-19 se han buscado varios tratamientos, entre los cuales destaca la administración de ang-(1-7) o fármacos que produzcan elevación de ECA2 debido a que es la responsable de la síntesis de esta. Se han encontrado evidencias de que los IECAS Y ARAII elevan las concentraciones de ang-(1-7) y ang-(1-9) en modelos animales, sin embargo, se necesitan estudios en humanos para confirmar esto.

METODOLOGÍA

Se revisaron fuentes de información primarias, secundarias y terciaras, así como bases de datos académicas para la búsqueda de publicaciones relacionadas al tema tratado. Los criterios de inclusión fueron: publicaciones en ingles y con una ventana de observación del 2006 al 2021

CONCLUSIONES

La administración de antihipertensivos que interfieren directamente en las enzimas implicadas en el sistema renina angiotensina y en el receptor de angiotensina tipo 1 influye en los niveles de péptidos vasoactivos angiotensinas-(1-7) y (1-9) por accion de la ECA2 siendo esta la clave de la sintesis de dichos peptidos, lo que podría estar contribuyendo a los efectos positivos del consumo de este tipo de medicamentos.Se necesitan más estudios para determinar los efectos de los niveles de ECA2 y ang-(1-7) en la COVID-19.Se necesitan estudios en seres humanos para conocer exactamente los niveles basales de estos péptidos tanto en sujetos sanos como en hipertensos con y sin tratamiento con antihipertensivos.

Fernandez Ruiz Luis Efren, Universidad Autónoma de Nayarit

Asesor: Dr. Luis Mexitli Orozco Torres, Universidad de Guadalajara


MODELOS DE EVALUACIóN DE CALIDAD DE UNIVERSIDADES VIRTUALES Y EL E-LEARNING

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (36)

MODELOS DE EVALUACIóN DE CALIDAD DE UNIVERSIDADES VIRTUALES Y EL E-LEARNING

Fernandez Ruiz Luis Efren, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Luis Mexitli Orozco Torres, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las universidades dentro del país mexicano se preocupan por ofertar la mayor calidad posible de sus programas académicos, además de adecuarse lo mejor posible a las necesidades de sus estudiantes, por lo cual se dan a la tarea de crear programas en modalidad virtual, es decir también utilizan el e-learning (aprendizaje electrónico).La modalidad virtual se está volviendo de gran importancia en la mayor parte del mundo, por lo cual se están desarrollando programas de acuerdo a las necesidades universitarias para ofrecer esta modalidad de e-learning, para lo cual también se es necesario evaluar la calidad de estos programas para conocer si realmente están funcionando y poseen la utilidad con la que se diseñaron.Afirma Zavaleta, 2014 que la evaluación debe percibirse de acuerdo a la experiencia trabajada en el e-learning de las universidades virtuales, para que esto permita la crítica del modelo desde una visión interna y lograr una mejoría de este.Si no se conoce el estatus de los programas académicos no se podrá afirmar que las universidades tienen buenos resultados educativos, por ello la evaluación constante de sus programas es lo que brinda ese conocimiento de identificación de la calidad de su oferta educativa y con mayor razón en estos tiempos que la mayoría opta por la modalidad virtual.El proyecto E-CumLaude (Rodríguez et al., 2001) nos menciona que certificar la calidad de los materiales multimedia educativos centrado en criterios de calidad de mínimos y de excelencia son consideraciones a seguir para diseñar una estrategia de evaluación en cuanto a calidad de e-learning.

METODOLOGÍA

Para poder identificar los modelos de evaluación ya existentes que se enfocan en determinar la calidad de un programa e-learning fue necesario recopilar documentación sobre los estándares de calidad y rubros a considerar durante la evaluación del programa, dicha actividad consistió en realizar un análisis de la literatura previamente buscada.Para designar los rubros de evaluación se consideraron los estándares propuestos Según la UNE 66181:2012, la cual menciona principalmente los contenidos de enseñanza, la metodología empleada y la accesibilidad para el usuario.Posteriormente se procedió a profundizar más en los hallazgos de la literatura, es decir se realizó un metaanálisis para lograr identificar los componentes principales de los modelos de evaluación de calidad del e-learning en las universidades virtuales.Una vez identificados dichas consideraciones se inició la redacción de una síntesis sobre la información encontrada para después realizar el contraste de los modelos; al realizar el contraste se compararon modelos ya existentes pertenecientes a distintas entidades del mundo, ya que no fue un trabajo aislado a escala nacional sino que fue más allá para lograr comparar los diferentes modelos que se utilizan para evaluar las universidades virtuales y el e-learning en el mundo.Para facilitar la comparación de los modelos se utilizaron elementos gráficos donde se minimizaran los rasgos más importantes de cada modelo; fueron copilados en una tabla que contiene los rubros estándar que debe tener un modelo de evaluación de e-learning y por otro lado el nombre del modelo con sus respectivas numeraciones de cada rubro.Al finalizar con la comparación se realizó la redacción de los resultados obtenidos al estar comparando todos los modelos para así lograr una conclusión final de lo encontrado al realizar la investigación.

CONCLUSIONES

Durante la participación del verano de investigación se logró adquirir nuevo conocimiento para la contrastación objetiva de características a evaluar de diferentes fenómenos que intervienen en la educación; a su vez también como hacer uso de este conocimiento como apoyo en la práctica educativa además se amplió el panorama sobre lo que conlleva hacer uso de la modalidad virtual y como diseñar un propio modelo de evaluación de este y claro hasta un mismo programa de e-learning, debido al tiempo solo se analizaron algunos modelos de evaluación ya existentes sin embargo todavía quedan muchos más por analizar para tener un panorama más amplio de lo que se hace en la educación virtual en una escala global.

Ferrer Sánchez Dalia Margarita, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

Asesor: Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey


BúSQUEDA E IDENTIFICACIóN DE COLORANTES PARA LA CUANTIFICACIóN COLORIMéTRICA EN FLUIDOS BIOLóGICOS MEDIANTE ENSAYOS ENZIMáTICOS COLORIMéTRICOS

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (37)

BúSQUEDA E IDENTIFICACIóN DE COLORANTES PARA LA CUANTIFICACIóN COLORIMéTRICA EN FLUIDOS BIOLóGICOS MEDIANTE ENSAYOS ENZIMáTICOS COLORIMéTRICOS

Ferrer Sánchez Dalia Margarita, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día los diferentes trastornos metabólicos como la hipercolesterolemia, la hiperglucemia y la hipertrigliceridemia representan un problema de salud a nivel mundial. Y aunque su naturaleza es multifactorial, se conoce que diversos factores como la genética, factores conductuales, hábitos alimenticios y el estilo de vida tienen un papel fundamental en su aparición y desarrollo. Estos trastornos suelen cursar de manera silenciosa, lo que complica su diagnóstico en etapas tempranas, y por ende su tratamiento. Afortunadamente, la mayoría de estas enfermedades y trastornos pueden ser detectados mediante la cuantificación de biomarcadores específicos no invasivos, los cuales brindan información valiosa sobre el estado de salud del paciente.Dentro de los métodos usados para su identificación y cuantificación, los métodos basados en el uso de enzimas han demostrado ser una opción viable para su implementación a gran escala en laboratorios clínicos para la cuantificación de biomarcadores en diferentes fluidos biológicos. Distintos tipos de enzimas han sido propuestas para la cuantificación de biomarcadores, sin embargo, las enzimas de oxido-reducción, son unas de las más usadas para la evaluación rutinaria de un gran número de especímenes, debido a su versatilidad, especificidad, simpleza y bajo costo.De manera general, estos ensayos, se basan en la oxidación del biomarcador de interés al hacerlo reaccionar con una enzima. Dicha reacción da como resultado la liberación de peróxido de hidrógeno (H2O2), el cual es acoplado a una segunda reacción mediada por la enzima peroxidasa (POD). El resultado final de esta reacción es un compuesto coloreado que es cuantificable mediante espectrofotometría a una determinada longitud de onda.Actualmente, existen colorantes específicos para diversos métodos de detección con una elevada precisión y exactitud. Dichos colorantes contienen compuestos que participan en reacciones enzimáticas de oxido-reducción generando un cambio de color detectable. Sin embargo, existen diferencias entre ellos de acuerdo a su rendimiento durante el ensayo, tiempos de incubación, presencia de sustancias que interfieren, cantidad de muestra, entre otros. La búsqueda realizada encontró que algunos de los sustratos cromogénicos adecuados para este tipo de ensayos ligados a enzimas POD son: o-toluidina, 4-aminofenazona (AF), 4-aminoantipirina (AAP), diclorhidrato de o-fenilendiamina (OPD), 3,3-dimetoxi-4,4-diaminobifenilo (o-dianisidina) y metil-2-benzotiazolinona hidrazona (MBTH). Una vez identificados, este trabajo se enfocó en revisar e identificar las alternativas de colorantes para la cuantificación de biomarcadores mediante ensayos enzimáticos colorimétricos para su posterior comparación en cuanto a distintos parámetros.

METODOLOGÍA

Se realizó una buscada bibliográfica exhaustiva en bases de datos de estudios científicos como: Scopus, SCIELO y Biblioteca Digital del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, tomando como estrategia de búsqueda el uso de palabras claves enfocadoen la identificación de diversos colorantes específicos para la cuantificación de biomarcadoresprovenientes de fluidos biológicosmediante ensayos enzimáticos colorimétricos.En la búsqueda realizada se logró identificar diversos colorantes adecuados para este tipo de ensayos como: o-toluidina, AF, AAP, OPD, o-dianisidinay MBTH, en donde se establecieron las diferenciasentre los diversos colorantes como: tiempos de incubación y reacción, presencia de sustancias que interfieren, cantidad de muestra, linealidad,rango explorado, entre otros.Por último, se comparó la información recabada de los colorantes e identificó los posibles candidatos para sus aplicaciones clínicas.

CONCLUSIONES

Las determinaciones colorimétricas basadas en enzimas para el monitoreo y control de enfermedades metabólicas han demostrado su efectividad en cuanto a especificidad, exactitud y precisión. La investigación aquí presentada, se enfocó en la búsqueda y comparación de métodos para la determinación de biomarcadores en diferentes fluidos biológico. A pesar de que se logró encontrar diferentes colorantes aplicados en diversos métodos de cuantificación de biomarcadores, se observó que los rendimientos dependen directamente de distintos parámetros como el tiempo de reacción; del cual depende la formación del producto final, el tipo de fluido; del cual depende el pre-tratamiento de la muestra, la concentración del analito, y el tipo de sustancias interferentes.El presente trabajo encontró que tanto AF y AAP son los mejores colorantes para la determinación de glucosa y colesterol, debido a la precisión y amplio rango de detección. Sin embargo, estos reactivos y el MBTH requieren de disolventes específicos para su preparación, siendo este un costo adicional al ensayo. La o-Toluidina es un reactivo que ha sido utilizado desde hace muchos años, específicamente para la determinación de glucosa. No obstante, su uso en determinaciones en pacientes pediátricos presenta inconvenientes, a causa de los altos niveles de bilirrubina que se presentan en neonatales. Sin duda alguna este es un factor importante a considerar al utilizar este compuesto. Afortunadamente, otros reactivos como el MBTH han demostrado ser significativamente menos susceptible a interferencias de este tipo, siendo una alternativa atractiva. De manera similar, otros colorantes usados en inmunoensayos (ELISA) como el 3,3-diaminobencidina (DAB) y ácido 5-aminosalicílico (5-AS) podrían ser una alternativa interesante para este tipo de determinaciones.Por último, podríamos concluir mencionando que este tipo de ensayos resultan ser prácticos y precisos para el monitoreo de diversos trastornos metabólicos, debido a esto, su aplicación en múltiples ensayos se encuentra generalizado en el área clínica para la realización de determinaciones de rutina. Sin embargo, debe destacarse que se deben someterse a un proceso de estandarización, para asegurar la confiabilidad de los resultados.

Ferrer Sánchez José del Carmen, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

Asesor: Dr. Angel Ramon Hernandez Martinez, Universidad Nacional Autónoma de México


DISEñO DE ELEMENTO DE RECONOCIMIENTO PARA ENFERMEDADES CARDIACAS USANDO HERRAMIENTAS DE QUíMICA COMPUTACIONAL.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (38)

DISEñO DE ELEMENTO DE RECONOCIMIENTO PARA ENFERMEDADES CARDIACAS USANDO HERRAMIENTAS DE QUíMICA COMPUTACIONAL.

Ferrer Sánchez José del Carmen, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Angel Ramon Hernandez Martinez, Universidad Nacional Autónoma de México

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades cardíacas que afectan solamente al corazón generan un desgaste en este musculo y en ocasiones la muerte cuando el deterioro es demasiado.Alrededor del 25% de la población mexicana tiene hipertensión y una buena cantidad no lleva un control adecuado, lo que se vuelve un problema grave de salud pública. Existen situaciones delicadas en donde el desgaste o la afectación al corazón puede desencadenar un infarto. En este contexto, es sabido que el cuerpo humano libera distintas sustancias en condiciones de salud, sin embargo, estas son liberadas en concentraciones superiores a los estándares normales cuando existe alguna enfermedad cardíaca. Por lo que, con el monitoreo de la concentración de estas sustancias se puede prevenir un escenario de gravedad. Hoy en día se tienen pruebas rápidas las cuales tardan de entre 15 a 20 minutos, con las cuales se pueden medir los niveles de estas sustancias de manera ocasional. Sin embargo, en ocasiones resulta necesario tener un registro día a día o incluso, minuto a minuto para prevenir escenarios fatales o para mantener un control constante independiente a las circunstancias de memoria o de accesibilidad del paciente. Los biosensores son dispositivos que pueden ayudar al monitoreo constante y en cuestión de segundos indicarle a la persona los niveles de concentración de sustancias críticas, y evitar así una complicación.Por lo que en esta estancia de investigación se abordó el problema de diseñar un elemento de reconocimiento para un biomarcador especifico asociado a enfermedades cardíacas, siguiendo la metodología de investigación y desarrollo de nuevos elementos de reconocimiento establecido en el grupo de investigación, en donde se realiza la estancia.

METODOLOGÍA

El primer paso fue definir la enfermedad para la cual se desea diseñar el elemento de reconocimiento, posteriormente se realizó una búsqueda bibliográfica sobre los biomarcadores asociados a la enfermedad de interés y se seleccionó uno de ellos como molécula objetivo. Posteriormente, en la Base de Datos de Proteínas (por sus siglas en inglés, PDB) se seleccionó buscó el biomarcador seleccionado; en este caso se decidió trabajar con la troponina C asociada a enfermedades cardíacas.En la Base de datos de proteínas fue posible abalizar información sobre la interacción química de la troponina C con diferentes ligandos naturales, los cuales fueron co-cristalizaron con troponina C. A partir del análisis de estas interacciones químicas con los ligandos se determinó que grupos químicos funcionales logran interactuar con la troponina C. Con esta información, es posible diseñar una estructura química para un químiosensor fluorescente, el cual se modela usando programas como Avogadro y Orca, en el programa Avogadro se dibuja la molécula en 3D para estudiar posteriormente sus posibles interacciones químicas con la troponina C usando el programa de AutoDockTools.Ya teniendo el biosensor y los ligandos a trabajar se procede a la unión entre el biosensor y cada uno de los ligandos con el programa de AutoDockTools, esto se le conoce como Docking y es un método bioinformático de mecánica molecular utilizada para predecir energías y modos de enlace entre ligandos y proteínas.

CONCLUSIONES

En esta estancia virtual se logró determinar un biomarcador que se presenta al producirse un desgaste y en ocasiones daño severo al corazón esto por alguna afección cardiaca presente, se lograron obtener los conocimientos necesarios en los programas de simulación y modelado molecular como los son Avogadro, Orca y AutoDockTools, esto para poder estudiar la interacción de los ligandos y el biosensor en este caso la Troponina C. Se obtuvo un banco de 2 estructuras de ligandos en este caso la glicerina y el ion acetato, se obtuvo la optimización geométrica y análisis de absorción de radiación ultravioleta todo esto con el uso de los programas ya mencionados antes.Para las técnicas de búsqueda de información principalmente se utilizo PDB para la obtención de información y la selección del biomarcador con conexión a las afecciones cardiacas, modelación de las estructuras químicas en 3D de los ligandos y su optimización geometrica usando el programa Avogadro, posteriormente usando el programa orca se obtuvieron las energías a través de los distintos orbitales y así su energía eV esto nos indica las mejores opciones para que la molécula objetivo pueda fluorescer.Por lo que se concluyo que entre los 2 ligandos la propuesta del glicerol es mejor ya que tiene una diferencia de energía menor en comparación con el ligando del ion de acetato, lo cual no puede decir que libere energía y así dar lugar al fenómeno de fluorescencia.

Fidencio Dolores Ana Erika, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


ESTUDIO TEóRICO DE QUINOLINAS CON PROPIEDADES FARMACOLóGICAS

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (39)

ESTUDIO TEóRICO DE QUINOLINAS CON PROPIEDADES FARMACOLóGICAS

Fidencio Dolores Ana Erika, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La quinolina y sus derivados son un tipo de alcaloide importante, está presente en muchos productos naturales, es un grupo farmacóforo, ya que se ha descrito que posee diversas actividades biológicas, que incluyen propiedades antipalúdicas, antibióticas, antituberculosas, antiprotozoarias, antihipertensivas y anti-VIH [1]. También se ha reportado que muchas quinolinas y sus derivados poseen una potente actividad anticancerígena. Actualmente, varios medicamentos clínicos disponibles en el mercado contienen quinolina en pequeñas cantidades.La variación estructural y diversidad biológica que provee la quinolina hace que sea extremadamente útil en el diseño de fármacos [2]. Por sus beneficios biológicos en general, se están realizando importantes estudios para sintetizar estas sustancias, determinar sus diferentes propiedades estructurales y de reactividad química. En este proyecto se realizan los cálculos de optimización global y de frecuencias vibracionales, orbitales frontera hom*o y LUMO, potencial electrostático molecular (MEP) e índices de reactividad global de la molécula de quinolina.

METODOLOGÍA

Se utilizó la estructura 3D de quinolina obtenida a través de la base de datos PubChem en Spatial Date File (SDF) para realizar el cálculo de optimización y de frecuencias vibracionales usando el método semienpírico PM6[3] en el software Gaussian 09W [4] y Gauss View 5.0 [5].A partir del archivo generado se calcularon los orbitales frontera hom*o (Highest Occupied Molecular Orbital) y LUMO (Lowest Unoccupied Molecular Orbital). La diferencia de energía entre estos orbitales puede proporcionar información como la estabilidad y reactividad química de dicha molécula. Posteriormente, se graficó el potencial electrostático molecular (MEP), que sirve para evaluar la reactividad química de la molécula de quinolina a partir de la distribución de la densidad de carga electrónica en zonas cargadas positivamente o negativamente. Esta superficie se visualiza al mapear el potencial electrostático molecular sobre la densidad electrónica total del sistema. Por último, se calcularon los índices de reactividad global basadas en el teorema de Koopmans a través de diferentesecuaciones se obtuvo la dureza, blandura global, potencial químico, la electronegatividad y el índice de electrofilicidad global.

CONCLUSIONES

Al realizar la optimización de la molécula de quinolina, este procedimiento calculó la función de onda y la energía del sistema a partir de una geometría inicial 3D y después se obtuvo una nueva geometría con menor energía de 0.08129 u.a., mientras que con el cálculo de frecuencias vibracionales se obtiene el espectro IR característico para la quinolina. Se obtuvo la energía de los orbitales frontera hom*o de 9.37 eV y LUMO de 0.69 eV. La interacción donador-aceptor entre estos dos orbitales depende de la diferencia energética, en este caso la energía gap es de -8.67 eV indicando una alta interacción y estabilidad del sistema. Para los valores de MEP, se determinaron los sitios reactivos en la molécula, se muestran regiones negativas rojas y amarillas que se relacionan con la reactividad electrofílica sobre los anillos aromáticos y el átomo de nitrógeno, mientras que las regiones positivas se muestran en color azul indicando actividad nucleofílica, para graficar el MEP se usó un isovalor=0.001 y se graficó en el intervalo de -5.4 y 9.0x.En cuanto a los índices de reactividad global se obtuvo una dureza (η) de 4.33 eV y una blandura global (σ) de 0.23 eV, mientras que el potencial químico (µ) tiene un valor de -5.03 eV, la electronegatividad (χ) de 5.03 eV y por último el índice de electroficilidad (w) de 2.92 eV.REFERENCIAS 1. Karru, N., Gummidi, S., Maddila, K. & Gangu, K. (2020). A Revew on Recet Advances in Nitrogen-Containing Molecules and Their Biological Applications. MDI. Journal. 24-272. Jin, G., Li, Z., Xiao, F., Qi, X., & Sun, X. (2020). Optimization of activity localization of quinoline derivatives: Design, synthesis, and dual evaluation of biological activity for potential antitumor and antibacterial agents. Bioorganic Chemistry, 1038373. J. J. P. Stewart, Optimization of parameters for semiempirical methods. V. Modification of NDDO approximations and application to 70 elements,J. Mol. Model.,13(2007) 1173-213.4. Gaussian 09. Revisión A.02. M. J. Frisch, G. W. Trucks. H. B. Schlegel, et al., Gaussian, Inc. Wallingford CT, 2009.5. R.D. Dennington T. A. Keith. J. M. Milliam. GaussView 5.0 & Gaussian Inc,. 2008.

Fierro Fernández Karen Odette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: Dra. Arelia Morales Nieto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


CUIDADO FAMILIAR A PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (40)

CUIDADO FAMILIAR A PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2

Fierro Fernández Karen Odette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Herrera García Narda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vazquez Páez Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Arelia Morales Nieto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo se estima que aproximadamente 500 millones de personas viven con Diabetes Mellitus tipo 2, aunque el 50% permanecen sin diagnosticar. Según la Federación Internacional de Diabetes (FID), en 2019: aproximadamente 463 millones de adultos (20-79 años) vivían con diabetes; para 2045 esto aumentará a 700 millones, la proporción de personas con diabetes tipo 2 está aumentando en la mayoría de los países, el 79% de los adultos con diabetes vivían en países de ingresos bajos y medios, 1 de cada 5 mayores de 65 años tiene diabetes, 1 de cada 2 (232 millones) de personas con diabetes no fueron diagnosticadas, la diabetes provocó 4,2 millones de muertes.La familia es sumamente importante en el contexto social, además de esto representa una base sólida para el enfrentamiento de diversos problemas, ya sea que se necesite un consejo por parte de un hermano o que se requiera el apoyo para realizar una acción, tenga duda de algún tema y deba preguntar a cualquier miembro de la familia que esté cerca. Al respecto la mayoría de pacientes obtienen información sobre su cuidado de su propia familia, y con menor frecuencia recurren a fuentes de información como son el médico y la enfermera.

METODOLOGÍA

Se realizó una revisión rápida de literatura mediante las etapas del método PRISMA siguiendo los criterios de inclusión donde se incluyeron artículos de estudios descriptivos, correlacionales, observacionales, transversales y ensayos controlados aleatorios.Los criterios de exclusión fueron: Cuidados médicos y de enfermería a pacientes con DT2, periodo de tiempo de los estudios mayor de 5 años a la fecha, no encontrar mejoría en el control glucémico a pesar de tener cuidados familiares, artículos que no se encuentren en idioma inglés y español.Los criterios de eliminación fueron artículos relacionados con DT1 y DG.Las etapas del proceso de búsqueda fueron: 1. Eliminación por títulos, 2. Revisión de resúmenes, 3. Revisión general de texto completo por lo que al final se evaluaron 10 artículos.Para la indagación de la evidencia científica utilizamos operadores booleanos: (Family care) AND ("type 2 diabetes mellitus) "[Mesh], OR ("self care"), OR (family support) AND ("type 2 diabetes mellitus") [Mesh], OR ("family care") NOT ("hospital care") [Mesh].Las bases de datos fueron Pubmed, Biblioteca virtual BUAP y Scielo.La población a estudiar fueron hombres y mujeres con diagnóstico de DT2 que describen el cuidado familiar, las intervenciones a comparar fueron los cuidados familiares que se desarrollan para contribuir a mejorar la salud y controlar la DT2.La fecha de búsqueda inició el 21 de junio del 2021 y finalizó el 21 de julio del 2021.

CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano logramos adquirir bastante conocimiento acerca del cuidado familiar a pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, pero a pesar de esto se necesitan más estudios que comprueben de manera precisa la relación que hay entre los cuidados familiares y la mejoría de los pacientes. Sin embargo se puede concluir que sí hay relevancia entre el control glucémico y el apoyo familiar, ya que los miembros de la familia brindaron apoyo emocional con respecto a la resolución de problemas y ayudaron a los pacientes a resolver su angustia emocional o proporcionar información para facilitar, motivar y acoplarse al cambio.Se confirmaron y describieron claramente los cuidados familiares como un importante factor en el control de la glucemia en pacientes con DT2.

Fierro Olivera Daniela Zamira, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Asesor: Mtra. Lizeth Aracely Clemente Tristan, Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada PUKLLASUNCHIS


FACTORES ASOCIADOS AL PROCESO DE APRENDIZAJE LECTOESCRITOR DEL IDIOMA ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA DE ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PUKLLASUNCHIS, CUSCO, 2021.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (41)

FACTORES ASOCIADOS AL PROCESO DE APRENDIZAJE LECTOESCRITOR DEL IDIOMA ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA DE ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PUKLLASUNCHIS, CUSCO, 2021.

Fierro Olivera Daniela Zamira, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mtra. Lizeth Aracely Clemente Tristan, Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada PUKLLASUNCHIS

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante los procesos de formación en educación superior de los estudiantes de la Escuela de Educación Superior Pedagógica, se ha evidenciado una dificultad común entre ellos. Dicha dificultad está asociada a los procesos de lectura y escritura de textos en el idioma español. Al dialogar con varios estudiantes, se reconoció lo siguiente, su ritmo de lectura es lento, lo que hace que textos con demasiado contenido les demande mucho tiempo; así como, textos con terminología alturada hace que comprenderlos les requiera un sobre esfuerzo pues les cuesta identificar y asociar las ideas principales y secundarias en un mismo párrafo, y en algunos casos particulares, los procesos de inferencia resultan casi nulos.Tales dificultades fueron probablemente generadas por creencias adoptadas durante el periodo escolar de estos estudiantes. Tiempo en el que recibieron muchos adjetivos descalificativos y hasta maltratos físicos. Ellos pensaron que eran personas con habilidades disminuidas, con patologías en su aprendizaje, y que jamás podrían hacer estudios de educación superior. Incluso muchos de ellos desertaron de la escuela y decidieron concluir sus estudios en centros de educación alternativos, siendo ya adultos.Lo descrito anteriormente, fue el motor para diseñar la presente investigación, pues continuar con la formación de estudiantes que manifestaban tales dificultades, no fue una opción para los docentes investigadores, pues consideraron, primero conocer profundamente el fenómeno y luego, intervenir para superar dichas dificultades. Es así que, el objetivo de esta investigación es identificar científicamente la mayor cantidad de factores asociados al proceso de aprendizaje lectoescritor, en idioma español y como segunda lengua, de estos estudiantes.

METODOLOGÍA

Al precisar que se investigará sobre el proceso de aprendizaje lectoescritor en idioma español y como segunda lengua, es porque la población estudiada tiene como lengua materna el quechua. Lengua que contiene no solo palabras que expresan cosas o eventos, sino también conceptos, conocimientos, valores, estética y conocimientos. Es así que estos estudiantes entienden y conciben la vida desde la convivencia cotidiana en sus comunidades rurales.El estudio se ejecutará bajo la metodología cualitativa, porque esta recoge los discursos completos de los sujetos para luego hacer su interpretación, analizando las relaciones de significado que se produzcan. Se trabajará con una muestra de estudiantes que se encuentren actualmente activos en la EESP, y la recolección de información permitirá caracterizar a la población y consiguientemente, hacer la aplicación de instrumentos. Se pretende usar encuestas y estadísticas que puedan evidenciar los factores asociados que se desean identificar.La investigación se ha ido ejecutando a través de la revisión de las temáticas, fuentes de información y definición de roles; así como del análisis completo del material documental, para lograr la elaboración del marco teórico y antecedentes de la investigación. Igualmente, se está trabajando en la descripción de la metodología, la selección de los participantes, análisis del acercamiento inicial a la población para cumplir con las normas éticas investigativas, en la solicitud del permiso y en realizar el cronograma de aplicación de instrumentos que ayuden al análisis crítico y gestión del conocimiento por medio de un informe final de resultados.

CONCLUSIONES

Finalmente, cabe recalcar que durante la estancia se logró adquirir conocimientos sobre la teoría del trauma y cómo se asocia a los factores que afectan el nivel cognitivo de los estudiantes de la EESP y de igual forma, sobre la teoría el aprendizaje de B. Skinner que proyecta para el aprendizaje de un segundo idioma. Estas teorías se logran conocer gracias a la gestión del conocimiento que se brinda entre tutores y estudiantes, ayudando a realizar el análisis de fundamentos teóricos que aproximen la importancia que tiene el ciclo vital y sus problemáticas socioculturales en la generación de un trauma, contribuyendo a las dificultades en la adquisición de un nuevo idioma y siendo un gran referente para hacer la sustentación del marco teórico.Sobre lo avanzado en los antecedentes, se resalta que los estudios hallados enfatizan que es fundamental constatar que los estudiantes que provienen de una lengua indígena materna tienen dificultades para el aprendizaje de un segundo idioma, debido a que se conoce que el triunfo del proceso de compra de un lenguaje es dependiente en gran medida de la reacción de los educandos respecto del lenguaje.Este trabajo de investigación es muy extenso, y aún se encuentra en fase de construcción, por lo que todavía no se pueden exponer resultados. Sin embargo, se augura el cumplimiento satisfactorio del objetivo trazado. Así como, posteriormente crear una evolución bilingüe donde se tenga en cuenta las raíces del quechua y la importancia de la lengua española o castellana para crear nuevas estrategias y oportunidades en los estudiantes de la EESP.

Figueroa Altamirano Valeria, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Asesor: Lic. David Cañedo Villa, Universidad Valles del Tintoque


PROGRAMAS SOCIALES Y DE FINANCIAMIENTO PARA MUJERES EMPRENDEDORAS DEL MUNICIPIO DE BAHÍA DE BANDERAS

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (42)

PROGRAMAS SOCIALES Y DE FINANCIAMIENTO PARA MUJERES EMPRENDEDORAS DEL MUNICIPIO DE BAHÍA DE BANDERAS

Figueroa Altamirano Valeria, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mejia Soto Carlos Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Lic. David Cañedo Villa, Universidad Valles del Tintoque

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El papel de la mujer como productora, capaz de desarrollar ideas de negocio y convertirlas en empresas rentables es primordial. Además, una mayor participación de la mujer en la actividad económica contribuye a incrementar el PIB, elevar el crecimiento y compensar la caída de la población activa. Sin embargo, el potencial que representan las mujeres para el progreso de la economía a nivel mundial sigue sin capitalizarse, lo que limita la capacidad de desarrollo económico y creación de empleo del país.Los retos que enfrenta una mujer emprendedora no son diferentes a los retos que enfrentan los hombres. Los avances en la equidad de género se han encargado de que, al menos en papel, cualquier emprendedor cuente con las mismas oportunidades. Sin embargo, el gran obstáculo que una emprendedora enfrenta es que la tomen en serio.Muchas mujeres empleadas formalmente buscan incrementar su ingreso a través de pequeños negocios colaterales. Este tipo de emprendimiento es alentado y soportado por modelos de negocio a través de los cuales las mujeres complementan sus ingresos como distribuidoras, vendedoras independientes, representantes, etc. aprovechando sus propias redes de contactos.

METODOLOGÍA

Se implementó un cuestionario a 51 mujeres de diferentes edades que varían de los 17 a los 77 años de diferentes localidades del municipio de Bahía de Banderas, como lo son Coatante, Colomo, San José, San Juan, Tapachula y Valle de Banderas, en el que se les realizaron 5 preguntas relacionadas con los conocimientos que tenían en relación a los créditos y programas sociales ofertados por el gobierno y para que los usarían, esto último, para determinar que programas se ajustan a sus necesidades.Las encuestas arrojaron los siguientes resultados:Estado civil de las mujeres encuestadasPregunta 1: ¿Ha contado con algún apoyo financiero gubernamental con anterioridad?El 80% de las mujeres encuestadas no han contado con ningún tipo de apoyo económico por parte del gobierno. y podemos observar que en las localidades más pobladas y desarrolladas es donde habitan las mujeres que sí han accedido a ciertos créditos.Pregunta 2: ¿conoce los programas de financiamiento que existen?El 74% de las mujeres encuestadas no tienen conocimiento de los programas de financiamiento que brinda el gobierno. únicamente el 24% conocía algunos programas como los apoyos de 70 y más, algunas becas académicas, procampo, prospera, créditos a la palabra, apoyos para madres solteras y apoyos de despensas.De igual manera, la información sobre dichos programas se vio más presente en las localidades más desarrolladas.Pregunta 3: ¿está interesada en acceder a un crédito de gobierno?En general, el 57% de las encuestadas demostró interés por acceder a un crédito del gobierno.Pregunta 4: si se le otorga un crédito, ¿para qué lo utilizaría?De ese 57% las mujeres utilizarían el crédito para las siguientes cuestiones:De lo anterior podemos observar que el 48% de las mujeres interesadas en acceder a un crédito lo utilizarían para emprender un negocio.Por otra parte, el 43% que no están interesadas en acceder a un crédito nos expusieron sus razones:Pregunta 5: ¿conoce el proceso para solicitar un crédito?A pesar de que las mujeres si muestran interés, la mayoría de ellas no conoce el proceso para solicitarlo.De estos resultados iniciales, se puede evidenciar que existe un desconocimiento hacia el acceso a los créditos que el gobierno está ofertando, por lo cual la información no está llegando de forma oportuna a los diferentes rincones de el país, esto pone a las zonas rurales en desventaja y especialmente a las mujeres quienes no conocen las oportunidades que pueden para sus emprendimientos y solventar sus necesidades al no tener información al respecto.Además, se evidencia una inclinación de las mujeres por tener negocios propios, esto también puede demostrar que encuentran en sus zonas necesidades a solventar y por ello son necesarios desarrollar emprendimientos en estos lugares. Muchas de las mujeres que no estaban interesadas en acceder a un crédito se debe al temor de los intereses que estos puede generar, por ello, la comunicación oportuna sobre los programas para solventar dudas e inquietudes referentes a los mismos.

CONCLUSIONES

En relación a lo expuesto, lo que podemos concluir después de realizar este proyecto de investigación es que el problema no radica en la creación de programas para la mujer de escasos recursos, si no, que la información no llega a estas mujeres por diversos motivos ya que los medios de difusión no están siendo efectivos. Nos encontramos con asentamientos en lugares remotos donde no llega la señal y es por los medios de internet, radio o televisión en donde mayormente se informa sobre esto, está de más decir que no se logra una comunicación efectiva.En las encuestas realizadas, podemos observar que aún existe ese miedo de adquirir un crédito financiero por la desinformación, por ello, vemos viable la implementación de un programa alterno de la mano con la Universidad CUVAT, además de trabajar en conjunto con el gobierno. Es así cómo se decide enviar una solicitud de trabajo mancomunado con la Universidad. Cabe mencionar que este proyecto se encuentra en revisión, esperando resultados positivos ya que se vio gran interés, puesto que el punto principal de este proyecto es el capacitar a las mujeres en diversas ramas para que tengan una información correcta y que sea aplicable y actualizada.La universidad CUVAT juega un papel crucial, al aprovechar a los alumnos que existen en diversas carreras para poder elaborar cursos de diversas ramas y sean impartidos por ellos para así poder colaborar en su formación además de incitar a estudiar a más personas para así poder también erradicar los jóvenes sin preparación escolar.Confiamos en el impacto positivo de este proyecto, pues más que ser algo novedoso, es algo necesario, las mujeres realmente ocupan un empujoncito para empezar a emprender su propio negocio y queremos ser nosotros quien les podamos ayudar, brindándoles herramientas como los cursos anteriormente mencionados.

Figueroa Bahena Yarely Josefina, Universidad Autónoma de Guerrero

Asesor: Dra. Patricia Fabiola Coutiño Osorio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


AGENDA LEGISLATIVA EN MATERIA DE GéNERO

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (43)

AGENDA LEGISLATIVA EN MATERIA DE GéNERO

Bernal González Ada Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Figueroa Bahena Yarely Josefina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Patricia Fabiola Coutiño Osorio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como parte de los procesos de cambio que se han dado en nuestro país, sin duda alguna, el más paradigmático ha sido la introducción de la perspectiva de género como una política pública, la cual se encuentra fundamentada y legitimada en Convenios y Tratados Internacionales, y actualmente en instrumentos jurídicos nacionales.La paridad de Género hace referencia a una participación y representación equilibrada y justa entre mujeres y hombres en los puestos de representación política.La reforma constitucional en materia de paridad de género publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2019 representa un gran salto en la lucha por la igualdad sustantiva en nuestro país. Podríamos decir que se trata de una reforma política, porque impone una nueva regla de acceso al poder político, en este caso, a la paridad de género, como principio de observación obligada para la conformación de los poderes, los órganos autónomos y los ayuntamientos, incluidos los de población indígena. A partir de esta reforma, y eso hay que celebrarlo, algunas de las instituciones del Estado mexicano tenderán a conformarse progresivamente por igual número de mujeres y hombres.Durante varias décadas el Congreso del Estado de Puebla, estuvo representado en su mayoría por el sexo masculino, dejando atrás la participación de las mujeres, sin embargo después de tantos años, la LX Legislatura alcanzó una representación femenina del 46.34%, mientras los hombre ocupan el 53,66% de los curules, siendo esto un gran logro histórico.Es cierto que el Congreso de Puebla ha tenido avances en el tema de Paridad de Género pues tiene una composición más equilibrada, sin embargo este trabajo refleja que la paridad, en sentido estricto, no se cumple, ya que al interior de este órgano legislativo, durante cada una de las actividades realizadas por las y los representantes acontecen muchos comportamientos que son reflejo de una cultura patriarcal en cuestiones como la distribución inequitativa de las comisiones legislativas, obstáculos que complican el trabajo de las diputadas y expresiones de estereotipos de género, diferencias en el trato hacia las congresistas y mayor nivel de auto exigencia y exigencia social respecto al desempeño del trabajo legislativo, aspectos que constituyen la realidad que las mujeres enfrentan, lo cual se visibiliza en esta investigación.

METODOLOGÍA

Para el desarrollo de esta investigación se realizó un análisis documental que consiste en la revisión de los contenidos de las iniciativas de la LX Legislatura y la clasificación de estas con un cuadro que establece la tipología específica, destacando aquellas iniciativas que contribuyen a la equidad y la paridad de Género.Específicamente temas como: Derechos laborales de las mujeres, Representación política y toma de decisiones de las mujeres, Violencia de género, Violencia política por razón de Género, Derechos Sexuales Reproductivos, las niñas y su desarrollo, Diversidad Sexual, Economía del cuidado (políticas de corresponsabilidad de la vida familiar con la laboral), lenguaje incluyente, Otras acciones para la igualdad de las mujeres (indígenas, migrantes, jornaleras, etc.)Con la siguiente investigación se busca hacer una reflexión y un análisis de la Estructura del Congreso de Puebla, de igual manera se busca evaluar el trabajo de las mujeres mediante las iniciativas que han presentado, para verificar si realmente buscan contribuir a la igualdad de género o si lamentablemente están siendo utilizadas por el Partido Político que las representa. No obstante, también se busca demostrar que es necesario implementar la paridad de Género en el reparto de las comisiones y las tareas dentro del Congreso de Puebla.

CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano Delfín se logró adquirir conocimientos de suma importancia para hacer un análisis sobre el trabajo de la LX Legislatura del Estado de Puebla y verificar si realmente se está trabajando para conseguir la paridad de género no solamente en el número de hombres y mujeres que participan como representantes sino también en la participación de hombres y mujeres de manera equitativa en las comisiones.También pudimos apreciar la importancia del trabajo de las mujeres en el congreso para lograr la igualdad de oportunidades para otras mujeres, especialmente en los grupos vulnerables.A lo largo de la estancia de investigación se analizó algunas de las propuestas para lograr la igualdad sustantiva en Puebla, destacando los pendientes legislativos que han quedado en el tintero y las recomendaciones nacionales e internacionales dirigidas a las autoridades para abatir las brechas que afectan a las mujeres.En la presente legislatura existen temas duros atendidos por las Comisiones de Igualdad y de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, que responden a los temas centrales de su denominación, lo que implica que no necesariamente existen aún vasos comunicantes entre estas Comisiones.De manera notoria los temas legislativos recurrentes en las Comisiones de Igualdad se presentan alrededor de la violencia de género en sus diferentes vertientes, teniendo como eje la presentación de propuestas de reforma, principalmente a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Figueroa Cruz Dania Sinahi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: Mtro. Osvaldo García Mata, Universidad Autónoma de Tamaulipas


EL IMPACTO DEL ALFABETISMO FINANCIERO EN LA PLANEACIóN DEL RETIRO ENTRE JóVENES UNIVERSITARIOS DEL áREA ECONóMICO-ADMINISTRATIVA

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (44)

EL IMPACTO DEL ALFABETISMO FINANCIERO EN LA PLANEACIóN DEL RETIRO ENTRE JóVENES UNIVERSITARIOS DEL áREA ECONóMICO-ADMINISTRATIVA

Figueroa Cruz Dania Sinahi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Osvaldo García Mata, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El alfabetismo financiero es la capacidad que tienen las personas de procesar la información económica y tomar decisiones informadas sobre planeación financiera, acumulación de riqueza, deudas y pensiones, por lo que ayudan a mejorar la calidad de vida de los individuos y permitirles participación en la vida económica (Mitchell & Lusardi, 2014). Sin embargo, muchos autores destacan que la falta de alfabetismo financiero es más pronunciada en la población joven, lo que los convierte en individuos pocos sofisticados financieramente (Lusardi y Mitchell 2011 ).La transición demográfica que actualmente atraviesa México convierte a la planeación de retiro en un tema de vital importancia ya que en el futuro existirá un gran numero de personas adultas mayores que requerirán que sus necesidades particulares sean atendidas, razón por la cual, es indispensable tener los conocimientos adecuados que permitan tomar acciones que aseguren la solvencia económica necesaria para enfrentar los gastos en la vejez de los jóvenes de la actualidad (Atlatenco Ibarra, De la Garza Carranza, & Lopez Lemus, 2020).La mayor problemática que se presenta es que entre los jóvenes estudiantes, los temas relacionados al ahorro y conocimiento financiero son considerados aburridos o de poca relevancia, esta forma de pensar pone en riesgo la calidad de vida de la juventud en el largo plazo, ya que, sin duda, debe ser un asunto que debería ser de interés para todos (Alvarado Lagunas & Duana Ávila, 2018). Por lo que este trabajo, realizado durante el verano de investigación científica tiene como objetivo medir el nivel de alfabetismo financiero en los estudiantes del área económico-administrativa y encontrar relación alguna con sus planes para el retiro.

METODOLOGÍA

Ya identificada la problemática del trabajo, se realizó una revisión de literatura donde se analizaron las diferentes observaciones de diferentes autores, posteriormente se plantearon las hipótesis siguientes:H1: Alfabetismo financiero propicia la planeación del retiroH2: Actitud financiera propicia la planeación del retiroH3: Comportamiento financiero propicia la planeación del retiroH4: Conocimiento financiero propicia la planeación del retiroH5: Autoconfianza en el manejo de las finanzas propicia la planeación del retiroPara validar (o invalidar) las hipótesis planteadas, primero se realizó una encuesta sobre inclusión financiera dirigida a los estudiantes del área económico-administrativo, pertenecientes a las carreras de: Negocios Internacionales en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Gestión y Dirección de Negocios en la Universidad Veracruzana, Economía en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Contaduría en la Universidad Autónoma de Nayarit.La población total encuestada fue de 556 estudiantes, de los cuales 213 resultaron ser hombres y 331 mujeres. Según los resultados, el 41% de los encuestados pertenecen a la carrera de Negocios Internacionales, el 27.6% a Economía, el 24.6% a Gestión y Dirección de Negocios y el 6.6% a Contaduría.La encuesta constaba de 76 preguntas sobre inclusión financiera, de las cuales 27 fueron de ayuda para el presente trabajo.Las variables utilizadas fueron las siguientes: Planeación del retiro como variable dependiente, alfabetismo financiero como variable independiente y género, año universitario y programa como variables de control.Con las variables identificadas y los datos obtenidos en la encuesta se espera realizar una regresión logística, con la expectativa de analizar que tanto influyen las variables independientes en la probabilidad de que los jóvenes estudiantes del área económico-administrativa se preocupen por planear su retiro.

CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de el alfabetismo financiero y la planeación del retiro, así como la metodología adecuada para realizar un trabajo de investigación, sin embargo, al ser un extenso trabajo aun se encuentra en la fase de realización de la regresión logit, por lo que no se pueden mostrar los datos obtenidos. Pero se espera que tanto el conocimiento, el comportamiento, la actitud y la autopercepción financiera influyan de manera significativa en la planeación del retiro.BibliografíaAlvarado Lagunas, E., & Duana Ávila, D. (2018). Ahorro, retiro y pensiones: ¿Qué piensan los jóvenes adolescentes del ahorro para el retiro? Investigación Administrativa, 48(122), 1-17. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456055708002Atlatenco Ibarra, Q., De la Garza Carranza, M. T., & Lopez Lemus, J. A. (Diciembre de 2020). Pensiones contributivas como fuente de ingresos en la vejez prevista por los jóvenes mexicanos. Entreciencias, 8(22), 1-18. doi:http://dx.doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2020.22.76243Lusardi, A., & Mitchell, O. (2011 ). Financial Literacy and Planning: Implications for Retirement Well-being. Financial literacy: Implications for retirement security and the , 17(39). doi:10.1093/acprof:oso/9780199696819.003.000Mitchell, O., & Lusardi, A. (1 de Marzo de 2014). La importancia económica de la educación financiera: teoría y evidencia. Revista de literatura económica, 52(1), 5-44. doi:10.1257

Figueroa García Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (45)

ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.

Aguilera Tejeda Edith Adriana, Universidad de Guadalajara. Alvarado López Fernanda Karely, Universidad de Guadalajara. Chiñas Blas Juanisabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Figueroa García Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Canales Soraya de Lourdes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hidalgo Vazquez Karla Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lera Rodríguez Nayma, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Zamora Zurizaday, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Malvaez Gomora Brenda Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Martinez Carrera Juan Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mialma Omaña Stuart Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ovando Zavala Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Arzate Orfanel Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Figueroa Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Garcia Said Bethoben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Montiel Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Alvarez Jesús Enrique, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y pertenecen a las enfermedades transmisibles desatendidas, en la actualidad existen más de 500 arbovirus a nivel mundial, de los cuales 150 son causantes de enfermedades humanas. Realizaremos la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chicungunya y Mayaro, para la determinación de la prevalencia e incidencia de anticuerpos en estas enfermedades. También realizaremos la determinación de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro, enfermedades que se encuentran presentes en comunidades del estado de Puebla.

METODOLOGÍA

Se realizóun estudio observacional, transversal, retrospectivo, ambiselectivo, multicéntrico y hom*odémico, además se utilizóestadística descriptiva para las variables cuantitativas y cualitativas. Se estudiará a la población de pacientes que fueron diagnosticados y clasificados con FD, FHD según criterios de la OMS (OMS. 1997) y que requirieron hospitalización por lo que fueron canalizados al Hospital General de Zona No. 5 (HGZ5), IMSS, ubicado en Metepec, Atlixco, Puebla, México.La infección por éstas enfermedades se confirmará en el momento de la hospitalización, mediante la identificación cualitativa de anticuerpos específicos contra las infecciones mencionadas utilizando IgG Capture ELISA (PanBio Pty Ltd., Brisbane, Australia) y la detección en suero del antígeno de la proteína no estructural 1 (NS1) del DENV (Platelia, Bio-Rad Hercules, EE. UU.) .

CONCLUSIONES

Nuestros resultados fueron los siguientes:En promedio, los pacientes fueron hospitalizados 4 días después del inicio de los síntomas y el 66,5% de los pacientes se encontraban en la fase aguda temprana (4 días) en el momento de la hospitalización. Es importante señalar esta situación, ya que en este momento se obtuvieron muestras de suero para la confirmación de DENV y determinaciones de inmunoglobulinas. Los pacientes presentaron IgM (+) e IgG (+) (46.1%) o IgM (-) e IgG (+) (52.6%).Los pacientes presentan edades comprendidas entre los 7 y los 84 años, con una edad media de 39.6 años. No se detectaron diferencias de género entre los grupos de edad. Los pacientes se clasificaron como DHF-II (65%) o DHF-I (21%) (OMS. 1997); el 14% tenía SD (OMS 2009); ninguno de los pacientes presentó dengue hemorrágico-IV y no se presentó ninguna muerte.Nuestros pacientes presentaron: un recuento promedio de plaquetas 5 veces menor con respecto al valor mínimo normal; leucocitos promedio de 4.1x103 / l, en el límite inferior del rango normal. La mayoría de los pacientes presentaban fiebre, cefalea, mialgia, artralgia y dolor retroocular. Los síntomas más frecuentes de hemorragia fueron petequias, gingivorragia, epistaxis y hematemesis, presentes en el 51.5% de los pacientes.Actualmente se están realizando las demas determinaciones cuantitativas de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para virus Mayaro.Con base en nuestros resultados podemos concluir que:Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y no tratado en México, las autoridades sanitarias no consideran a estas enfermedades transmisibles como prioridad.La inadecuada vigilancia de las arbovirosis en la región y la carencia de pruebas serológicas para diferenciar entre los distintos virus plantean retos considerables en su diagnóstico.A medida que continúen estas tendencias de enfermedades arbovirales epidémicas amenazan cada vez más la seguridad política y económica mundial, nacional y local, lo que podrían crear una emergencia de salud pública mundial, similar o incluso mayor que la actual pandemia SAR-CoV-2.La vigilancia precisa, rápida y rentable de los patógenos transmitidos por vectores es crítica para monitorear la prevalencia de infecciones y, por lo tanto, mitigar el riesgo de transmisión, por lo cual la finalidad de este proyecto es determinar la prevalencia e incidencia de dichas arbovirosis mediante la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro.

Figueroa García Yaremy Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente

Asesor: Dra. Noemí García Magallanes, Universidad Politécnica de Sinaloa


ANÁLISIS DE MUTACIONES REPORTADAS EN LA ENZIMA GLUCOSA-6-FOSFATO DESHIDROGENASA RELACIONADAS A PATOLOGÍAS EN EL SER HUMANO.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (46)

ANÁLISIS DE MUTACIONES REPORTADAS EN LA ENZIMA GLUCOSA-6-FOSFATO DESHIDROGENASA RELACIONADAS A PATOLOGÍAS EN EL SER HUMANO.

Figueroa García Yaremy Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Tolosa Lerma Hanna Montserrat, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Noemí García Magallanes, Universidad Politécnica de Sinaloa

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enzima Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD) es la primera enzima de la vía pentosa fosfato y la principal fuente intracelular de NADPH, está se encuentra en el citoplasma de todas las células de los mamíferos debido a su papel vital para la vida de estas. La deficiencia de esta enzima puede dañar las defensas antioxidantes de los glóbulos rojos y provocar una anemia hemolítica, además es la deficiencia del tipo enzimática genética más común en los seres humanos, y se estima que afecta aproximadamente a 400 millones de personas en todo el mundo, en su mayoría varones, debido que la mutación está ligada al cromosoma X, por lo cual en mujeres es más común ver una compensación por parte de la otra copia X, lo que resulta en disminución en la gravedad de la sintomatología.La G6PD cumple funciones muy importantes en el medio celular, siendo la génesis de NADPH la primordial más no la única; participa en la regulación de la actividad de la proteína KU, la cual esta implicada en la reparación del ADN tras daño por radiación, también se encuentra presente en el desarrollo temprano del embrión ya que si hay una alta deficiencia de esta en el tejido extraembrionario se produce la muerte del embrión debido a la interrupción de la placenta, ayuda en la supervivencia del feto en la transición de hemoglobina fetal a adulta, potencia la fa*gocitosis en células blancas, es parte de la modulación del factor de crecimiento endotelial vascular en la angiogénesis y forma parte de el conjunto de mecanismos genéticos y/o evolutivos de defensa, como el caso de la malaria por medio de cambios en los glóbulos rojos.Si bien las mutaciones genéticas en los segmentos que codifican para la G6PD pueden producir deficiencias en la producción de la enzima, la gravedad de esta no siempre se manifiesta con la misma intensidad. Actualmente se clasifican en cinco clases diferentes según el porcentaje de actividad enzimática que presenta la proteína tras sufrir una mutación.La clase I se da cuando se tiene una actividad del 0%, lo cual se manifiesta con una anemia hemolítica crónica no esferocítica, la clase II presenta una actividad del 1-10% y produce hemólisis aguda, la clase III tiene una actividad del 10-60% y se presenta con hemólisis aguda ocasional, la clase IV (actividad 60-150%) y V (actividad >150%) no representan importancia clínica ya que no tienen manifestaciones. Debido a las diferentes posibles clases y manifestaciones clínicas es necesario conocer las mutaciones que se presentan en el ser humano, con el fin de ampliar el panorama que se tiene respecto a esta patología y de esta forma poder implementar nuevas estrategias terapéuticas para mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados.

METODOLOGÍA

Para comenzar con la investigación fue realizada una revisión bibliográfica, de las mutaciones que se han encontrado en los últimos años (2018-2020), fueron recopilados diversos artículos de la base de datos de Pubmed, para localizar estas mutaciones y analizar su impacto en la proteína.Seguidamente, cuando ya se contaba con la investigación bibliográfica y el nivel enzimático, se procedió a utilizar diversas herramientas bioinformáticas para el análisis de estas mutaciones, en primer lugar, se utilizo PDB para observar la posición en la que se encontraban los aminoácidos, y observarlos estructuralmente, posteriormente fue pasada esta información a la herramienta bioinformática llamada Provean, donde se pudo observar el impacto de las mutaciones. Se utilizó el software Pymol, para identificar la posición de la mutación y además observar si se daban cambios en las interacciones de los aminoácidos una vez que estos son cambiados en la proteína. Se utilizo el código 2BHL de la base de datos PDB para trabajar, debido a que este contiene a la enzima en su forma cuaternaria (el tetrámero completo), la cual es la forma activa de esta molécula. Una vez ingresada la proteína se ingresaron las mutaciones correspondientes y se observó el cambio entre los aminoácidos, en los cuales hubo variaciones en las distancias, posiciones y numero de las mismas. Estas variaciones se guardaron en formato PDB para ser utilizadas en el programa Protein Atlas, el cual nos arrojó mayor información sobre los cambios de los aminoácidos, y también confirmamos que los enlaces de los aminoácidos observados en Pymol estaban descritos en el Protein contact Atlas, al igual que sus cambios significativos de interacción.Posteriormente se procedió a analizarlas con I-Mutant y SNP&GO, para comparar el impacto entre estos das herramientas junto con provean.

CONCLUSIONES

En los resultados de los valores dados por PROVEAN, se obtuvo que solo dos de las ocho mutaciones en cuestión tenían un valor neutral (un valor igual o inferior a -2.5 se considera perjudicial, por otro lado, un valor mayor a -2.5 arroja un resultado neutral).En las pruebas SNP&GO obtuvimos que todas las mutaciones representaban una relación con enfermedad, sin embargo los niveles de confiabilidad variaron en un rango de 5-9, siendo las mutaciones Arg454Leu y Pro396Ala las que obtuvieron el valor más alto de confiabilidad (9) en contraste con Arg459Gly y Arg463His que resultaron en un nivel de 5, siendo el menor dentro del conjunto de datos.Por otro lado, los resultados en I-Mutant arrojaron que todas las mutaciones disminuyen la estabilidad de la proteína, y en el caso de las mutaciones Leu458Phe, Val344Met, Arg459Gly, Arg463His y Pro396Ala, al tener un valor menor a -0.5 se concluyó que tienen una mayor disminución de estabilidad en la estructura de la enzima.

Figueroa Hernandez Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: Dra. Adriana Nieva Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


EVALUACIÓN BIOQUÍMICA Y ANTROPOMÉTRICA POS COVID-19 EN ADULTOS ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD DE HUEYOTLIPAN, PUEBLA

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (47)

EVALUACIÓN BIOQUÍMICA Y ANTROPOMÉTRICA POS COVID-19 EN ADULTOS ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD DE HUEYOTLIPAN, PUEBLA

Barragan Zamora Sandra Margarita, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Figueroa Hernandez Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Adriana Nieva Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) provocada por el coronavirus tipo 2 causante del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV-2), es una patología altamente transmisible. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tasa de mortalidad es del 3 al 5%, y deja secuelas en varios aparatos y sistemas. En México, en junio del 2021, se han confirmado 2,498,357 casos totales y 232,346 defunciones totales por COVID-19, la tasa de incidencia de casos acumulados es de 1937.1 por cada 100,000 habitantes. Puebla representa la sexta entidad con mayor número de casos por COVID-19. Se ha reportado que pacientes pos COVID-19 presentan afecciones posteriores en la mayoría de los casos moderados-graves, sobre todo los pacientes con enfermedades crónico-degenerativas como diabetes, hipertensión y obesidad. Aunado a esto, se ha observado que hasta un 40% de los pacientes presentan pérdida de peso y masa muscular durante la hospitalización, pudiendo llegar a perder hasta 1 kilogramo de esta última al día. La pérdida de masa muscular puede conllevar un impacto importante en su salud, y mayores tasas de mortalidad. Por otra parte, se ha notado estrecha relación entre valores altos de Índice de Masa Corporal (IMC) y circunferencia de cintura con la severidad de la infección y sus complicaciones. Las secuelas a largo plazo afectan significativamente la calidad de vida de pacientes pos COVID-19 y elevan los costos de permanencia hospitalaria y rehabilitación. Al conocer los efectos a largo plazo de los pacientes recuperados, podremos determinar las futuras complicaciones de la enfermedad y proporcionar más información para un mejor tratamiento o abordaje integral del paciente pos COVID-19. Por lo anterior, el presente estudio tiene como objetivo evaluar bioquímica y antropométricamente a pacientes pos COVID-19.

METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo, cuantitativo en 73 pacientes pos COVID-19, reclutados en consulta externa de nutrición en el Centro de Salud de Servicios Ampliados (CESSA) San Felipe Hueyotlipan, Puebla, durante el periodo de septiembre 2020 a febrero 2021. Los criterios de inclusión fueron: pacientes de 35-65 años, hombres y mujeres que acudan al centro de salud con pos COVID-19 con alguna de estas comorbilidades: hipertensión, obesidad, diabetes mellitus tipo 2 y que acudan a consulta externa en nutrición subsecuente y pacientes con expediente clínico completo. El diagnóstico por COVID-19 se realizó a través de una PCR en tiempo.El presente estudio fue realizado de acuerdo con las normativas de la declaración de Helsinki y los pacientes firmaron la carta escrita de consentimiento informado y el proyecto fue aprobado por el comité institucional.Evaluación clínica y antropométrica: anamnesis completa y examen físico. Se hizo determinación de peso (kg) y talla (m) de cada paciente con báscula y estadímetro. Se determinó IMC con la fórmula: peso (kg)/altura (m)2. La circunferencia de cintura y el área muscular del brazo se midieron usando una cinta métrica, y se determinó mediante la fórmula: AMB (cm2) = (CB- x PT) 24 y el pliegue cutáneo tricipital (%) se realizó mediante plicometría.Evaluación bioquímica: extracción de sangre venosa periférica de una vena antecubital para determinar glucosa en ayunas (mg/dL), triglicéridos (mg/dL) y colesterol total (mg/dL), pruebas que fueron procesadas de acuerdo con los procedimientos del laboratorio del hospital.

CONCLUSIONES

La población de estudio estuvo conformada por el 48% (n=35) femenino y el 52% (n=38) masculino.Se reporta que los desequilibrios inflamatorios e inmunitarios, asociados con la hiperglucemia crónica, pueden agravar la infección por COVID-19, por lo que se sugiere que un nivel elevado de glucosa favorece la replicación del SARS-CoV-2, por ende, la diabetes representa ser un factor de riesgo para la progresión de la enfermedad; además, los pacientes con COVID-19 pueden debutar con diabetes, o presentar complicaciones agudas de la diabetes preexistente. En nuestra población, no se observaron diferencias significativas entre hombres y mujeres respecto a niveles de glucosa, colesterol total y triglicéridos, pero la media si estuvo por encima de los valores de referencia en ambos sexos.De acuerdo a un estudio realizado por Chiappetta (2020), la obesidad y el síndrome metabólico suponen por sí solos un estado de inflamación crónica, que, bajo una infección por COVID-19, detona mayormente en una producción anormal de citocinas. Al mismo tiempo se sabe que la inmunidad innata se encuentra alterada en estos pacientes. En nuestro estudio, se observó que el 100% de la población con COVID-19 en remisión presentó sobrepeso u obesidad de tipo central, según IMC y circunferencia de cintura. Asimismo, el análisis comparativo del IMC no mostró diferencias significativas entre hombres y mujeres (p=0.582).Por otra parte, Morley (2020) refiere que el confinamiento, sumado a la necesidad de reposo durante la infección por COVID-19 puede provocar una alteración en la composición muscular, sumado a esto, Wierdsma (2021) concluyó en sus estudios que el 73% de los pacientes hospitalizados por COVID-19 tienen un riesgo elevado de padecer sarcopenia. En nuestro estudio, se encontró que los hombres presentaron una disminución moderada de área muscular del brazo de forma significativa comparadas con las mujeres (p=0.006).El 100% de la población pos COVID-19 presentó sobrepeso y obesidad de tipo central, al igual que se observó un aumento significativo en los niveles de glucosa en ayunas, triglicéridos y colesterol. Así mismo, se observó que los pacientes tuvieron una pérdida de masa muscular moderada, siendo más significativa en hombres que en mujeres.Es importante valorar al paciente pos COVID-19 dándole un seguimiento bioquímico y antropométrico integral, incluyendo los parámetros idóneos para identificar de forma más temprana alguna complicación o secuela posterior a la enfermedad.

Figueroa Hernández Natalia Elizabeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: Dra. Patricia Fabiola Coutiño Osorio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


UN ANáLISIS DEL ACOSO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (48)

UN ANáLISIS DEL ACOSO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR

Figueroa Hernández Natalia Elizabeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernàndez Gàlvez Brenda Leonora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Patricia Fabiola Coutiño Osorio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El acoso Sexual dentro y alrededor de nuestras universidades suele ser un problema persistente año con año,a pesar de que la mayoria de los estudiantes hemos pasado por alguna situaciòn de acoso sexual, no se toman las medidas necesarias para prevenirlo y erradicarlo, por que en primer lugar no solemos identificarlo, aprendemos a sobrellevarlo y a acostumbranos a el. En nuestra universidad no suele haber la suficiente difusion y enfoque a este tema, las victimas por su parte se avergüenzan de hablar del tema, por que suelen culparse y temen a que se les juzgue o se les culpe de lo sucedido, ya que no hay un acompañamiento administrativo ni psicologico que brinde la ayuda necesaria para sanar, detener y resarcir los daños ocasionados por el acosador, permitiéndole ir avanzando y llegar a nuevas victimas.Apesar de que el Acoso Sexual esta tipificado tanto estatal como federalmente e ,incluso tipificado en tratados internacionales, la falta de difusion e informacion del tema a provocado que este no sea erradicado o disminuído, ya que la educación social y machista, provoca una revictimizaciónal genero femenino de cualquier violencia sexual que se presente, por ello en nuestra investigaciòn nos dimos a la tarea de indagar en el tema desde su definicion, sus caracteristicas y las consecuencias para las victimas, así como las concideraciones juridicas .

METODOLOGÍA

En primer lugar nos dimos a la tarea de identificar y describir la problemática que nos aqueja, una vez que pudimos delimitar las características y los motivos principales por los que puede surgir el acoso sexual, especificamos las maneras en las que se puede presentar el acoso, ya que la sociedad suele pensar quemientras no existan tocamientos, no existe un acoso sexual, sino coqueteo, sin embargo no es así, el acoso se sucita fisico, verbal y no verbal , que van desde comentarios o bromas sugestivas , silbidos o tocamientos no deseados, por ello se nos hizo importante enmarcar todas las formas en las que se sucita esta problemática y ser lo más específicos posibles en englobar los ejemplos que se dan en cada una de estas.Después un tema muy importante fue buscar todo el marco jurìdico que se encuentra al respecto, cómo se tipifica el Acoso sexual internacionalemente, cómo la tipificaciòn federal y estatal que tenemos vigente hasta este momento. Se nos hizo importante incluir la legislación internacional para dimensionar la importancia de esta problemática, como también incluir en nuestra investigación información de otros países como Europa ya que como sabemos, el derecho comparado es una gran herramienta para basarnos y ayudarnos a darnos ideas de como sobrellevar o actuar ante esta problemática.El siguiente paso fue simpatizar con la comunidad universitaria, saber si han vivido de cerca el acoso sexual o incluso en carne propia, en esta encuesta solo fueron incluidos 60 alumnos de los cuáles solo 14 hombres universitarios contestaron la encuesta, con esto pudimos darnos cuenta que el género femenino es el que más predomina a sufrir acoso sexual,tambien nos hizo ver que el 53 % de nuestros encuestados afirmaron sufrir acoso sexual, ya sea verbal,no verbal o fisico, sin embargo el otro 47% reporta no haber sufrido acoso sexual, esto nos hace cuestionarnos si realmente no han sufrido acoso sexual o no lo han identificado, y nos hace regresar a nuestro investigaciòn para poder lograr difundir y expandir el conocimiento a la comunidad universitaria para que aprenda a identificar esos pequeños focos rojos cada vez que reciban algún comentario inapropiado de índole sexual , o algún chiflido, mirada, gestos lascivos a nuestra intimidad y demás factores que aún no aprendemos a ponerle nombre.Por ultimo tratamos de englovar medidas de prevención para evitar ser victima de acoso sexual en nuestra vida universitaria.Nuestra tarea se basó en la búsqueda de información, recopilación de datos y el desarrollo de estrategias de prevención de acoso sexual dentro de la institución, así como recomendaciones basadas en experienciasde alumnas universitarias para alumnas y alumnos universitarios, con la finalidad de otorgarles una perspectiva más cercana y que desarrollar un sentimiento de pertenencia.

CONCLUSIONES

Con nuestra investigaciòn pudimos concluir que asíexista un marco normativo extenso respecto a este tema, si no lo damos a conocer, si la sociedad y los alumnos no reconocen el acoso sexual y todo lo que engloba el tema, no podremos ni siquiera ir diminuyendo los casos que se presentan de acoso sexual dentro de las universidades y esto conyevarà que se siga permitiendo el acoso sexual en una vida laboral que a lo que todos aspiramos al egresar de nuestras carreras, por ello es importante la difusion al respecto, trabajar conjuntamente univerdad con alumnos para poder lograr un equilibrio social, aprender a identificarlo y a hablar al respecto, la informaciòn implementada ayudara a romper con tabus arraigados dentro de nuestra sociedad, necesitamos un cambio desde la prevencion y la mejor prevencion que podemos brindarle a la comunidad universitaria es la imformaciòn completa ante este tema, sobre todo, para poder prevenirlo.

Figueroa Hernández Patricia Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: Dra. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México


CALIDAD DE VIDA DE MUJERES DURANTE EL CLIMATERIO CON Y SIN REEMPLAZO HORMONAL

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (49)

CALIDAD DE VIDA DE MUJERES DURANTE EL CLIMATERIO CON Y SIN REEMPLAZO HORMONAL

Figueroa Hernández Patricia Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El climaterio es una etapa de la vida de la mujer, caracterizdo por diversos cambio físicos, fisológicos, psicológicos y sociales que de alguna forma afectan la calidad de vida de las mujeres, uno de los pricipales son las manifestaciones vasomotoras. EL objetivo de este estudio es comparar la calidad de vida de las mujeres con y sin terapia de reemplazo hormonal

METODOLOGÍA

Estudio cuantitativo, descriptivo y comparativo. Muestra de 100 mujeres de 45 an 59años de edad, 50 con TRH y 50 sin TRH, que tengan pareja sexual acitva, muestreo no probabilístico. Se aplicará la escala Cervantes de 31 ítems donde la puntuación mínima es 0 (calidad de vida óptima) y la máxima 155. Consta de 4 dominios: menopausia y salud: rango de 0-75 (mejor-peor salud); psíquico: 0-45; sexualidad: 0-20; relación de pareja: 0-15

CONCLUSIONES

Se contactará a las mujeres en la consulta de GOy se procedera a informarles del estudio, para su participación una vez firmado el consetimiento informado. Analisis estadistico, descriptivo y T de Student para comparar los dos grupos. Los aspectos bioéticos de la investigación se sustentan en la Ley General de Salud y el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación.Palabras clave: Climaterio. Mujer. Calidad de vida. Hormonas. TerapiaReferenciasBlümel, J. E., & Arteaga, E. (2018). La terapia hormonal de la menopausia ¿disminuye el riesgo de enfermedades crónicas? Revista Médica Chilena, 146(10), 1170-1774.http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872018001001170.Bravo E., Aguila N., Benítez C., Rodríguez D., Delgado A. & Centeno A. Factores biológicos y sociales que influyen en la salud de la mujer durante el climaterio y la menopausia. ISSN: 2019; volumen 17 (5): 719-727. http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v17n5/1727-897X-ms-17-05-719.pdfPilnik S., Belarno M., Starvaggi A., Glassman R. & Gonzales Y. Calidad de sueño y depresión en la postmenopausia. RevFasgo. 2021; volumen (20): 22-29.http://www.fasgo.org.ar/index.php/actividades-de/congresos-de-otras-sociedades/118-revista-fasgo/n-10-2021/2320-calidad-de-suen-o-y-depresio-n-en-la-postmenopausia Secretaría de salud. Norma Oficial Mexicana NOM-035- SSA2-2002, prevención y control de enfermedades en la perimenopausia y postmenopausia de la mujer. Secretaría de salud, DOF: 18 septiembre 2003.http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284235&fecha=07/01/2013

Figueroa Larios Perla Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

Asesor: Mtro. Héctor Manuel Rodríguez Gómez, Universidad de Guadalajara


IMPACTO DE LAS CLASES VIRTUALES EN EL APRENDIZAJE EN LOS ALUMNOS DE UNIVERSIDAD

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (50)

IMPACTO DE LAS CLASES VIRTUALES EN EL APRENDIZAJE EN LOS ALUMNOS DE UNIVERSIDAD

Figueroa Larios Perla Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Olivera Torres Aileen, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Mtro. Héctor Manuel Rodríguez Gómez, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con la llegada del COVID 19, el cual arribó hacia finales del año 2019 y principios de 2020" (Méndez, Castillo 2021) la realidad en diferentes aspectos de nuestra vida cotidiana se vieron alterados de manera desconcertante. El 11 de marzo la COVID-19 fue declarada como pandemia en una rueda de prensa mundial por Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud. (Ferrer, R. (2020). Seguido a esto el sector económico, de salud e incluido el sector de la educación, estuvieron claramente afectados después de las indicaciones de aislamiento y precauciones requeridas para combatir este virus. El ajuste necesario que se adoptó en orden para seguir esta nueva realidad exigió una rápida y sin anticipación adaptación. Los cambios tomaron presencia sin importar el lugar, recursos o circunstancias de las personas. Dado así el sector educativo se vio transformado para su impartición de una educación presencial a una educación totalmente virtual. Este cambio repentino presenció una serie de acontecimientos, donde nadie estaba preparado y sin la oportunidad de tomar un espacio y cuestionarse.Tomando en cuenta esto y para conseguir el seguimiento ininterrumpido de aprendizaje por parte de los alumnos, los educadores tuvieron que adaptarse inclusive si no tenían la preparación, experiencia o las herramientas necesarias para modificar su enseñanza a una modalidad virtual además de una manera tan rápida y sin antecedentes, obligándolos así junto con su entidad educativa a tomar decisiones y trabajar en esta nueva modalidad en base de a prueba y error.Por otra parte, los estudiantes también tuvieron que adaptarse de la mejor manera. Factores como los recursos tecnológicos, espacios de estudio, aspectos económicos y hasta emocionales, fueron elementos que arrastraron con ellos para poder continuar con su aprendizaje.Ahora, de acuerdo con Mixzaida 2020 se presentan según cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2020), la pandemia ha afectado a casi 1.600 millones de alumnos en más de 190 países en todos los continentes además señala también que millones de jóvenes abandonaran sus estudios con una disminución de la matrícula en 25% de alumnos en los países latinoamericanos haciendo referencia al porcentaje de universitarios que han desertado en este proceso de pandemia.Los datos exponen una inquietante incertidumbre sobre la dirección que tomará la educación virtual, específicamente en los estudiantes de universidad.

METODOLOGÍA

Esta investigación fue de tipo cualitativa ya que permitió conocer las consecuencias de la educación virtual producida de la enseñanza en el plan de educación, considerando que esto es un problema generado a nivel mundial. Por este motivo, la investigación usa un instrumento por medio de entrevistas virtuales, llevada a cabo por medio de la plataforma de Google Meet. Para esto se obtuvo la participación de 12 alumnos voluntarios pertenecientes a las carreras de Turismo e Ingeniería en Computación, del Centro Universitario de La Costa, de la Universidad de Guadalajara. Estos pertenecen a primer y segundo semestre de sus carreras. La entrevista tuvo un diseño de 17 preguntas abiertas enfocas en conocer principalmente los impactos de las clases virtuales en el aprendizaje de los universitarios, enfocándonos en los aspectos positivos y negativos de la modalidad virtual, además de conocer su estado emocional con respecto a las clases no presenciales, y si este alteraba de alguna manera su desarrollo académico.Las entrevistas se desarrollaron en un total de tres sesiones, para dos de ellas se formaron grupos de tres estudiantes para cada una, y en una de las sesiones participó un grupo de seis universitarios.Las preguntas nos permitieron conocer los principales aspectos positivos y negativos que percibían de manera individual como estudiantes. Además, nos permitió averiguar cómo los alteraba de manera emocional y como se veía reflejado en su desarrollo académico.

CONCLUSIONES

La investigación nos permitió conocer los impactos positivos y negativos que tuvieron las clases virtuales en el aprendizaje de los universitarios, y como los alteró emocionalmente. Es importante mencionar que aunque todos los estudiantes experimentaron este proceso de manera particular debido a la circunstancia de su propio contexto. Las características generales de los estudiantes presentaron una notable diferencia entre los estudiantes de Turismo e Ingeniería en Computación, donde los alumnos de Turismo al ser una carrera con fines mayormente prácticos. El no tener una interacción directa con sus compañeros y maestro los afectaron notoriamente tanto académicamente como emocional.Además se nombraron los problemas relacionados con la falta o falla de la red de internet, así mismo se señaló la falta de apoyo que perciben por parte de sus profesores. Pese a estos inconvenientes los estudiantes resaltaron de manera puntual los beneficios que les ha ofrecido dicha modalidad, siendo uno de estos, ser más autodidactas, ya que la falta del aprendizaje que se ha generado por las razones anteriormente mencionadas, los estudiantes tuvieron que buscar nuevas fuentes que aportaran a su conocimiento personal y autodidacta.Al mismo tiempo se hizo notar como emocionalmente la nueva modalidad los perjudicaba, provocando estrés, ansiedad y depresión, y por ende la falta de motivación para conectarse y seguir con sus clases.Por otro lado, otro de los beneficios que las clases no presenciales les ofrecieron los estudiantes de Ingeniería en Computación, señalaron el tiempo y recursos económicos ahorrados ahora que no tenían que desplazarse hasta la universidad, donde ahora la nueva modalidad les permitía aprovechar ese tiempo para hacer más actividades incluso más tiempo para hacer tareas y cumplir con sus trabajos de manera menos presionada.Siendo así, y aunque los estudiantes de Computación se encontraban más cómodos, menos estresados y habían encontrado la manera de adaptarse rápidamente, ambos grupos de universitarios definieron puntualmente sus anhelos por el regreso a clases presenciales y la interacción directa con sus compañeros y maestros.

Figueroa López Nathaniel, Universidad Autónoma de Baja California

Asesor: Dr. Carlos Enrique Carrillo Cruz, Universidad Libre


APLICACIÓN MÓVIL PARA EL APRENDIZAJE DEL JAPONÉS

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (51)

APLICACIÓN MÓVIL PARA EL APRENDIZAJE DEL JAPONÉS

Figueroa López Nathaniel, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Carlos Enrique Carrillo Cruz, Universidad Libre

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Promover el conocimiento y diseño de material innovador para la enseñanza de lenguas a través de herramientas tecnológicas y el desarrollo de las competencias docentes de maestros en formación. La creación de contenido aplicativo del japonés ayudaría a la comunidad académica para transformar su labor docente.

METODOLOGÍA

En la presente investigación el enfoque que se tendrá como base es el cualitativo(Vasilachis, 2009). Por tanto, el presente estudio está enfocado para un grupo de docentes en formación para la creación de material multimedia y su sentir a lo largo de este proceso. El diseño de materiales incluye aplicaciones y/o páginas web para complementar el proceso de aprendizaje de inglés como lengua extranjera de las facultades que hacen parte de la presente propuesta. El tipo de investigación es investigación-acción y está enfocada en el aprendizaje a través de la reflexión.

CONCLUSIONES

Se generó nuevo conocimiento mediante los componentes teóricos y metodológicos del proyecto, así como la creación de contenido de aplicación para el aprendizaje del idioma japonés nivel básico mediante una interfaz interactiva dividida en temas permitiendo al usuario memorizar, razonar y aprender de forma visual, auditiva y kinestésica.La creación de contenido aplicativo promueve el uso de nuevas tecnologías en el aula, lo que fomenta y mejora la calidad educativa en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Lo anterior no solo ayuda a los docentes a estar actualizados en el uso de contenido aplicativo sino que se aprovechan en su totalidad los recursos creados que existen en el internet. La labor docente sugiere adaptarse a la tecnología existente y contextos que existen en cada aula,y sin lugar a dudas, la educación se transforma y adhiere a los contenidos digitales para que sean de libre y fácil acceso a nivel global.

Figueroa Mosquera Elsy Karenth, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

Asesor: Mg. Johana Patricia Ramirez Olier, Universidad de Medellín


OBTENCIóN DE UN GEL ANTIBACTERIAL A PARTIR DE LOS EXTRACTOS ETANóLICOS VEGETALES DE ARáNDANOS (VACCINIUM MYRTILLUS), FRESA (FRAGARIA SP) Y MORA (RUBUS PLICATUS).

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (52)

OBTENCIóN DE UN GEL ANTIBACTERIAL A PARTIR DE LOS EXTRACTOS ETANóLICOS VEGETALES DE ARáNDANOS (VACCINIUM MYRTILLUS), FRESA (FRAGARIA SP) Y MORA (RUBUS PLICATUS).

Figueroa Mosquera Elsy Karenth, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Asesor: Mg. Johana Patricia Ramirez Olier, Universidad de Medellín

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las bacterias han sido un grave problema a lo largo de los años, se considera que en las manos viven no menos de 150 diferentes especies de bacterias, las cuales difieren en cada persona. Dentro de estas bacterias encontramos las familias estafilococos, micrococos, bacterias aerobias en las huellas dactilares, estas bacterias son las que provocan enfermedades como gripe, resfriados, catarros, e incluso hepatitis, las cuales son las causantes de miles de muertes al año (Oviedo Farfan & Escobar Bello, 2020).Los geles a base de alcohol han sido reportados como una buena alternativa de uso para mejorar la higiene de las manos, dado que han mostrado tener una buena eficiencia antimicrobiana, aparte de que producen menos irritación y resequedad de la piel(Castañeda Narváez & Hernández Orozco, 2016). El exceso de contacto del alcohol que tiene este producto con la piel maltrata la flora de esta(Oviedo Farfan & Escobar Bello, 2020), la agencia de administración de alimento y medicamento manifestó en su reglamento 21 CFR 310 la prohibición de uso frecuentes de ingredientes activos (Triclosán, Triclocarbán, Cloruro de benzalconio, Bisfenol A) que poseen los geles antibacterial debido a que trae consecuencias graves para la salud debido a que son componentes cancerígenos (Moreno P. y Ronquillo B., 2018) .Diversos estudios han demostrado la eficacia de los productos antibacteriales a la hora de disminuir la cantidad y la proliferación de bacterias, por lo que su uso se hizo demasiado común, pero con el tiempo se observaron síntomas adversos como resequedad y/o irritación en las personas que usaban con frecuencia este producto; por lo que se hizo necesario la búsqueda de nuevas alternativas para detener la proliferación de estos microorganismos (Barros Vega, 2013).En la literatura se ha demostrado que los extractos vegetales poseen actividad antibacterial y antimicótica, por lo que surgen como una alternativa para solucionar los problemas antes mencionados (Montoya et al., 2003). La fresa, los arándanos y la mora son frutas consideradas fuente importante de compuestos fenólicos y otras sustancias antioxidantes; en los tres casos se ha demostrado la actividad antimicrobiana de sus extractos frente a cultivos bacterianos como los de Staphilococcos aureus, E. coli, entre otros (Tarín Folgado, 2015). Por lo anterior, el uso de extractos vegetales especialmente los etanólicos en la formulación del gel antibacterial, toman relevancia debido a que son compuestos de origen natural, que poseen actividad antimicrobiana y le agregan al producto un valor agregado (García L et al., 2010); por lo que, la presente investigación tiene como objetivo principal obtener un gel antibacterial a partir de los extractos fenólicos vegetales de Arándanos (Vaccinium myrtillus), fresa (Fregaria) y mora (Rubus plicatus).

METODOLOGÍA

Obtención de las frutas: La fresa, mora y arándanos fueron obtenidos de un supermercado.Extracción de extractos vegetales etanólicos: Para las extracciones se emplearon 10 gramos del material vegetal y se hizo por duplicado para cada fruta. Se realizaron dos tipos de extracciones: extracción en frío y extracción por ultrasonido. Para ambos casos se usó etanol al 80% y se calentó el solvente a 60°C. En el caso del ultrasonido, se usó una amplitud al 60%, el tiempo de extracción fue de 10 minutos y la temperatura de extracción fue de 60°C. Por otro lado, en la extracción en frío, se maceró durante 10 min y se calculó el rendimiento de extracción.Obtención del gel antibacterial: el gel antibacterial fue elaborado con los extractos vegetales obtenidos por extracción en frío y extracción por ultrasonido para poder identificar cuál de los dos tipos de extracciones logra mejores resultados en la elaboración del antibacterial. Para la elaboración del gel antibacterial se usaron las siguientes proporciones: etanol = 20%, extractos vegetales fenólicos = 60%, Peróxido de hidrógeno = 0,125%, Glicerol = 1,45% y agua hervida = 18,425%.Percepciones sensoriales del gel antibacterial: Se realizará una encuesta en donde las personas se les preguntará por el olor, la textura y la percepción que tengan sobre los seis antibacteriales desarrollados a partir de los diferentes extractos, para así poder cualitativamente determinar, qué antibacterial les gustó más.

CONCLUSIONES

Se espera obtener un mayor rendimiento de las extracciones echas por medio del ultrasonido, debido a la tecnología que este usa, ya que permite una extracción mas eficiente de los extractos etanólicos, por otro lado, se espera que los antibacteriales que se obtengan a partir de estos extractos sean organolépticamente mas agradables que los antibacteriales comerciales.

Figueroa Ramirez Silvia Anahi, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa

Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte


LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS COMO FACTOR CLAVE DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (53)

LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS COMO FACTOR CLAVE DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Figueroa Ramirez Silvia Anahi, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El contexto educativo es un campo a analizar demasiado amplio, pero específicamente en la práctica docente se presenta una problemática relacionada al proceso de enseñanza-aprendizaje,la cual consiste en falta de diseño e implementación de estrategias didácticas en las diversas actividades que atienden los contenidos escolares. Los docentes llevan a cabo una educacióntradicionalista en la que los alumnos solamente transcriben lo que el profesor escribe en el pizarrón, realizan dictados, contestan ejercicios de los libros de texto, etc., además dejan de lado los estilos y ritmos de aprendizaje que posee la diversidad estudiantil.Las clases del grupo de 3-B de la Escuela Primaria General Antonio Rosales, ubicada en la ciudad de Los Mochis Sinaloa,tienden a ser tediosas y monótonas para los alumnos puesto que no se hace uso de la didáctica para lograr verdaderos aprendizajes significativos, por consiguiente, los educandos suelen perder la motivación y desinteresarse por adquirir nuevos conocimientos.El aprendizaje significativo es un término con mucho peso en la formación académica y personal de cada estudiante. Es lamentable observar que los alumnos no adquieren aprendizajes que puedan ser aplicables a la experiencia en las situaciones de la vida cotidiana, en contraste, lo que realmente sucede es que obtienen aprendizajes a corto plazo, los cuales se olvidan con el paso del tiempo ya que solamente fueron adquiridos por un periodo determinado, quizá para cumplir con una actividad escolar o un examen, después de eso, es olvidado.

METODOLOGÍA

Esta investigación se realizará basándose en el enfoque de investigación cualitativa ya que se pretende observar y analizar las acciones y cualidades de los involucrados, así como también, realizar descripciones de las vivencias de los actores principales de la investigación. Puesto que el objetivo principal de esta investigación es lograr que los alumnos adquieran aprendizajes significativos a través del uso de estrategias didácticas por parte de los docentes, el enfoque cualitativo es pertinente debido a que se estudian las interpretaciones y acciones personales de los sujetos de estudio en cuanto a su labor docenteEl método a utilizar será investigación-acción, aunado a las observaciones, descripciones e interpretaciones cualitativas, se buscarán alternativas de solución a la problemática analizada, en este caso, la implementación de estrategias didácticas en las clases, consiguiendo que los alumnos alcancen aprendizajes significativos. La evaluación que se llevará a cabo es la evaluación formativa debido a que se busca la continuidad y el acompañamiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.Los instrumentos que se utilizarán para recabar información son diarios de campo, registros anecdóticos, y listas de cotejo. También se realizarán cuestionarios a los docentes en los cuales se presentarán interrogantes relacionadas a las actividades, estrategias, métodos y técnicas de enseñanza-aprendizaje implementadas en clase, a los alumnos se les realizará un cuestionario a escala de Likert, cuestionando su gusto por las actividades lúdicas, estrategias didácticas y acerca de su estilo de aprendizaje el cual debe ser tomado en cuenta por el docente al momento de planificar las estrategias didácticas de las clases. Los padres de familia también estarán involucrados en esta investigación ya que ellos son los principales jueces en el avance de sus hijos, se les cuestionará acerca de los aprendizajes significativos que adquieren los alumnos con las estrategias que utilizan los docentes.

CONCLUSIONES

Durante la estancia en el Verano Científico se tuvo la oportunidad de adquirir bastantes conocimientos relacionados al proceso que conlleva una investigación, de igual forma, se obtuvieron aprendizajes que ayudarán a tener un mejor desempeño como estudiantes y como futuros profesionales en educación.Esta investigación tiene como expectativa que los docentes se informen y se capaciten para estar más preparados ante las nuevas generaciones las cuales se conforman de estudiantes activos y con mucha energía.La investigación aún no ha sido terminada, es por esto que, como resultado se espera que los docentes diseñen, implementen y evalúen estrategias didácticas en las que incluyan actividades lúdicas, nuevos métodos y técnicas de enseñanza-aprendizaje, ambientes de aprendizaje, por supuesto, respetando los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje de cada uno de los alumnos, todo esto para que los educandos adquieran aprendizajes significativos que puedan ser aplicables en su vida cotidiana.

Figueroa Ramos Andrea Paola, Universidad Autónoma de Guerrero

Asesor: Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León


ASOCIACIóN DE LA INGESTA DE GLUCóSIDOS DE ESTEVIOL CON EL IMC EN NIñOS DE 3 A 5 AñOS 11 MESES

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (54)

ASOCIACIóN DE LA INGESTA DE GLUCóSIDOS DE ESTEVIOL CON EL IMC EN NIñOS DE 3 A 5 AñOS 11 MESES

Figueroa Ramos Andrea Paola, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad infantil en niños menores de 5 años se determina cuando el índice de masa corporal de acuerdo con la edad es superior a 3 desviaciones estándar por encima de la mediana de los patrones de crecimiento infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (OMS, 2021).La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre COVID-19 (ENSANUT COVID-19) reportó que la prevalencia a nivel nacional del sobrepeso más obesidad en niños fue de 8.4%, mientras que la prevalencia reportada en la ENSANUT 2018-19 fue de 6.8% (Shamah-Levy T,2020).En los últimos años, la obesidad se asocia a factores alimentarios como el consumo elevado de productos industrializados con alto contenido de azúcares, en algunos de esos productos se ha reemplazado total o parcialmente el contenido de azúcar con edulcorantes no calóricos (Durán, 2015). Los edulcorantes no calóricos (ENC) definidos por el Codex Alimentarius como un aditivo alimentario (diferente de los azúcares monosacáridos o disacáridos) que confiere a un alimento un sabor dulce (Guillermo H,2017). Entre ellos están los glucósidos de esteviol que son componentes naturales de la planta stevia rebaudiana bertoni, (planta originaria de Paraguay) que pertenece a la familia de las Compuestas (Scientia,2014). Los alimentos procesados contienen glucósidos de esteviol que no aportan calorías y su dulzor es de 100 a 300 veces mayor que el de la sacarosa (Lemus-Mondaca et al., 2012).

METODOLOGÍA

Se utilizó una base de datos del proyecto registrado con el número 19- FaSPyN-SA-02. Se incluyeron 82 niños y niñas de 3 a 5 años 11 meses de edad de Nuevo León. La información se recabó en un cuestionario que incluyó datos generales personales, datos antropométricos (peso y estatura) y un recordatorio de 24 horas de 3 días representativos para determinar el consumo de glucósidos de esteviol. Las mediciones antropométricas se midieron utilizando las técnicas recomendadas por la OMS/CDC 2007 con la báscula SECA modelo 803 para el peso y el estadímetro SECA modelo 213 para la estatura. El índice de Masa Corporal (IMC) se calculó con la fórmula: IMC = Peso (kg) / altura (m)2 e interpretado para determinar el estado nutricio de acuerdo al IMC por edad según la OMS 2006. Para estimar la ingesta de glucósidos de esteviol se utilizó el método de Recordatorio de 24 horas de 3 días representativos de la semana (se preguntó un lunes, miércoles y viernes). La técnica del recordatorio de 24 horas fue la recomendada internacionalmente (Ferrari, 2013). Para el análisis estadístico se utilizó el software IBM SPSS Statistics V. 28.0, aplicando una prueba de regresión lineal simple.

CONCLUSIONES

La población de estudio fue de 82 niños de ambos sexos de 3 a 5 años 11 meses de edad (48.8% masculino y 51% femenino). El 54.9% (n=45) de los niños no consumían glucósidos de esteviol. La media del consumo de glucósidos de esteviol fue de 17.5 mg y el consumo de máximo fue de 608.8 mg.No se encontró una asociación significativa entre las variables.

Figueroa Rodríguez Ana Sofia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: Dr. Moisés Cywiak Garbarcewicz, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)


GRAFICACIóN DE POLINOMIOS EN 2D EN AMBIENTE VISUAL DE PYTHON.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (55)

GRAFICACIóN DE POLINOMIOS EN 2D EN AMBIENTE VISUAL DE PYTHON.

Figueroa Rodríguez Ana Sofia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Herrera Soto José Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Moisés Cywiak Garbarcewicz, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es sabido que actualmente muchos cientificos o investigadores, grafícan de forma automática en Python usando diferentes paqueterias que este lenguaje de programación trae consigo. Nosotros nos dimos la tarea de graficar diferentes polinomios de una forma diferente, para de esta forma no depender tanto de estas paqueterias, que a veces puede mostrarnos gráficas que no son correctas o que no representan reealmente la realidad.Con la asesoría del Dr.Moisés Cywiak Garbarcewicz comenzamos desde la instalación de las bliotecas que fueron necesarias para la implementaciónde nuestro proyecto hasta el desarrollo final del mismo.

METODOLOGÍA

Python es un lenguaje de programación de código abierto, fácil e intuitivocreado en 1989 por Guido Van Rossum. Actulmente es común encontrar aplicaciones y servicios que han sido programados mediante este lenguaje, además de que cada vez más científicos e ingenieros lo utilizan para desarrollar muchos de sus proyectos.Por otra parte, Kivy es una biblioteca diseñada y desarrollada en Python, útil para la creación y desarrollo de aplicaciones, mismo que es compatible con diversos dispositivos como Computadoras (MacOSX, Windows, Linux), Celulares (Android iOS) y Tabletas en general. Kivy es una biblioteca estable y cuenta con una gran cantidad y variedad de herramientas, además de que es sencillo trabajar en conjunto con otras librerias.Primero nos dimos la tarea de descargar diferentes librerias para el correcto funcionamiento del programa que realizamos, estas sonDocutilsPymentsPywin32Para instalar las librerias sera necesario abrir la consola o CMD de windows y ubicar la siguiente dirección "../Python/scrips" una vezen esa ubicaciónusamos "pip" para instalar estas librerias un ejemplo de como hacer esto es:pip install docutils (Esto debe ser escrito en el CMD para que este descarge e instale la libreria que necesites).Lo anterior se debera repestir con cada libreria una vez estén instaladas, el siguiente paso a realizar es instalar kivy, para está instalación debera ser necesario seguir el orden en el cual estaran escritas a continuación:pip install kivy_deps.sdl2pip install kivy_deps.glewpip install kivy_deps.gstreamerpip install kivy_deps.anglepip install kivyLa siguiente libreria es opcional: 6. pip install kivy_examplesDespues generaremos una nueva carpeta la cual sepuedaidentificar, en esta carpeta crearemos dos archivos uno con extención.kv y otro con .py, el que tenga la extención .kv contendra todo lo que sea visual o que permita interactuar conla aplicación donde se mostraran los polinomios, en el archivo .py pondremos las intrucciones que dictan como serán los polinomios.Como preambúlo e introducción dibujamos en el programa algunas figuras tales como una estrella, un rectángulo y triángulo, de una manera más convencional y con mayor cantidad de instrucciones para la graficación de las mismas. A partir de esto, se buscó optimizar nuestros dibujos, con comandos sencillos de la biblioteca para concluir con un proyecto más avanzado.Los primeros polinomios que dibujamos fueron un triángulo, uun rectángulo y por ultimo un pentágono, tambien agregaremos un boton para dibujar estas figuras y otro para borrarlas,por ultimo realizamos un poco de teoria para poder girar las figuras, estas estaran vinculadas a dos botones uno para girar a la derecha y otro a la izquierda. Creando una aplicación capaz de dar los comandos para hacer aparecer las figuras, girarlas, detenerlas y borrarlas.

CONCLUSIONES

Durante este verano cientifico fuimos capacesde desarrollar aun más nuestras habilidades de programación, las cuales nos serviran en el futuro, a parte de una mayor comprensión sobre la creación de polinomios y gráficas, lo cual es necesario para el desarrollo de las investigaciones como una interpretación de los datos que se obtienen en estas. Además de aprendercomo es que la computadora se comporta con el codigo que nosotros escribimos, refierindonosa como es que la aplicación se comunica con el CPU y el SO.Finalmente podemos concluir que esta experiencia además de cumplir con sus objetivos nos deja la satisfacción del aprendizaje, mismo que es valioso entre la comunidad científica y nos ayudará en nuestro crecimiento profesional.

Figueroa Zariñana Víctor Hugo, Universidad Autónoma de Chiapas

Asesor: Mg. Paul Anthony Camacho López, Universidad Autónoma de Bucaramanga


RESUMEN DE ESTANCIA EN LA DIRECCIóN DE INVESTIGACIONES DE LA FUNDACIóN OFTALMOLóGICA DE SANTANDER-FOSCAL, FLORIDABLANCA, COLOMBIA: DIVISIóN, DISEñO Y DESARROLLO

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (56)

RESUMEN DE ESTANCIA EN LA DIRECCIóN DE INVESTIGACIONES DE LA FUNDACIóN OFTALMOLóGICA DE SANTANDER-FOSCAL, FLORIDABLANCA, COLOMBIA: DIVISIóN, DISEñO Y DESARROLLO

Figueroa Zariñana Víctor Hugo, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mg. Paul Anthony Camacho López, Universidad Autónoma de Bucaramanga

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. Evaluación del efecto de la implementación de la Ruta de Atención Integral materno perinatal en los desenlaces del recién nacido y la gestante en la Fundación Oftalmológica de Santander, clínica FOSCAL. Con la necesidad de garantizar control prenatal (CPN) de acceso universal y de calidad surge la Ruta Integral de Atención en Salud Materna Perinatal (RIAMP). Esta ruta de cumplimiento obligatorio establece un plan integral de CPN y atención al parto según el estado de salud de la gestante, así como los cuidados del recién nacido. Asimismo, la Agenda para el Desarrollo Sostenible de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud asume la importancia de la atención prenatal a través del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3, cuyas metas principales están alineadas con las RIAMP al promover la reducción de la mortalidad materna y la muerte prevenible en recién nacidos.El programa de CPN de la Fundación Oftalmológica de Santander- FOSCAL está fundamentado en los lineamientos técnicos y operativos de la RIAMP. Sin embargo, no existen estudios en Santander que evalúen el cumplimiento y resultados de estas directrices. Por esta razón se plantea realizar una evaluación de la implementación de la RIAMP en la Fundación Oftalmológica de Santander-FOSCAL, lo cual adicionalmente servirá para conocer la adherencia por parte de las gestantes, así como los eventos comórbidos tanto en la maternidad como en el RN.2. Is low birth weight a risk factor for developing high blood pressure in adulthood? A systematic review. La incidencia de hipertensión ha incrementado conforme los años, al punto de causar 7.5 millones de defunciones globalmente. Durante las últimas décadas se ha investigado la relación entre esta patología y el impacto de mecanismos intrauterinos. La evidencia apunta que factores como el bajo peso al nacer (< 1 500 g) están relacionados a factores de riesgo cardiovascular hacia la adultez. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud ha estimado que aquellos niños nacidos prematuramente o con un bajo peso al nacer, son 20 veces más propenso a fallecer prematuramente. Debido a estos datos y su importancia clínica, se planteó realizar una revisión sistemática de la literatura para identificar la relación que existe entre el bajo peso al nacer y la incidencia de hipertensión en la vida adulta.3. The upcoming wave: clinical outcomes and sequelae in COVID-19 survivors. A systematic review and meta-analyses. El Coronavirus de tipo 2 Causante del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV-2) es el virus responsable de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), misma que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró pandemia el 11 de marzo de 2020. Hasta ahora, se han reportado más de 133 millones de caso confirmados y casi 3 millones de muertes en el mundo. Después de la recuperación por COVID-19, algunos pacientes han manifestado síntomas multiorgánicos persistentes y secuelas. Debido a la novedad de la enfermedad, muchas de las manifestaciones clínicas y secuelas son todavía inciertas. Por esto se ha planteado realizar una revisión sistemática sobre las secuelas y manifestación clínicas en pacientes mayores de 18 años recuperados de la COVID-19 e identificar los factores asociados al desarrollo de las secuelas.

METODOLOGÍA

1. Evaluación del efecto de la implementación de la Ruta de Atención Integral materno perinatal en los desenlaces del recién nacido y la gestante en la Fundación Oftalmológica de Santander, clínica FOSCAL. Se realizará un estudio observacional, de tipo cohorte y ambispectivo de las gestantes que asisten a control prenatal durante el período 2020 - 2022 por parte de la Fundación Oftalmológica de Santander. Criterios de inclusión:Mujeres gestantesMujeres que reciban atención prenatal entre 2020 a 2022 en la Fundación Oftalmológica de SantanderCriterios de exclusiónGestantes referidas a otro centro de salud.Mujeres con diagnóstico de embarazo ectópico.Gestante no acepta el consentimiento informado. No se realizará muestreo probabilístico para calcular la muestra. Se incluirán a todas las gestantes que cumplan los criterios de inclusión. Los datos serán recopilados a partir de la historia clínica de las pacientes.2. Is low birth weight a risk factor for developing high blood pressure in adulthood? A systematic review.Se realizó una búsqueda en las siguientes bases de datos: PubMed, Virtual Health Library y Scopus.Actualmente se están recopilando la información a partir de los artículos recopilados, mismos que son evaluados a partir de la herramienta STROBE, para cohortes, casos y controles y estudios transversales.3. The upcoming wave: clinical outcomes and sequelae in COVID-19 survivors. A systematic review and meta-analyses. Se realizó una búsqueda en las siguientes bases de datos: PubMed, Virtual Health Library y Scopus. Criterios de inclusión:Estudios observacionales que evalúa pacientes al menos una vez tras recuperarse de la COVID-19.Criterios de exclusión:Publicaciones duplicadas.Estudios con población duplicada.Reporte de caso.Revisiones.Cartas al editor.Estudios con menos de 10 sujetos de investigación.Actualmente se están recopilando la información a partir de los artículos recopilados, mismos que son evaluados a partir de herramientas específicas como: STROBE, AXIS y Newcastle.

CONCLUSIONES

Por el momento, el primer protocolo se encuentra en revisión y aún no se cuenta con resultados definidos. De igual manera, las revisiones sistemáticas llevan un proceso por revisión de pares, la cual aún no ha concluido.

Filio Ramos Angel Mauricio, Universidad de Guadalajara

Asesor: Esp. Elsy Liliana Mejía Segura, Universidad Simón Bolivar


REVISIÓN DESCRIPTIVA SOBRE LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON EN NIÑOS

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (57)

REVISIÓN DESCRIPTIVA SOBRE LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON EN NIÑOS

Filio Ramos Angel Mauricio, Universidad de Guadalajara. Ñungo Carmona Maria Fernanda, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Esp. Elsy Liliana Mejía Segura, Universidad Simón Bolivar

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente proyecto tiene como finalidad recopilar información acerca de la enfermedad de Huntington en el inicio infantil, debido a que la poca información que se encuentra sobre EH trata principalmente sobre la enfermedad en etapas adultas siendo la más común, dejando las etapas infantiles sin suficientes estudios que puedan dar a conocer los síntomas y las características que presentan los niños y quienes estén implicados en el proceso con ellos. La enfermedad de Huntington de inicio infantil es una enfermedad que afecta tanto al paciente como a las personas que conviven con él, debido a que afecta todas las áreas de su vida tanto social como personal, familiar, educativa y desarrolla grandes alteraciones cognitivas y conductuales que provocan consecuencias secundarias a los síntomas siendo en ocasiones confundida con otras enfermedades dificultando un diagnóstico adecuado. Es por esto que es importante conocer sobre la enfermedad e identificar adecuadamente los signos y síntomas que corresponden con la Enfermedad de Huntington Juvenil (EHJ), llevando a que se realice un tratamiento que disminuya la rápida progresividad que tiene y mejorar la calidad de vida del paciente y su familia.Por otro lado, este proyecto permite que las personas que buscan explorar la enfermedad desde el ciclo vital infantil, puedan obtener información específica sobre cada una de las áreas que se ve afectada por la enfermedad, teniendo como base, multiplicidad de autores y datos que se han desarrollado con el paso del tiempo y con el avance de los estudios acerca de esta enfermedad.

METODOLOGÍA

Tipo de InvestigaciónEl presente estudio, es una revisión descriptiva, ya que se pretende recopilar la información mas relevante de un tema específico, en este caso, la Enfermedad de Huntington en niños, que es entendida como un “estudio selectivo y crítico que integra la información esencial en una perspectiva unitaria y de conjunto … que tiene una gran utilidad en la enseñanza,” (Vera, 2009). Tipos de informaciónPara el desarrollo de la revisión descriptiva, la búsqueda de información se hizo empleando fuentes primarias y secundarias.Las fuentes primarias fueron 2 artículos de los años 1973 y 1974 que referencian la historia de la EH, y 29 artículos científicos publicados entre los años 2001 y 2021; y las fuentes secundarias fueron las bases de datos electrónicas como Redalyc, Scielo, Roderic, E-Libro y PubMed. Estrategia de búsqueda A partir de la selección de las bases de datos, se eligieron los descriptores: Huntington juvenil, Huntington, Neurología de Huntington, Neuropsicología de Huntington, Corea de Huntington, Impacto de la enfermedad de Huntington en familias; y se activó el filtro de año de publicación de artículos entre 2001 y 2021, datos necesarios para la búsqueda. Posteriormente, se diligenciaron las matrices de información, detallando: nombre de base de datos, fecha en que se llevó a cabo la búsqueda, descriptor, número de artículos hallados; y de cada uno se diligenció: título, autor (s), país, año, objetivos, referente teórico, metodología y resultados.

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES: Durante el proceso de estancia en el Verano de Invetigación, se logró recopilar la información necesaria para realizar la descripción de las características de la Enfermedad de Huntington en niños, teniendo como resultado un adecuado proceso investigativo donde se adquirieron conocimientos y habilidades en el proceso de búsqueda y análisis de información. Como resultado de la revisión descriptiva, la información fue organizada en los siguientes puntos: Generalidades de la Enfermedad de Huntington,Origen y causas asociadas a la Enfermedad de Huntington,Enfermedad de Huntington en inicio infantil,Causas del inicio de Enfermedad de Huntington en l niñez,Antecedentes de Enfermedad de Huntingtonen Colombia,Características de Enfermedad de Huntington Juvenil:Caraacterísticas Neurológicas,Características Neuropsicológicas,Comorbilidades Psiquiatrícas,Características del habla, lenguaje y deglución.Impacto de la Enfermedad de Huntington en la familia,Progresividad de la Enfermedad de Huntington Infantil.Articulación con objetivos de desarrollo sostenible ODS: la revisión descriptiva se articula al objetivo 3 que busca “garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos, para todas las edades.

Flandes Peña Kevin Ivan, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa

Asesor: Dra. Karen Lillian Ochoa Lara, Universidad de Sonora


ESTUDIO DEL ACOPLAMIENTO MOLECULAR DEL DERIVADO BIS-(METIL)NAFTILADO DE LA TETRANDRINA Y ADN DE DOBLE CADENA.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (58)

ESTUDIO DEL ACOPLAMIENTO MOLECULAR DEL DERIVADO BIS-(METIL)NAFTILADO DE LA TETRANDRINA Y ADN DE DOBLE CADENA.

Flandes Peña Kevin Ivan, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Asesor: Dra. Karen Lillian Ochoa Lara, Universidad de Sonora

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La medicina tradicional forma parte importante de la investigación científica, ya que se continúan estudiando y extrayendo compuestos bioactivos con diversas propiedades de distintas fuentes naturales.Así mismo, la medicina tradicional china ha utilizado plantas como principal fuente de recursos para la obtención de diversos fármacos. Al respecto, destaca la S,S-(+)-tetrandrina, la cual es un alcaloide de la familia de las bisbencilisoquinolinas, que posee actividad antiinflamatoria, inmunosupresora, antimicrobiana, antioxidante, antidiabética, antiviral (virus del ébola y coronavirus) y anticancerígena, destacándose esta última ya que se conoce su gran capacidad para actuar contra diversas líneas tumorales in vitro e in vivo.1,2Por ello, el grupo de investigación al cual me incorporé en el programa del verano de investigación científica, ha sintetizado y estudiado diversos derivados de tetrandrina catiónicos con múltiples sustituyentes, los cuales funcionan como receptores de aniones de importancia biológica y ADN. La incorporación de sustituyentes aromáticos (planos e hidrofóbicos) permiten obtener moléculas con mayor afinidad y selectividad para diversos blancos; en particular, que los derivados tengan potencial para unión a ADN de doble cadena.2-4La importancia de que una molécula sea afín al ADN, y selectiva por ciertas secuencias, radica en la posibilidad de que la unión por este blanco puede ocasionar diferentes efectos en esta biomolécula lo cual puede traducirse en la inhibición de la replicación de células cancerosas, y con esto desarrollar nuevos fármacos para la quimioterapia del cáncer. Por otro lado, también se pueden desarrollar nuevos sensores de ADN fluorescentes para microscopía, entre otros.5Además, el estudio del ADN se ha mantenido vigente y la química computacional forma pieza clave en las investigaciones científicas. Esto gracias a su eficiencia de recursos del laboratorio y del personal, así como la precisión con la que se realizan los cálculos. Dichos beneficios son consecuencia de los fundamentos teóricos en química cuántica y métodos numéricos. Lo que permite, entre otras cosas, diseñar nanomateriales, fármacos y catalizadores.En este trabajo se presentan los resultados de los estudios computacionales de la interacción del derivado bis-(metil)naftilado de la tetrandrina y una secuencia de ADN de doble cadena de esperma de salmón.

METODOLOGÍA

A partir de las coordenadas de la estructura cristalina de la tetrandrina bis-(metil)naftilada previamente reportadas,3 se realizó la pre-optimización geométrica empleando mecánica molecular y un campo de fuerza UFF en el programa Avogadro 1.2.0. Posteriormente, se realizó la optimización de la geometría con la teoría semi empírica PM6, empleando el programa Gaussian 09 y el clúster de cómputo de alto rendimiento Ocotillo de la Universidad de Sonora.En segunda instancia, se generó y optimizó una secuencia de 12 pb de ADN de doble cadena de esperma de salmón, cuya secuencia es: 5’-GTA AGA TGA TTC-3’ y 5’-GAA TCA TCT TAC-3’ por mecánica molecular empleando el campo de fuerza Amber empleando el software Hyperchem 8.0; dicha metodología ha sido previamente reportada.2Finalmente, se realizó el acoplamiento molecular de forma manual con Hyperchem 8.0 por mecánica molecular y un campo de fuerza Amber, con las estructuras optimizadas de la tetrandrina bis-(metil) naftilado y el ADN. Se probaron alrededor de 30 posiciones, tomando en cuenta el criterio de insertar los naftalenos del derivado dentro de los pares de bases del ADN, distancias óptimas entre los nitrógenos cargados positivamente del derivado y los oxígenos fosfato cargados negativamente del ADN y cuidando que el resto de la tetrandrina tuviera el mayor contacto posible con la superficie del ADN (complementariedad de Van der Waals). Finalmente se analizaron las estructuras de menor energía.

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos demostraron que el derivado bis-(metil)naftilado de la tetrandrina es un buen receptor para ADN de doble cadena, con unión en el surco mayor y con intercalación de un naftilo. Esto es posible gracias a que operan simultáneamente diversas fuerzas no covalentes, como Van der Waals, electrostáticas de tipo ión-ión e interacciones π-π, las cuales juegan un rol importante para que el ácido nucleico y el derivado formen complejos estables.Es importante mencionar que se obtuvieron distancias entre los nitrógenos catiónicos del derivado de tetrandrina y los oxígenos aniónicos de la cadena fosfato de ADN, cuyas distancias van de 3.36 hasta 6.30 Å, que confirman 6 interacciones tipo ión-ión. Estos resultados son congruentes con los obtenidos mediante los estudios experimentales en solución, los cuales se encuentran en proceso de ser publicados, que demuestran una alta afinidad del derivado por dicha secuencia de ADN en condiciones fisiológicas.Bibliografía:Bhagya. N. (2016) Tetrandrine - A molecule of wide bioactivity. Phytochemistry, 125, 5-13.Calvillo-Páez, et al. (2018). Synthesis, spectroscopic, physicochemical and structural characterization of tetrandrine-based macrocycles functionalized with acridine and anthracene groups: DNA binding and anti-proliferative activity. Chemico-Biological Interactions, 286, 34-44.Escobar-Picos, et al. (2019). A Chiral Bis-Naphthylated Tetrandrine Dibromide: Synthesis, Self-Assembly into an Organic Framework Based On Nanosized Spherical Cages, and Inclusion Studies. CHEMPLUSCHEM, 84, 1140-1144.Wong-Molina, et al. (2008). Interaction of Calf Thymus DNA with a Cationic Tetrandrine Derivative at the Air-Water Interface. Biomedical Nanotechnology, 4, 1-10.Gonzalez-Garcia, et al. (2017). Supramolecular Principles for Small Molecule Binding to DNA Structures. Comprehensive Supramolecular Chemistry II. 39-70.

Flatcher Pacheco Kevin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: Mtra. Carla Maria Ordinola Ramírez, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas


COVID 19 Y EMBARAZO

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (59)

COVID 19 Y EMBARAZO

Flatcher Pacheco Kevin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Carla Maria Ordinola Ramírez, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) es una patología con un rápido aumento de infectados y defunciones desde que se identificó por primera vez en Wuhan (China) en el mes de diciembre de 2019.El embarazo se considera un estado inmunológico único. Durante este período el sistema inmune materno enfrenta múltiples retos, entre ellos establecer y mantener una tolerancia alogénica con el feto y al mismo tiempo preservar su habilidad para protegerse contra distintos agentes microbianos. El estado inmunológico de la madre sufre cambios adaptativos a través del embarazo, de un estado pro inflamatorio al inicio del embarazo para beneficiar la implantación y la placentación, a un estado antiinflamatorio para beneficiar el crecimiento fetal durante el II trimestre, y por último un estado pro inflamatorio, en el momento en que se prepara para la labor de parto. Debido a algunos cambios inducidos por la producción hormonal y otros cambios fisiológicos en el embarazo, el tracto respiratorio superior de la mujer tiende a encontrarse edematoso, esto asociado a una expansión pulmonar restringida predispone a la mujer embarazada a ser susceptible a ciertos patógenos respiratorios. En general se ha encontrado que, al igual que en la población general, la enfermedad puede ser leve o severa. Cerca del 90% de las pacientes va a evolucionar en forma leve y ese porcentaje es comparable con la población general, considerando una edad entre 15 y 45 años. El 10% restante comprende la forma severa, usualmente por neumonía o dificultad respiratoria, y amerita hospitalización para recibir oxígeno y cuidados intensivos. Un 2% terminará en una unidad de cuidados intensivos por un síndrome respiratorio agudo severo.

METODOLOGÍA

Es un estudio transversal, descriptivo sobre los efectos del SARS-COV2 en las embarazadas. Para este estudio se utilizó un instrumento de encuesta con 79 reactivos diseñados para recabar la información de mujeres embarazadas y puérperas atendidas en el servicio de ginecología y obstetricia del Hospital General Dr. Manuel Gea González de la Ciudad de Mexico en el mes de julio del año 2021.Se incluyó a mujeres embarazadas y puérperas inmediatas que padecieron enfermedad por COVID 19 en cualquier trimestre del embarazo y que acudieron a consulta. La encuesta aplicada incluyo reactivos enfocados a obtener datos demográficos y clínicos relacionados con la infección por SARS-COV2.Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia.Con los datos obtenidos se creó una base de datos en el paquete estadístico Excel. Se estableció un grupo de pacientes: mujeres embarazadas que padecieron COVID-19 o mujeres puerperas que padecieron la infección por COVID 19 en cualquier trimestre del embarazo. Se analizaron las variables ginecológicas e infecciosas del grupo en estudio. Se obtuvieron resultados que se reportaron a través de frecuencias y porcentajes en este escrito.

CONCLUSIONES

El correcto diagnóstico y manejo médico de la mujer embarazada con infección por COVID-19 ha ayudado a reducir las cifras de complicaciones y repercusiones sobre la salud materna y neonatal. Debido al estado fisiológico vulnerable por el cual cursan estas pacientes es importante contar con las herramientas y conocimientos suficientes para llevar a cabo un adecuado abordaje de los casos que se nos presenten en la práctica médica. Realizar un manejo asertivo y preservar el bienestar fetal son unos de los mayores retos a los que se enfrenta el personal médico que trabaja como primera línea de defensa en contra de esta pandemia.Además, es primordial concientizar que el uso adecuado de los equipos de protección personal es un elemento esencial para evitar el contagio entre la población. Debemos tomar en cuenta que al ser una patología de reciente aparición las recomendaciones y manejos señalados por las principales instituciones de salud se encuentran en constante revisión y actualización.

Florencio Benitez Joel Enrique, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III

Asesor: Dra. Claudia Liliana Vázquez Juárez, Universidad de Guadalajara


SALUD MENTAL POSITIVA ESCOLAR EN ESTUDIANTES ADOLESCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN MÉXICO Y COLOMBIA DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (60)

SALUD MENTAL POSITIVA ESCOLAR EN ESTUDIANTES ADOLESCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN MÉXICO Y COLOMBIA DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19

Florencio Benitez Joel Enrique, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Asesor: Dra. Claudia Liliana Vázquez Juárez, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La adolescencia se ha considerado como un proceso de transición entre la infancia y la vida adulta, entre la dependencia/tutela familiar y la incorporación a la sociedad con plenos derechos (Antona, Madrid y Aláez, s.f.); se trata de una etapa de gran importancia para el desarrollo y la plena integración del adolescente a la sociedad de una forma sana y productiva, a la cual se debe contribuir mediante el proceso educativo. En este sentido, la SaludMental Positiva Escolar (SMPE) implica una postura transaccional entre el estudiante y el medio ambiente educativo; es un fenómeno generado a partir de un proceso dinámico y personal del alumno, resultado de su interacción con las condiciones educativas; incluye por una parte, los aspectos cognitivos, socioafectivos, comportamentales y espirituales del alumno, y por otra parte la educación, su medio ambiente y las condiciones del ámbito educativo, de esto se derivan percepciones y experiencias de realización, bienestar y trascendencia (Vázquez-Colunga, 2018). Así, la SMPE resulta de vital importancia para el desarrollo sano e integral de los adolescentes, la satisfacción escolar, así como para su desempeño acádemico y futuras oportunidades de desarrollo, en especial en momentos de grandes cambios y factores psicosociales emergentes como los que se han derivado de el trabajo escolar a distancia a partir de la contingencia por COVID-19. Vázquez-Colunga (2018), refiere que la presencia de Salud Mental Positiva Escolar influye en el desarrollo integral de capacidades y potenciales humanos del estudiante, así como en la creación e incremento de indicadores positivos como pueden ser: la filosofía de vida y vocación; el uso de fortalezas personales en el aprendizaje y la escuela, como son la Curiosidad y el Amor por el Aprendizaje, la Creatividad, entre otras; la inmersión en el aprendizaje y la tarea; la Autorregulación y Autodisciplina; las relaciones interpersonales positivas en el ámbito educativo; el bienestar personal por la educación; y, el empoderamiento pro persona. El objetivo de este estudio, es describir la salud mental positiva escolar en una muestra de adolescentes de México y Colombia.

METODOLOGÍA

Se realizó un diseño cuantitativo, transversal y descriptivo, con muestra no probabilística, por oportunidad, en un total de 20 estudiantes adolescentes de instituciones educativas publicas y privadas de México y Colombia, a quienes se les invito, previo consentimiento informado, a participar de manera voluntaria en esta investigación. Los instrumentos utilizados fueron una cedula de datos sociodemográficos y académicos, diseñada específicamente para tales efectos, mientras que para medir la Salud Mental Positiva Escolar se aplicó el instrumento SMPE-AL (Vázquez-Colunga, 2018), el cual consta de 4 dimensiones (cognitiva, socioafectiva, comportamental y espiritual) y está diseñado para medir la Salud Mental en el ambito escolar desde un enfoque autenticamente positivo; es de autoinforme, autoadministrado, de 40 reactivos con opciones de respuesta lipo Likert, que van desde Totalmente en desacuerdo (1 punto) hasta Totalmente de acuerdo (5 puntos). Tiene una confiabilidad por alfa de Chronbach >0.86 y se utiliza para evaluar aspectos positivos de la Salud Mental Escolar. Las encuestas se realizaron por medio de la plataforma google forms. Los datos fueron procesados en una hoja de Excel, aplicando estadística descriptiva.RESULTADOS PRELIMINARESLa investigación se realizó durante el verano de 2021, levantando una muestra conformada por 20 estudiantes adolescentes de instituciones publicas y privadas, 7 de Colombia (35%) y 13 de México (65%), 9 son mujeres (45%) y 11 hombres (55%) con una edad promedio de 14 +/- 2 años. En cuanto a la Salud Mental Positiva Escolar, el nivel que más se presentó fue moderado en 7 de los participantes (35%), continuando con el nivel muy alto en 4 (20%), seguidos de alto con 3 (15%), bajo con 3 (15%), e incipiente con 3 (15%).

CONCLUSIONES

Como conclusión preliminar, se puede decir que el promedio escolar y aprovechamiento académico de los estudiantes adolescentes no se ha visto afectado a lo largo de la contingencia por covid-19 una vez realizado esta encuesta y los temas que se abordaron en ella pudimos notar que no hay cambios significativos en su aprovechamiento y satisfacción escolar y en el apoyo familiar a lo largo de esta pandemia, habrá de realizarse más investigaciones y estudios respecto al tema. Se agradece la asesoría conjunta de los Asesores:Dra. Claudia Liliana Vázquez Juárez, Dr. Mario Ángel González, Dr. Julio Cesar Vázquez Colunga y Joel Enrique Florencio Benitez.

Florencio Martínez Miguel Angel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo

Asesor: Mtro. Francisco Ham Salgado, Instituto Tecnológico de Iguala


DESARROLLO DE SKILLS DE ALEXA

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (61)

DESARROLLO DE SKILLS DE ALEXA

Florencio Martínez Miguel Angel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Vázquez Gómez Alfonso, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Mtro. Francisco Ham Salgado, Instituto Tecnológico de Iguala

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los dispositivos que cuentan con Alexa integrada, facilitan tareas cotidianas y no cotidianas a través de skills de Alexa, ya sea que deseemos saludar a Alexa, conocer cuál es el clima, el resultado de un partido, cambiar de canción, pausar un vídeo o incluso encender luces de la sala. El problema planteado en esta investigación, consiste en descifrar el cómo funciona una skill de Alexa, es decir, como desde una instrucción de voz, Alexa puede realizar la tarea que nosotros especificamos, donde debemos identificar tanto los conceptos abstractos como los conceptos del campo informático. A su vez, buscamos aplicar todos los conocimientos relevantes al funcionamiento de Alexa, y a través de conocimientos informáticos, desarrollar un prototipo de skill de Alexa básico, en el cual simplifiquemos un problema de la vida real.

METODOLOGÍA

Con el fin de alcanzar los resultados planteados, en primera instancia se realizó el proceso de consulta de información, información de diversas fuentes, como lo es el sitio web Amazon Developers, el cual brinda la información para el desarrollo de diversas herramientas tecnológicas con el respaldo de Amazon, otra fuente de consulta fueron videotutoriales de la plataforma Youtube. Una vez recabada la información, se comenzó el filtrado de la misma, un proceso donde se analizaron los conceptos tanto los obtenidos directamente de Amazon Developers, como de los videotutoriales de youtube. Tras la realización de esto, se materializó una definición propia de los conceptos relacionados al desarrollo y funcionamiento de skills de Amazon Alexa, diseñando la definición más sencilla de comprender si se tiene pocos conocimientos en el ámbito tecnológico. Ya completados la definición de conceptos, creamos una cuenta de Amazon para poder hacer uso de la herramienta Console, del sitio web Amazon Developers, la cual permite desarrollar dentro del mismo sitio web diversas herramientas de software para la gama de dispositivos Amazon Alexa. Configuramos la región de la cuenta para hacer uso del lenguaje Español en el desarrollo de la misma. A continuación, el equipo se planteó el enfoque que tendría la skill que se tenía que desarrollar, donde se tomaron en cuenta diversos criterios, que sea útil, que dé solución a un problema real y que fuera sencillo de desarrollar, según los mismos conceptos definidos previamente en el desarrollo del proyecto. Se llegó a la conclusión de que el enfoque de la skill sería un horario o calendario escolar, el cual cuando se le hagan cuestionamientos como ¿Qué tengo el lunes? o ¿Qué hay el jueves? , la skill deberá describir todo el horario definido al día en el que se le solicita, describiendo el nombre y horario de cada una de las asignaturas definidas, en segundo lugar, la skill deberá responder con el nombre de la asignatura, el horario y días definidos de la misma, cuando se le cuestione ¿Cuál es el horario de Métodos Numéricos? o ¿Cuando tengo tópicos avanzados de programación?, por último la skill deberá describir su finalidad y quienes fueron sus desarrolladores cuando se le solicite responder. Creamos la skill dentro de la consola en Amazon Developers, cambiamos el nombre de invocación a Horario escolar, añadimos todos los intents necesarios para los días, las materias y la información de la skill, entrenamos el modelo de intents y evaluamos el modelo entrenado para identificar posibles errores tanto en la creación de intents como en el entrenamiento del modelo. En el código de la skill a través de conocimientos básicos de Node.js desarrollamos los ResquestHandler para cada día, cada materia y para la información propia de la skill, después, se añadieron los handlers para el funcionamiento correcto de los métodos creados previamente. Hecho esto, desplegamos la skill, es decir compilamos la skill, donde hasta este punto tendríamos un prototipo, dicho prototipo fue probado tanto en los intents como a la skill entera, se corrigieron algunos errores, añadiendo más intentos a los intents de días y materias, abarcando así una mayor gama de posibilidades a los cuestionamientos de la skill. Continuando el proceso, descargamos la skill ya desplegada, para ser probada en otros equipos ajenos al usado para el desarrollo, para comprobar la portabilidad que se obtiene al desarrollar este tipo de aplicaciones que basan el grueso de su funcionamiento en servicios de la nube. Se obtuvieron resultados positivos en cada uno de los casos de prueba. Por último, se contrastó los conocimientos planteados al inicio del desarrollo de la skill, con los conocimientos reales aplicados en el desarrollo del prototipo

CONCLUSIONES

Tras concluir el desarrollo del proyecto, concluimos que los resultados planteados fueron alcanzados con éxito, ya que, en lo general, los conceptos y la información definidos en la investigación, se puede entender el funcionamiento que existe tras una skill de Alexa y en sí, el cómo funciona Alexa. A su vez, fueron definidas y utilizadas las herramientas necesarias para el desarrollo de una skill de Alexa, permitiendo así el desarrollo de un prototipo sólido dando solución o facilitando más la vida estudiantil. Es necesario destacar que algunas de esas herramientas están al alcance de la mayoría de los individuos, además de que es posible desarrollarla con mucha facilidad una vez entendiendo la metodología que se ocupa en el proceso de construcción de una Skill. Mediante el uso de Node.js, la plataforma de Amazon y video tutoriales es posible lograr la creación de una skill aún si no se tiene el conocimiento suficiente en cuanto a programación se habla. El uso de las skills de Alexa o de algún otro asistente de voz, puede ayudarnos en gran manera a medida que su implementación se va extendiendo y aprendiendo gracias a la tecnología que hay detrás de la misma. Es importante mencionar que al personalizar nuestras skill podemos extender aún más el funcionamiento que tiene y por consecuente también se puede extender el nivel de capacidad que tiene para ayudarnos de manera particular, permitiéndonos así explotar mucho más el funcionamiento que esta herramienta nos puede brindar.

Flores Acosta Eduardo Abiv, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Asesor: Dr. Ulises de la Cruz Mosso, Universidad de Guadalajara


ANáLISIS IN SíLICO Y DE ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO FOK1 EN VDR EN PACIENTES CON LUPUS ERITEMATOSO SISTéMICO

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (62)

ANáLISIS IN SíLICO Y DE ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO FOK1 EN VDR EN PACIENTES CON LUPUS ERITEMATOSO SISTéMICO

Flores Acosta Eduardo Abiv, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ulises de la Cruz Mosso, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La deficiencia de vitamina D y los polimorfismos en el receptor de vitamina D (VDR) se asocian con diversas enfermedades autoinmunes, incluido el lupus eritematoso sistémico (LES). El lupus eritematoso sistémico (LES) es un desorden autoinmune crónico en el que se ven involucrados diversos sistemas y órganos. Se caracteriza por una pérdida de tolerancia a autoanticuerpos y mala regulación del IFN-α. Esta enfermedad es por lo tanto muy perjudicial para las personas afectadas y sus estados clínicos pueden lle gar a ser muy severos. Por ello es importante realizar estudios que ayuden a establecer la patogenia y la posible evolución de esta enfermedad, siendo los polimorfismos genéticos uno de los principales factores genéticos asociados a su desarrollo.En particular, el polimorfismo Fok1 localizado en el gen de VDR se ha asociado con riesgo incrementado para el desarrollo de LES. Sin embargo, existen algunas discrepancias sobre cuál es el genotipo de riesgo para el polimorfismo, encontrándose que el alelo F dominante es protector en algunas poblaciones y perjudicial en otros. Por lo tanto es importante evaluar el riesgo o efecto protector de los distintos genotipos de Fok1 como se realizó en este trabajo de investigación.

METODOLOGÍA

El objetivo de este trabajo de investigación fue por lo tanto desarrollar un análisis in silicio y de asociación de Fok1 con el LES.El primer paso para llevar a cabo este análisis fue realizar la búsqueda de la secuencia del gen VDR en la base de datos GENBANK del NCBI. Posteriormente se transfirió a un archivo de Word y se llevó a cabo el diseño de primers para PCR in sílico a partir de diversa literatura consultada.Una vez seleccionados los primers de PCR de la literatura correspondiente, se verificó la hibridación correcta de los mismos a través de la herramienta BLASTN del NCBI en la cual se obtuvo un resultado exitoso.Posteriormente se realizó el cálculo de la Tm con base en los primers seleccionados y se obtuvo como resultado una temperatura de 79°C la cual se comparó con las temperaturas de ciclaje reportadas en la literatura. Esto permitió obtener condiciones realistas para esta PCR in sílico. En seguida se procedió a realizar la selección de las endonucleasas de restricción por medio de la herramienta NEBcutter V2.0 y se seleccionó la enzima que da al nombre al propio polimorfismo, la enzima Fok1.Por último, a través de esta misma herramienta se realizó la digestión del amplicón seleccionada previamente con los primers y se obtuvo igualmente un resultado favorable al utilizar la enzima Fok1.La última etapa de esta metodología fue el procesamiento de una base de datos hipotético de pacientes de LES y de SC para su posterior análisis estadístico. Esta base de datos se encontraba originalmente en Excel y posteriormente fue traspasada al software Stata 9 para realizar las pruebas correspondientes y categorizar las variables que se buscaba evaluar.

CONCLUSIONES

El principal resultado obtenido en los análisis estadísticos fue que los genotipos Ff y ff (así como el alelo f) se asociaron con el grupo de LES y con un riesgo significativo de desarrollar la enfermedad. Asimismo, el genotipo FF y el alelo F se asociaron con un efecto protector al desarrollo de LES, coincidiendo con los resultados reportados en algunos estudios aunque discrepando con otros tantos. Se presentó además una amplia diferencia entre los niveles de calcidiol observados en el grupo de SC y de LES, lo cual es concordante con la alta prevalencia de deficiencia de calcidiol en pacientes con LES ampliamente reportada en la literatura. No se observaron diferencias significativas entre otras variables.De manera general se logaron adquirir una gran variedad de conocimientos a lo largo de la estancia tales como el manejo de bases de diversas bases de datos en línea (GENBANK, NEBcutter), el conocimiento teórico sobre el metabolismo de la vitamina D y sus diversos efectos funcionales en el organismo, el manejo del software Stata 9, el desarrollo de conceptos como el equilibrio de Hardy-Weinberg, entre otros tantos más. Fue por lo tanto una experiencia enriquecedora para mi crecimiento personal y profesional y arrojó una serie de resultados sumamente interesante que puede dar pie a indagar de manera más profunda en el tema de los polimorfismos genéticos y que sin duda continuaré haciendo de ahora en adelante.

Flores Acosta Lucía Isabel, Universidad Autónoma de Baja California

Asesor: Dr. Rigoberto Silva Robles, Universidad de Guadalajara


REGISTRO DE LA NORMATIVA EN MATERIA DE CAPACITACIóN EN LOS REGLAMENTOS INTERNOS DE LOS óRGANOS GARANTES MEXICANOS.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (63)

REGISTRO DE LA NORMATIVA EN MATERIA DE CAPACITACIóN EN LOS REGLAMENTOS INTERNOS DE LOS óRGANOS GARANTES MEXICANOS.

Flores Acosta Lucía Isabel, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Rigoberto Silva Robles, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los Estados Unidos mexicanos,además del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), cada entidad federativa posee un órgano garante que son los organismosencargados de velar por elcumplimiento del artículo 6º constitucional, en materia del derecho de acceso a la información pública.Para el logro de sus metas organizacionales, cada unade las 33 institucionesde transparencia cuenta con su respectivo marco legal, que establece una serie de tratados, leyes, códigos, reglamentos, manuales, entre más, que le permiten desempeñar sus actividades. Destacando el rol del reglamento interior, que estipula las disposiciones necesarias para el óptimo funcionamiento del órgano garante.Existen múltiples temas que se regulan en los reglamentos internos, como la estructura y las divisiones por áreas de trabajo y las responsabilidades de cada una dentro del organismo, pero ¿Qué tienen que decir dichos reglamentos sobre capacitación?Considerando que la Ley General De Transparencia Y Acceso A La Información Pública señala la importancia de mantener al personal actualizado y capacitado, resulta importante investigar la existencia (o en su defecto inexistencia) de normas para la formación y una mayor preparación de los integrantes de los órganos garantes.

METODOLOGÍA

Para conocer el manejo que los organismos garantes realizan de labores de capacitación, existen diversos mecanismos, desde el acercamiento directo hacia cada organismo para solicitar la información o la consulta de sus actividades desde sus portales y redes sociales.Empero, el interés de la investigación no radica en las acciones concretas que los institutos o comités realizan (por ejemplo jornadas o talleres de capacitación) sino en conocer lo que la normativa interna -de cada órgano garante-establece sobre capacitar.Es decir, consultar lo que sus reglamentos propios señalan sobre actualizar a su personal o brindar capacitación a los sujetos obligados o ciudadanía en general.La razón de esto es porque si se plasma de manera funcional en su reglamento interno, generará que los institutos elaboren una planeación con miras a la actualización, profesionalización y capacitación de los involucrados, en materia de transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales.Por ende, el proceso de investigación consistió en la consulta de los reglamentos internos de los 33 organismos garantes mexicanos (todos ellos disponibles en sus sitios web), para buscar específicamente cada mención de la palabra capacitar / capacitación y plasmar en una tabla los artículos o puntos donde se trataba el término.Una vez que cada referencia a la capacitación se señaló, resultó más sencillo ubicar la cantidad de veces que cada órgano garante normó en la materia, lo que facilitó el entendimiento de que tanto se prioriza esta área en cada instituto estatal de transparencia. Así se conformó un registro de la presencia de la capacitación en los reglamentos internos de los organismos garantes.

CONCLUSIONES

Gracias al registro ha sido posible visualizar de manera más sencilla las diversas menciones a la capacitación que aborda cada organismo de transparencia y acceso a la información.La base de datos resultó una herramienta para contemplar cualesorganismos garantes han normado con profundidad en el capacitar y cuales otros solo han incursionado brevemente en el tema.Por ejemplo, algunos institutos poseen una unidad (dirección, coordinación, la nomenclatura varia) especializada en la capacitación y/o promoción - vinculación, lo que facilita que se desarrollen labores en el área, al tener un responsable directo y actividades propias del departamento; en cambio en los organismos que no cuentan con esa estructura, las labores de capacitar recaen en otros de sus departamentos, lo que supone un riesgo de que el trabajo de capacitar no se desempeñe con la especialización deseada.Una vez investigado el cómo se aborda la capacitación en los reglamentos internos de los organismos garantes, se ha obtenido una valoración positiva, porque la mayoría de ellos ha implementado normas competentes para mantener vigentes y actualizados a su personal y en el mejor de los casos, algunos ya incluyen el capacitar a la ciudadanía para que conozca su derecho de protección de datos personales y de transparencia y acceso a la información pública.

Flores Alvarez Ivan, Instituto Tecnológico de Toluca

Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora


ANáLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD DEL HELIóSTATO CONCENTRADOR VS MINI HELIóSTATOS.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (64)

ANáLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD DEL HELIóSTATO CONCENTRADOR VS MINI HELIóSTATOS.

Calle Zuleta Juliana, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Flores Alvarez Ivan, Instituto Tecnológico de Toluca. Ramirez Fabra Michelle, Universidad de Medellín. Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Obtener energía electrica representa en la actualidad una necesidaden la realización de tareas esenciales en el sector laboral, doméstico, industrial, etc. El uso constante de registros fosiles se posiciona como la materia prima básica para el procesamiento, explotación y distribución de la energia que usamos en la actualidad; según data la historia, las maquinarias y equipos que existen para el aprovechamiento de la energia electrica se desarrolló solo para combustibles derivados del carbonpuesto a su origen emergente.La energía convencionalinfluye desde el punto de vista social generando impactos como la generación de presión sobre los recursos naturales renovables y no renovables, se identifica que en la zona de estudio los recursos energéticosno son aprovechados en un 100%. La falta de legislación y los vacíos existentes referentes a la energía hace que sea arbitrario y no obligatorio para las personas el aprovechamiento de los recursos existentes en la zona de estudio. La implementación de energía química solar en la región en cuestión, permitirá aprovechar y explotar de forma controlada el recurso energético, disminuyendo costos de consumo energético derivados de la energía convencional y combustibles fósiles, un 60% de habitantes de Hermosillo seria impactado de forma positiva con la implementación de energía química solar en sus hogares.En esta instancia, se requiere el estudio de la energia química solar y su posterior implementación partiendo dela premisa de que "las necesidades mundiales de energía eléctrica se podrán abastecer solo con energía solar", según Ignacio Mártil, catedrático de Electrónica. Actualmente la energía solar concentrada, también conocida como termosolar concentrada tiene el potencial necesario para la generación de electricidad a través de sistemas de espejos, en donde la radiación solar directa es concentrada, logrando temperaturas de entre 40 a 1000ºC (Pfahl et al. 2017).De esta forma, incursionar en energias renovablescomprende un reto desde el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a que la energía solar se mueve en el rango de eficiencias de las fuentes convencionales con el añadido de que no requiere quemar combustibles. En lo que respecta a los costos, cada tecnología renovable tiene sus propias características con base en la tecnología utilizada, la energía solar, puede tener un mayor beneficio y un costo de operación menor, sin embargo, presenta un costo de inversión alto y en múltiples ocasiones resulta económicamente inviable. A consecuencia de ello, los proyectos de generación con fuentes renovables de este tipo que se han implementado son muy pocos y tienen condiciones y finalidades muy especiales para su implementación, tal es el caso de la Plataforma Solar de Hermosillo (PSH) cuyo objetivo principal es la generación de conocimiento.De acuerdo al rendimiento de la tecnología usada en la PSH, en la presente investigación, realizaremos el análisis de sostenibilidad del helióstato concentrador y mini helióstatos concentradores(comprendiendo el ámbito social, económico y ambiental) con el fin de elegir el equipo con mejor rendimiento y mayor eficacia dado que los helióstatos son el componente más importante de las plantas de torre central y hacen parte de aproximadamente el 50% del costo total de toda la planta solar de torre central (Gwiazda and DiBella, 2005).

METODOLOGÍA

Se llevó a cabo la visita a las instalaciones de la Plataforma Solar de Hermosillo y una posterior revisión de los planos centrales del helióstato concentrador (H36) y mini helióstatos concentradores (H6) con el fin de determinar latrazabilidad de la investigación asi como establecer con mayor claridad los aportes de Ingeniería Ambiental e Ingeniería Industrial. Al reconocer con exactitud los equipos en estudio, procedimos a la toma de datos en campo para posteriormente llevar acabo cálculos cualitativos y cuantitativos en el software Tonatiuh; es preciso aclarar que se realizó toma de muestra independiente para helióstato concentrador H6 yH36, por lo cual fue indispensable el montaje, puesta en escena de cada artefacto y definir las horas con mayor productividad en términos de actividad luminica.Con la información recopilada, realizamos el análisis de datos enmarcados en la sostenibilidad del proyecto basado en heliostatos concentrador H6 y H36 con el fin de precisar la revisión de costos vs beneficios (sociales, económicos y ambientales) en base a los resultados alcanzados durante la simulación realizada en el software en estudio en el que se obtuvo los perfiles para cada equipo. Es importante resaltar que el costo de instalación de heliostatoH36 es de $360,120.00 pesos mexicanos, mientras que, para los heliostatos tipo H6 es de $207,600.00. Ambos con una vida útil promedio de 25 años.Por último, trabajamos en la redacción y avance en el informe constatado.

CONCLUSIONES

1. Se identificó las variables de rentabilidad de los heliostatos concentradoresH36 y H6.2. Observamos varíables de sostenibilidad del proyecto, teniendo en cuenta la potencia, puntos focales y ópticos.3. Interactuamos con el softwareExcel y Tonatiuh para realizar la modelación de reflectividad de rayos solares e incidencias de este en cuanto a la mayor generación de Flux (W/m2)de losheliostatos concentradores H36 y H6.4. Realizamos pruebas de campo con el fin de verificar los spots generados por cada una de las superficies de los heliostatos concentradores y los miniheliosatatos.5. Verificamos el impacto social de la implementación de energias limpias.BIBLIOGRAFIAE, & E. (2015). Implicaciones de la (baja) densidad energética solar eléctrica. Grupo de Energía, Economía y Dinámica de Sistemas. http://www.eis.uva.es/energiasostenible/?tag=energia-solarGwiazda, Jonathan, and Francis DiBella 2005 Power Generation by Solar/Pneumatic Cogeneration in a Large, Natural or Man-Made, Open Pit. http://www.google.com/patents/US20050150225, accessed November 3, 2017Pfahl, Andreas, Joe Coventry, Marc Röger, et al. 2017 Progress in Heliostat Development. Solar Energy 152(Supplement C). Progress in Solar Energy Special Issue: Concentrating Solar Power (CSP): 3-37

Flores Ayala Carlos Eduardo, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

Asesor: Mtro. Alejandro Mendez Navarro, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora


ROBóTICA, CONTROL INTELIGENTE Y SISTEMAS DE PERCEPCIóN

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (65)

ROBóTICA, CONTROL INTELIGENTE Y SISTEMAS DE PERCEPCIóN

Flores Ayala Carlos Eduardo, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Mtro. Alejandro Mendez Navarro, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La estimación de parámetros en el análisis y desarrollo de soluciones en el proceso de infiltración es una alternativa para reducir el consumo de agua y así mejorar la calidad y cantidad de producción en los cultivos. Ello permite identificar estrategias definidas para optimizar la calidad y cantidad de producción; permite seleccionar los componentes y funciones esenciales. Por lo tanto, en la actuliadad los sistemas de irrigación requieren comprender el proceso de irrigación ya que es una práctica común en la agricultura que conduce a un consumo excesivo de los recursos hidráulicos.La ecuación de Richards juega un papel importante en el estudio de la hidrología ya que modela el movimiento del agua en suelos no saturados. Sus estadosy parámetros son esenciales en la precisión de los modelos matemáticos; sin embargo difíciles de obtener experimentalmente. La solución de la ecuación de Richards existe solo para casos simplificados, por lo que en la mayoría de las situaciones prácticas requieren una solución numérica para problemas que se presenan en una, dos o tres dimensiones, depende la situación del flujo del agua. A pesar de que el primer método de solución surgióa principios de la década de 1990, la ecuación sigue siendo computacionalmente cosotosa y, a veces, no confiable.El objetivo principal de este trabajo es proponer un enfoque simplificado para estimar parámetros hidráulicos del suelo para el desarrollo de soluciones en el proceso de infiltración del agua y con ellos evaluar el efecto del contenido de agua en el suelo.

METODOLOGÍA

En la actulidad aún no se ha identificado una solución precisa de laecuación de Richards que sea aplicable en todas las condiciones. Las soluciones existentes se han modificado a lo largo de los años para intentar aumentar la confiabilidad. Apesar de los resultados teóricos sobre la existencia de soluciones con datos suficientemente regulares y relaciones constitutivas, los métodos numéricos aún no logran demostrar un comportamiento de convergencia confiable en la práctica. Debido a la falta de confiabilidad, de precisión y el costo computacional que involucra, se necesitan diversos enfoques, métodos de solución y parámetros para el desarrollo de las soluciones en el proceso de infiltración del agua.La ecuación de Richards se compone esencialmente de la ecuación de continuidad y la ley de Darcy, que se incorpora con dos ecuaciones algebraica de conductividad hidraúlica y capacidad capilar. Los parámetros de la ecuación de Richards están relacionados con las propiedades del suelo.Existen dos alternativas para estimar los parámetros del suelo: directa e indirecta;la primera se realiza en laboratorio donde se ajustadirectamente el agua del suelo usando datos de campo recolectados de humedad, conductividad hidraúlica y presión capilar, pero, estas propiedades del suelo cambian con el tiempo y es costoso tomar muestrasfrecuentes para laboratorio, más cuando el análisis se considera en una extención grande de suelo; y la indirecta se encuentra basada en la ecuación de Richards y mediciones de campo de fácil acceso como humedad del suelo o altura de presión capilar.La inflitración es un proceso de gran importancia práctica para el diseño del riego de superficie. La infiltración se puede tratarteóricamente resolviendo la ecuación de Richards con modelos de simulación numérica. Se ha demostrado que el uso de métodos numéricos es preciso y prácticamente puede hacer frente a todas las condiciones iniciales y de contorno.Dentro de zonas no saturadas, el movimiento del agua es impulsado principalmente por potencias capilares y gravitacionales. Esta dinámica del agua se puede modelar utilizando la ecuación de Richards bajo los siguientes supuestos:Las propiedades del suelo son espacialmente hom*ogéneas entro del sistemaEl riego se aplica uniformemente sobre la superficie del sistemaLa dinámica del agua horizontal es mucho más pequeña que la dinámica vertical debido a la fuerza de gravedad y el agua horizontal la dinámica se puede descuidar.

CONCLUSIONES

Como se ha mencionado a lo largo de este trabajo, el modelo que se propone realizar es algo complejo, principalmente por la difícil programación de una interfaz que funcione con datos que ayuden a estimar datos de propiedades del suelo debido a la diferente condiciónque abarca a cada tipo de suelo y sus condiciones de humedad y constante riego. Otro de los retos a vencer es la dificil representación gráfica de dichos datosporque, como se dijo anteriormente, su costo computacional es muy alto, lo que lleva a diferentes dificultades debido al conocimiento, tiempo y presupuesto con el que se cuenta. En caso de lograr lo anteriormente establecido, se logrará lo siguiente:Estimación de parámetros para un sistema de infiltración de agua basado en el análisis de datos proporcionados por los sensores instalados en el suelo.Identificación del modelo para el sistema de infiltración de agua.Simulaciones que comparan el rendimiento del riego.Simulaciones que ilustran la efectividad del enfoque propuesto.Crear un sistema de irrigación con un bajo costo computacional para que las comunidades marginadas tengan acceso a él, mejoren la calidad de cultivos a bajo costo,reducirel trabajo físico y aumentar productividad.Con esto se busca lograr de manera general un impacto positivo en la sociedad para estimar un sistema de irrigación funcional que nos lleve a un punto cercano a la perfección de la cantidad de agua que se debe utilizar para alimentar las diferentes tierras dependiendo del tipo de suelo y sus condicione;,principalmente lograrmoderar el uso de agua parautilizar sólo la necesaria según los tiempos;reducir el trabajo físico, ya que serán sistemas automatizados y programados; y producir cultivos de mayor calidad.

Flores Brito Griselda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa

Asesor: M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte


EL EFECTO DEL ESTRÉS LABORAL DEL DOCENTE EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (66)

EL EFECTO DEL ESTRÉS LABORAL DEL DOCENTE EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Flores Brito Griselda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente siglo enfocándonos en el ámbito laboral uno de los responsables más comunes de enfermedades que en ocasiones llega a ser mortales en los trabajadores es el estrés, no le dan la importancia que requiere y no reconocen como la problemática que está acabando con una gran parte de la población.Las variables de la investigación son las siguientes:Estrés del docenteSegún la Organización Mundial de la Salud (1991) el estrés laboral es la reacción que puede tener el individuo ante exigencias y presiones laborales que no se ajustan a sus conocimientos y capacidades, y ponen a prueba su capacidad para afrontar la situación. En términos generales, un trabajo saludable es cuando la presión sobre el empleado corresponde con sus capacidades y recursos.Hay que mencionar, además, que el docente es pieza clave esencial y única para el proceso enseñanza-aprendizaje, es primordial que cuente con estrategias adecuadas en las que sea capaz de manejar los episodios de estrés a los que se enfrente, sin ser una carga para sus alumnos.Rendimiento académicoEs importante analizar las consecuencias y los beneficios que se tiene en la relación entre docente y alumno, pues es primordial identificar, el cómo afecta esta interacción y cómo llega a ser un factor detonante en los problemas de rendimiento académico del alumno, en las investigaciones actuales, no le han dado la importancia que requiere la presente relación, así como las actitudes del docente pueden influir en el adolescente.Sobrecarga académica y administrativaUn punto fundamental en el entendimiento del estrés laboral del docente es la falta de apoyo y la carga extra de trabajo por parte de las autoridades de instituciones, además de las exigencias solicitadas por los mismos, las cuales están fuera del marco de la labor docente.Martínez y Díaz (2007) conciben el fenómeno del estrés como experiencias, entre las que figuran el nerviosismo, la tensión, el cansancio, el agobio, la inquietud y otras sensaciones similares.Por lo anteriormente mencionado es importante prevenir en los alumnos de licenciatura este fenómeno, que puede ocasionar un bajo rendimiento o bien la deserción del mismo, así como estudiar la forma en que el docente pueda manejar el estrés con la finalidad de que no signifique un detonante de daños colaterales en los alumnos, compañeros docentes, personal administrativo y directivo.

METODOLOGÍA

El diseño metodológico de la investigación el efecto del estrés laboral del docente en el rendimiento académico de los alumnos en educación superior es el siguiente:Enfoquemixto, ya que el problema está basado en aspectos psicosocioeducativos, por lo cual, da una mayor apertura a resolver o interpretar, por otra parte, nos da la oportunidad de analizar los datos recolectados en la encuesta, dando como resultado una graficación cuantitativa en la obtención de datos.MétodoAnalizando el problema, la hipótesis y las variables se concluyó que la investigación acción es la más adecuada, ya que, al ser un método participativo e interactivo, ya que formamos parte del cuerpo docente e interactuamos con los alumnos, teniendo de primera mano la información y formamos parte del mismo problema.Técnicas e Instrumentos de InvestigaciónEncuestaLa encuesta será un instrumento que se utilizará para indagar en los docentes el grado de estrés que manejan y los factores contextuales que son detonantes, además se aplicará en los alumnos el grado de afectación que se presenta, el estrés del docente, en el rendimiento del estudiante.ObservaciónLa observación es definida por Sierra y Bravo (1984), citado por Díaz (2011), la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente (Pág. 7). Ante esta conceptualización de la observación, deja en claro el uso efectivo que tendrá en nuestra investigación. Tal y como lo menciona Van Dalen y Meyer (1981), citado por Díaz (2011), consideran que la observación juega un papel muy importante en toda investigación porque le proporciona uno de sus elementos fundamentales; los hechos (Pág. 7).Sujetos y Escenario de la InvestigaciónEn este apartado se da correspondencia a los actores que favorecen la presente investigación, llamándose sujetos a los individuos que se tomaran como muestra para la investigación, y en referencia al escenario se entiende el lugar donde se desenvuelven los sujetos, así como el ambiente que lo rodea.Muestrala muestra que tomaremos como representativa para esta investigación se da en una institución educativa de nivel superior, en donde los actores o sujetos de estudio serán: 5 asesores académicos de honorarios y 5 asesores académicos de base, y 10 alumnos que cursan en los diferentes semestres y programas ahí ofertados.Para la sistematización y análisis de los datos obtenidos en la encuesta piloto aplicada a 48 docentes de nivel básico, medio y superior de instituciones públicas y privadas, se utilizará la estadística descriptiva a través de los programas Microsoft Excel y IBM SPSS Statics 22.

CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se logró realizar el planteamiento del problema, en el cual se planteó la problemática de la investigación el efecto del estrés laboral del docente en el rendimiento académico de los alumnos en educación superior.De igual manera fue elaborado de manera conjunta el Marco Teórico, así como el instrumento utilizado para la realización de la encuesta.Debido al poco tiempo que duro el verano no se pudo obtener un análisis de resultados, los cuales quedan pendientes para el próximo año.

Flores Castellanos Jesús Bernardo, Universidad de Guadalajara

Asesor: Mtra. Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Universidad de Guadalajara


EXPERIMENTACIóN SISTEMA DE COSTOS PARA PYMES, CASO: INDUSTRIA DE MUEBLES OCOTLáN

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (67)

EXPERIMENTACIóN SISTEMA DE COSTOS PARA PYMES, CASO: INDUSTRIA DE MUEBLES OCOTLáN

Flores Castellanos Jesús Bernardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ocotlán es un municipio que se ubica en la Región Ciénega del Estado de Jalisco, se reconoce comúnmente como la Capital del Mueble, ya que este lugar es el mayor fabricante y comerciante de la industria mueblera de toda la región, por sus características territoriales se ha sabido aprovechar todos los recursos en el municipio.De acuerdo con elDirectorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE, 2021) actualmente dentro de la industria manufacturera de muebles existen 313establecimientos que se ubican en diferentes partes del municipio.El objetivo de este trabajo es validar un sistema de costos en desarrollo propiedad de la investigadora responsable, por medio de la experimentación y aplicación de campo en un empresa mueblera de Ocotlán.

METODOLOGÍA

La metodología utilizada es de tipo experimental aplicada a una empresa que cumple con las características de ser empresa PyME y prestó las facilidades al estudiante y al investigador de acceder a los datos sensibles.El estudio se aplicó en dos partes por medio de dos instrumentos, el primero aplicado al área de producción y procesos. Y el segundo al área contable y administrativo. Eligiendo para la experimentación una sola línea de producción recomendada por la propia empresa.Con los datos obtenidos se alimentó el sistema, que consiste en una metodología propia del autor y que aún no es difundible por encontrarse en la fase de validación.

CONCLUSIONES

La empresa autorizó el uso de la información, pero no tenemos la autorización por escrito para proporcionar su nombre.La empresa objeto de estudio es persona física y se ubica en el municipio de Ocotlán, Jalisco, la actividad principal industrial es la fabricación de muebles, los trabajadores que laboran en la empresa son 30 trabajadores y sus ingresos se ubican dentro del límite para considerarse PyME de acuerdo con los lineamientos que establece la Secretaría de Economía.El instrumento generado como recolector de información de datos de costos y de gestión administrativa respecto a los determinantes del costo y el prorrateo de indirectos, es suficiente para generar inputs y outputs para el sistema sugerido.Al realizar la validación se concluye que el sistema corre y determina de manera acertada el costo de producción del artículo seleccionado y puede ser alimentado por las demás líneas de producción.

Flores Cruz Raúl Manuel, Universidad de Sonora

Asesor: M.C. Rigoberto García Inzunza, Universidad Autónoma de Occidente


INNOVACIÓN EN MODELOS DE NEGOCIO FRENTE A LA CRISIS DEL COVID-19 EN PEQUEÑAS EMPRESAS DE SERVICIOS EN HERMOSILLO, SONORA.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (68)

INNOVACIÓN EN MODELOS DE NEGOCIO FRENTE A LA CRISIS DEL COVID-19 EN PEQUEÑAS EMPRESAS DE SERVICIOS EN HERMOSILLO, SONORA.

Flores Cruz Raúl Manuel, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Rigoberto García Inzunza, Universidad Autónoma de Occidente

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las microempresas constituyen un pilar muy importante de la economía, tanto a nivel nacional, estatal como local, sea por los empleos que generan o por los ingresos que en conjunto generan, es por ello que estudiar cómo se enfrentan a los diferentes desafíos que el entorno les plantea es digno de conocerse.En este estudio se pretende conocer y describir la innovación realizada en modelos de negocio en microempresas de Hermosillo, Sonora, durante la pandemia Covid-19, buscando identificar las principales dificultades que enfrentaron para adaptarse a la nueva realidad.

METODOLOGÍA

Le estrategia metodológica implicó la consulta de fuentes de información primarias y secundarias que abordan el fenómeno de estudio. Se realizaron encuestas a micro empresas localizadas en la ciudad de Hermosillo, Sonora, que desempeñan distintas actividades dentro del sector comercio para poder obtener información respecto a los ajustes que llevaron a cabo en cuanto a sus modelos de negocios frente a la contingencia del Covid-19.La encuesta realizada es de tipo estructurado, incluye 8 preguntas, de las cuales son 5 de opción múltiple, 2 cerradas y 1 abierta, las cuales recaban información sobre el tema de innovación en los modelos de negocios frente a la pandemia por Covid-19.

CONCLUSIONES

En Hermosillo, Sonora, las Micro empresas hicieron cambios en sus modelos de negocio en los primeros seis meses de la pandemia del Covid-19. Para ellas fue un reto innovar el modelo de negocio debido a todo lo que lleva analizar, planear y seleccionar estrategias viables para el modelo de negocio. En la mayoría de las empresas la innovación fue en cuanto a clientes, con esto se lleva el generar nuevas ideas de proyectos, de productos.En cuanto al modelo de negocio se encontró que las empresas están innovando mucho de dos partes, primero en el Segmento de Mercado, donde están preparándose constantemente para poder coordinar todo su esfuerzo hacia un nicho y poder acapararlo por completo; segundo en Actividades Clave, decidiendo en qué se pondrá más esfuerzo, en dónde se necesita el recurso humano, y qué tanto lo pueden automatizar para disminuir costos. La mayor complicación que se encontró al hacer innovaciones al modelo de negocio fue la resistencia del personal, éstos al no estar tan comprometidos con la empresa hacen un poco más difícil el proceso de innovación.

Flores Díaz Miriam Itzel, Universidad Autónoma de Guerrero

Asesor: Mtra. María Isabel Méndez Domínguez, Universidad de Quintana Roo


SEGURIDAD DEL PACIENTE: CARACTERIZACIóN DE FACTORES RELACIONADOS A CESáREA.- REVISIóN SISTEMáTICA

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (69)

SEGURIDAD DEL PACIENTE: CARACTERIZACIóN DE FACTORES RELACIONADOS A CESáREA.- REVISIóN SISTEMáTICA

Flores Díaz Miriam Itzel, Universidad Autónoma de Guerrero. Hernández Sánchez Blanca Estela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. María Isabel Méndez Domínguez, Universidad de Quintana Roo

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud asegura que la creciente medicalización de los nacimientos está dañando la capacidad de las mujeres para dar a luz, lo que se considera un problema médico. El parto debe ser tratado como un proceso natural, con la madre en el centro de la toma de decisiones y sólo se debe intervenir cuando haya complicaciones. La cesárea, se considera una intervención quirúrgica que tiene por objeto extraer el feto, vivo o muerto, de 22 semanas cumplidas o más. A nivel nacional, 45 de cada 100 nacimientos son por cesárea, según las últimas estadísticas de la Secretaría de Salud, realizadas en 2015 siendo el triple de lo que declaró la OMS, que ha considerado que la tasa de cesárea debe oscilar entre el 10% y el 15%.A fin de contar con información que sirva de partida para la propuesta de acciones de promoción y prevención, el presente trabajo se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los factores de paciente, prestador e institución que predominan en la cesárea?Objetivo generalDescribir las características de factores relacionados a la cesárea como vía de terminación del embarazo.Objetivos específicosIdentificar factores presentes en las cesáreasDiferenciar entre factores relacionados con el paciente, prestador de servicios y la institución.Analizar los factores que predominan en los casos de cesárea

METODOLOGÍA

Con el propósito de identificar factores predominantes en la realización de cesáreas como término del embarazo, se llevó a cabo una revisión sistemática teniendo como partida el enfoque de medicalización. Para lo anterior, se determinó la pregunta PICO que orientó el desarrollo del trabajo. Posteriormente se procedió a establecer las características (variables) de la población de estudio que fueron utilizadas como palabras claves para efecto de búsqueda de artículos: Cesárea, edad, paridad, nivel socioeconómico, nivel de estudio, tipo de vivienda, tipo de atención.El desarrollo del trabajo se dividió en 4grandes apartados:1. Definición de problema: Introducción, pregunta y objetivos.2. Búsqueda de información. - Para lo que se determinaron los siguientes criterios:Bases de datos: Las utilizadas fueron Pub Med, Elseviere, Scielo.Idioma: español y predominantemente en inglés.Años de publicación: 5 años o menosDe un total de 47 artículos encontrados, 29 de ellos cumplieron con los criterios de selección y brindaban información sobre variables estudiadas, por lo que fueron considerados para la revisión sistemática.3. Análisis de información. - Se llevó a cabo primero a través de revisión de resúmenes de manera individual para una primera selección, posteriormente revisión de texto completo de los artículos seleccionados para obtener datos que permitieran responder la pregunta de investigación, finalmente en bina se analizó la información. Para la captura general con fines de selección de artículos se utilizó un formato de registro documental y para el concentrado de datos de variables se diseñó una base en Excel.4. Síntesis de la información. - para presentar los resultados se recurrió a una descripción cualitativa utilizando solamente para datos cuantitativos medidas de tendencia central.

CONCLUSIONES

RESULTADOSAlgunos de los hallazgosfueron los siguientes:Factores relacionados a la paciente. -a) Edad. - 23 artículos abordan la edad como factor relacionado a la cesárea; el análisis realizado reflejó como edad promedio 31 años, mediana de 30 años y rangos de edad mínima de 20 y máxima de 42 años.b) Paridad. - Para efectos de este estudio se consideró nuliparidad y multiparidad (1 parto o más), predominando con base a 18 artículos, la multiparidad con 66.66% que la refieren como factor predisponente.Factores relacionados a la institución. - es sumamente importante mencionar que, de los 29 artículos revisados, 21 incluyeron como variable de estudio relacionado a cesárea el tipo de institución que brindó la atención a la embarazada y llama la atención que en el 100% de ellos predomino la atención en instituciones privadas.Factores relacionados con el prestador de servicios. - es notorio que estos factores son los menos estudiados, en la revisión realizada solamente en 8 artículos (27%) de los 29 se menciona de manera inespecífica, encontrándose como observaciones o comentarios (cualitativos).CONCLUSIÓNDentro de los factores que presentaron mayor predominio en casos de cesárea está la multiparidad, siendo importante fortalecer la educación y preparación para el parto vagin*l durante las sesiones de control prenatal.Al observar el comportamiento de edad promedio (31 años), nivel educativo predominante superior y nivel socioeconómico alto se hace pertinente llevar a cabo un estudio que permita determinar la asociación directa entre estos factores. Lo correspondiente a factores de la institución se debe considerar a las instituciones privadas para efecto de acciones de promoción a la salud y no sólo las instituciones públicas. Finalmente, el prestador de servicios es un área de oportunidad que necesita ser atendida mediante estudios que permitan precisar los factores que están interviniendo en la atención médica que contribuyan a acciones de mejora de la calidad y seguridad de los pacientes.BIBLIOGRAFÍAJuárez, J. (2017). Una epidemia de cesáreas innecesarias en México. The New York Times.NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida.

Flores Domínguez Jesús Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

Asesor: Dr. Alejandro Medina Santiago, Universidad de Ciencia y Tecnológia Descartes


INTERNET DE LAS COSAS

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (70)

INTERNET DE LAS COSAS

Flores Domínguez Jesús Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Ibañez Salas Mario Alberto, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Alejandro Medina Santiago, Universidad de Ciencia y Tecnológia Descartes

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente seguimos viviendo una época de riesgo debido a la presencia del Corona-virus. Aunque poco a poco hemos ido saliendo de esto, y aún con la llegada de la vacuna, es indispensable seguir manteniendo el distanciamiento social para no recaer. Con el inicio de la nueva normalidad y con la reanudación de actividades presenciales, es de suma importancia contar con dispositivos que nos ayuden a mantener la sana distancia de manera eficiente y así, en conjunto con las otras medidas de prevención, asegurar un regreso más seguro y positivo. En el proyecto que se desarrolla en el verano de investigación se busca diseñar dispositivos IoT que nos ayuden a mantener la sana distancia en las aulas de clases, cumpliendo así el objetivo ya mencionado.

METODOLOGÍA

Para el desarrollo del proyecto se están utilizando sistemas embebidos como Arduino y ESP32. Primeramente, se diseñó un dispositivo que proporcionará un apoyo para mantener la distancia correcta entre el escritorio del profesor y los alumnos, para ello se utilizó una tarjeta Arduino Uno y 3 sensores ultrasónicos HC-SR04 los cuales están posicionados en una carcasa hexagonal pequeña de manera que cubren un ángulo de detección de casi 180 grados, en el cual son capaces de percibir la presencia de una persona a una distancia menor o igual a 1,5 metros. La función del dispositivo es activar una alarma, ya sea auditiva o visual, en el momento en el que alguien se acerque al profesor rebasando el límite de la sana distancia, haciendo así que éste se detenga o retroceda según sea el caso. La carcasa se diseñó en SolidWorks y la programación se hizo en Arduino IDE. Se hicieron varias pruebas para evaluar su comportamiento hasta que se encontró el modelo y programación más eficiente. El dispositivo está pensado para colocarse en el centro del escritorio del profesor, con los sensores hacia enfrente, donde deben estar los alumnos.El segundo dispositivo, que aún está en proceso, es un cinturón, que también ayudará a mantener la sana distancia entre los alumnos y profesores, con la diferencia de que éste registrará los datos obtenidos en una base de datos a través de internet, y en los lugares con poca señal los datos se guardarán en una memoria microSD para después ser descargados. Este dispositivo funcionará con la tarjeta ESP32 ya que tiene conexión Wifi y tendrá solo 2 sensores HC-SR04, uno frontal y otro trasero, además contará con ubicación vía GPS. Los resultados que se esperan de este dispositivo, es garantizar que se mantenga eficientemente la sana distancia entre el personal de la escuela.

CONCLUSIONES

En este verano de investigación se ha aprendido a mejorar las técnicas en el uso de sistemas embebidos, así como técnicas de soldadura y montaje. También se espera aprender a trabajar con bases de datos de manera inalámbrica a través de internet.Cabe destacar que la funcionalidad de estos dispositivos es de suma importancia, ya que está en juego nuestra salud y se debe garantizar un regreso a clases presenciales seguro.El ángulo de apertura del sensor HC-SR04 es pequeño, sin embargo, con tres sensores se cubrió de manera eficiente casi los 180° de rango, pero con el cinturón al solo tener dos sensores, de frente y trasero, existe un rango de aproximación por los costados. Otro punto a tener en cuenta es el ruido que a veces generan los sensores, no fue necesario ponerle un filtro ya que era mínimo, pero si se busca realizar un prototipo comercial debe tomarse a consideración.

Flores Flores Daniel, Universidad de Guadalajara

Asesor: Dr. Pablo Armando González Ulloa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México


TEORíA Y ANáLISIS DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN MéXICO

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (71)

TEORíA Y ANáLISIS DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN MéXICO

Acosta Lopez Elaine, Universidad Simón Bolivar. Castillo Quiroz Maria Laura, Universidad de Sonora. Flores Flores Daniel, Universidad de Guadalajara. Gomez Fuentes Cristina, Universidad de Guadalajara. Martinez Florez Evi Dukaba Divaly, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Pablo Armando González Ulloa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) son una de las formas que ha tenido el ser humano para generar acciones en colectivo sin que las iniciativas tengan que sirgir desde lo estatal, ya que, posibilita las sinergías a partir de la solidaridad y el amor que debe existir entre los pueblos, en este caso, se ha evidenciado las múltimples formas en las que se suele hacer referencia sobre las OSC y sobre los disntitos tipos que se tienen de estas en México.

METODOLOGÍA

Se partió de un análisis documental y todo se desarrolló a partir del trabajo colaborativo, debido a la amplia cantidad de información y a la posibilidad que se tenía de compartir y aprender de los demás compañeros y docente de la estancia de verano.Se realizó la recopilación de información, se realizaron fichas sobre algunos textos relacionados con las organizaciones de la sociedad civil en México, se sistematizó información y se participó en las reuniones del proyecto de investigación, la investigación es de tipo cualitativo de caracter descriptivo.Finalmente, en el proceso de sistematización de la información, se desarrolló de la siguiente forma:Fecha de la mañanera en la que encontramos menciones de OSC, ONG o sociedad civilNúmero de mañaneraEntrada o párrafo en el que el presidente hizo la menciónTema general en el que se hizo la mención (corrupción, conservadores, oposición, etc.)Subtema 2,3,4 que pueden ayudar a especificar la entrada que se hizoFuente o link de donde se obtuvo la conferencia de prensa matutinaPalabras clave que resuman la entradaDatos de transparenciaFue un espacio colaborativo de mucho aprendizaje.

CONCLUSIONES

Dentro de lo que se puede concluir del proyecto de investigación, se encuentra que, en las versiones esteneográficas de las primeras conferencias matutinas del presidente de México Manuel López Obrador , se suele hacer referencia a la corrupción a partir de lo que está relacionado con el Estado, sin embargo no se hace mucha alusión al respecto con las OSC, así mismo, se encuentra que en algunas ocasiones menciona de manera indiferente el concepto de organizaciones sociales para referirse al pueblo en general, así como lo va relacionando con otros aspectos, por otro lado, se encuentra, que si bien existe una mención de varias palabras clave con las que se puede hacer relación a las OSC, sin que hable directamente sobre las mismas.

Flores Flores José Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: Mg. Maria del Pilar Jara Vargas, Corporación Universitaria Centro Superior Unicuces


PERSPECTIVAS DEL OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 8 (PROMOVER EL CRECIMIENTO ECONóMICO INCLUSIVO Y SOSTENIBLE, EL EMPLEO Y EL TRABAJO DECENTE PARA TODOS) Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO A TRAVéS DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL: “UN CONTRASTE COLOMBIA-MéXICO”.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (72)

PERSPECTIVAS DEL OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 8 (PROMOVER EL CRECIMIENTO ECONóMICO INCLUSIVO Y SOSTENIBLE, EL EMPLEO Y EL TRABAJO DECENTE PARA TODOS) Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO A TRAVéS DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL: “UN CONTRASTE COLOMBIA-MéXICO”.

Flores Flores José Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Maria del Pilar Jara Vargas, Corporación Universitaria Centro Superior Unicuces

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En América Latina y el Caribe, las cuestiones de seguridad y salud en el trabajo han recibido poca atención debido a la falta de conciencia generalizada y de raíces culturales en cuanto a la importancia de un ámbito de trabajo seguro y sano, y a la debilidad de las instituciones responsables de promover y hacer cumplir mejores condiciones de trabajo; lo que se traduce en 27 000 defunciones, 20 millones de lesiones y un costo del 4% del PIB, en los países de la región.En consecuencia, sacando el mayor provecho del diálogo asiduo entre los participantes de este programa de investigación (oriundos de Colombia y de México), se espera lograr una contribución en la concientización de nuestras sociedades sobre la importancia de los ODS de la Agenda 2030.Para ello, el tema que principalmente nos ocupa, además del cumplimiento de los ODS, es el de Desarrollo Organizacional y su impacto en la calidad de vida de las trabajadoras y los trabajadores.No hay que olvidar que los trabajadores representan la mitad de la población en todo el mundo, y son las personas quienes contribuyen en mayor medida al desarrollo económico y social de muchos países.En consecuencia, su salud es importante, principalmente cuando está condicionada por factores y riesgos en el lugar de trabajoque pueden mejorarse a través de procesos organizacionales de cambio planificado.Por lo tanto, la importancia de esta investigación reside, principalmente, en el estudio exploratorio del desarrollo organizacional como herramienta fundamental para el logro de la meta 8.8 (proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios).

METODOLOGÍA

La presente investigación es de tipo cualitativo, los métodos utilizados fueron descriptivo y documental, para lo cual se revisaron libros, revistas y páginas de internet relacionadas con el tema, con la finalidad de identificar los factores que se relacionan con el cumplimiento de la meta 8.8, de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y que también están implicados en la Calidad de Vida Laboral (CVL) en la República de Colombia y los Estados Unidos Mexicanos.Por último, se generó una propuesta desde el Desarrollo Organizacional para cada aspecto de la meta 8.8 con el propósito de mejorar la calidad de vida en el trabajo, a través del cumplimiento de dicha meta de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

CONCLUSIONES

Desde el desarrollo organizacional, como estrategia educativa, se puede actuar para proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeresy las personas con empleos precarios. Para este fin, se pueden implementar intervenciones en desarrollo organizacional enfocadas a resolver las problemáticas que se presentan en los distintos aspectos relacionados al cumplimiento de la meta 8.8 (derechos laborales, seguridad y salud en el trabajo, situación del trabajador en el mercado laboral), cuyo resultado puede tener un impacto directo en distintas dimensiones de la calidad de vida laboral.En cuanto al aspecto del derecho laboral, se pueden generar intervenciones de características tecnoestructurales con la finalidad de establecer funciones dedicadas exclusivamente al reconocimiento y comunicación de los principios y derechos fundamentales del trabajo, lo cual podría tener un efecto positivo en la dimensión de la CVL de Retroalimentación, ya que en relación a dichos principios el trabajador recibe información de sus superiores que le permite mejorar su desempeño. Así también en la dimensión de la CVL de Apoyo Organizacional, puesto que el ejercicio de estos principios por parte de los patrones o gerentes podría mejorar la percepción de los trabajadores de sentirse respaldados por la organización y sus superiores.Por lo que corresponde a la situación de los trabajadores en el mercado laboral, se pueden generar intervenciones de tipo estratégico con la finalidad de generar acuerdos interorganizacionales para el aumento del salario, lo cual podría tener un impacto positivo en el conjunto de impulsos, deseos y expectativas que tienen los trabajadores para satisfacer sus necesidades personales, lo cual se refiere a la dimensión de la CVL de Motivación en el Trabajo; así como en la percepción del trabajador respecto a percibir una remuneración económica adecuada, lo que corresponde a la dimensión de la CVL de Remuneración Económica por el Trabajo Desempeñado.También, sobre la situación de los trabajadores en el mercado laboral, es posible generar intervenciones enfocadas a los procesos humanos, con la finalidad de incorporar la perspectiva de género en las culturas organizacionales, de manera que las mujeres, como grupo vulnerable,podrían tener un impacto positivo en la percepción de sentirse respaldadas por la organización y sus superiores, confiando en un trato justo por parte de estos, lo cual se refiere a la dimensión de la CVL de Apoyo Organizacional; y que se relaciona con la dimensión de la CVL de Reconocimiento, puesto que el apoyo de la organización basado en un trato justo hacia las mujeres podría tener un impacto positivo enla percepción de las acciones efectuadas para distinguir, felicitar, estimar o agradecer su trabajo desempeñado y los logros referentes a este, lo cual corresponde a la dimensión de la CVL de Reconocimiento.Finalmente, sobre la seguridad y salud en el trabajo (siendo este el tema principal puesto que es el eje rector del indicador para la meta 8.8 del marco global), es posible generar intervenciones de tipo tecnoestructural con la finalidad de mejorar los sistemas de seguridad y de salud a través de medidas técnicas encaminadas a la prevención, protección y eliminación de riesgos que ponen en peligro la salud, la vida o la integridad física de los trabajadores, lo cual corresponde a la dimensión de la CVL de Seguridad y Salud en el Trabajo. Por su parte, intervenciones en los procesos humanos lograrían una reducción y cambio de los procesos de interacción social que deterioran la salud mental en el trabajo, lo cual, junto con la intervención anterior, podrían tener un impacto positivo en la dimensión de la CVL de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.

Flores Gómez Danna, Universidad de Guadalajara

Asesor: Mtra. Jaqueline Mata Santel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


LA PRESENCIA DE IMáGENES ALTAMENTE EDITADAS EN REDES SOCIALES Y SU INFLUENCIA EN LA PERCEPCIóN DEL CUERPO FEMENINO

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (73)

LA PRESENCIA DE IMáGENES ALTAMENTE EDITADAS EN REDES SOCIALES Y SU INFLUENCIA EN LA PERCEPCIóN DEL CUERPO FEMENINO

Flores Gómez Danna, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Jaqueline Mata Santel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la cultura popular actual la creciente influencia de imágenes altamente editadas en la percepción del cuerpo femenino y estereotipos by proxy en redes sociales, son medios de representación altamente dañinos que contribuyen a perpetuar la idealización femenina, con ideales de belleza falsos e inalcanzables. La creación de ideales de belleza femeninos se ha manifestado en todas las generaciones de manera continua y perpetua, encasillando a la mujer como un ser delicado el cual tiene como atributo más importante la belleza estética y la maternidad, la presencia de estas representaciones iconográficas existe en una gran variedad de medios, desde interpretaciones artísticas personales hasta la televisión y más reciente en las redes sociales, en donde los consumidores no solo toman un papel pasivo como receptores sino que se actúan como productores de estas mismas imágenes en formas más discretas como fotografías editadas y el uso de filtros para alterar sus rasgos naturales por aquellos más favorecidos por el actual estándar de belleza. La principal problemática en este fenómeno social es el efecto que tiene en las nuevas generaciones quienes crecieron en la era post digital con la creciente normalización de comportamientos dañinos al largo plazo para la salud psicológica y consecuentemente física de jóvenes los cuales buscan emular las tendencias en redes sociales con el objetivo de pertenecer a una comunidad y moverse en círculos sociales que consideren de alto nivel.

METODOLOGÍA

El presente proyecto fue desarrollado con una revisión literaria de trabajos enfocados en el análisis iconográfico de redes sociales y su influencia en estereotipos de belleza femeninos con el objetivo de identificar factores que influencian la formación de conductas sociales dañinas en la percepción del yo en los jóvenes. Se comenzó por una revisión en artículos sobre la representación histórica de las mujeres en disciplinas de las cuales deslindan o tienen relación aquellas que tienen como fin la producción iconográfica y la comunicación por medio de la gráfica siendo las principales las bellas artes, específicamente en la pintura y escultura en donde se presentan en forma corpórea los valores y cánones estéticos que rigen una cultura y época específicos, sin embargo se puede observar que dos de estos valores se presentan constantemente a travez de los siglos, la belleza física y la maternidad como los puntos de enfoque más fuertes, al contrario de las pinturas que presentan a su contraparte masculina con valores como el poder o fuerza y liderazgo, elementos que seguirían presentes en consecuentes representaciones hasta la actualidad. El resultado del análisis histórico permitió dar un paso hacía el entendimiento de la evolución de estos factores en los medios de comunicación masivos y su envolvimiento con las grandes empresas quienes utilizan estas representaciones como tácticas de venta y posicionamiento social, una de las estrategias de investigación para esta fase del proyecto fue la recopilación de material literario en la influencia de la publicidad en los cánones de belleza y su uso como estrategia de marketing, así mismo se complemento esta parte de la investigación con estudios sobre el impacto que estos productos publicitarios tienen en las generaciones más jóvenes en el cual se utilizo como herramienta de estudio un corpus visual de imágenes editadas por mujeres jóvenes de entre 18 a 26 años de edad mexicanas y extranjeras con el fin de realizar una comparativa de como afecta la exposición de estos menajes publicitarios en la producción de estos medios gráficos. Con el desarrollo de la investigación en este punto fue posible tener un panorama amplio sobre los factores, implicaciones y consecuencias de este fenómeno social en la creación perpetuación de estereotipos de belleza femeninos, roles de género y como estos influencias en la comunicación digital en la que el usuario se vuelve consumidor y productor de estas representaciones iconográficas por medio de la alta edición fotográfica. Por último en la culminación del proyecto se utilizo la información recopilada para la producción de una infografía informativa sobre el proyecto con el objetivo de que fuera fácilmente difundido y entendido por un amplio sector de personas.

CONCLUSIONES

El papel que juegan los medios de comunicación y publicitarios en redes sociales promueve este fenómeno al continuar perpetuando un estigma social con contenido sexista y patriarcal por medio de la estimulación de hábitos de consumo que son empujados con promesas de obtener recompensas y pertenencia en una integración grupal, esto puede observarse claramente en los cambios que muchas mujeres llegan a hacer a sus fotografías con esperanzas de obtener una validación social por parte de hombres y mujeres en aplicaciones sociales, citas e inclusive en aquellas de ámbito laboral, es además notado que se ve en aumento la existencia de estos perfiles en redes sociales pertenecientes a menores de edad y adultos jóvenes.

Flores Gómez Héctor Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: Dra. Marisela Colin Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México


EL INSULTO: DENUNCIA DE UNA USUARIA DE TWITTER CONTRA UN BARISTA DE STARBUCKS MéXICO

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (74)

EL INSULTO: DENUNCIA DE UNA USUARIA DE TWITTER CONTRA UN BARISTA DE STARBUCKS MéXICO

Flores Gómez Héctor Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Marisela Colin Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema principal de este trabajo es el insulto; suscitado tras una publicación de Twitter por una usuaria trans y su molestia tras la agresión de un barista de Starbucks México que no respetó su identidad en 2019. Con este trabajo se planea un acercamiento de los cuatro ‘twits’ de la denuncia de Ophelia Pastrana que realizó a través de su cuenta de Twitter. Me guío sobre la idea expresa de que el insulto es un acto lingüístico y un fenómeno comunicativo. El objetivo principal es analizar los cuatro ‘twits’ que componen a la denuncia que surgió tras una agresión hacia una persona de la diversidad sexual desde la teoría de la relevancia.

METODOLOGÍA

El trabajo de Pia Varis (2014) ayuda a comprender la muestra que será analizada en este trabajo, pues ella nos explica que La etnografía digital es un método para captar la forma y la naturaleza de estas prácticas comunicativas/ Digital ethnography is one approach for capturing the shape and nature of such communicative practices (2014), es decir, desde la comunicación en compañía de la antropología podemos sostener cómo se recupera la información de la Internet al ser este nuestro contexto cultural del que se parte.Lo que es importante para estos estudios es el contexto y la contextualización, por esta razón se debe partir qué es específicamente un Twitter y ciertos elementos que nos permitirán contextualizar este acercamiento, mi muestra y los dos conceptos principales que explicarán el posterior análisis que son la explicatura y la implicatura.¿Qué es Twitter? ¿Qué es un ‘twit?Para organizar esta información he rescatado las palabras claves que comprenden a este trabajo desde el glosario que cuenta Twitter.@: El signo @ se usa para mencionar nombres de usuarios en Tweets: "¡Hola @twitter!" Los usuarios utilizan tu @nombredeusuario para mencionarte en Tweets, enviarte mensajes o proporcionar un vínculo a tu perfil.Hilo: Es una serie de Tweets conectados de una misma persona. Te permite conectar varios Tweets entre sí para proporcionar más contexto, una actualización o para ampliar una opinión.Tweet: Un Tweet tiene un límite de 280 caracteres y puede contener fotos, GIF, videos y texto.Twitter: Es una red de información que consiste en mensajes breves (que pueden incluir fotos, videos y vínculos) provenientes de todo el mundo. Registrarse en una cuenta.Implicatura vs explicaturaImplicatura:Para Sperber y Wilson, según Escandell, se trata de representaciones de alguna situación del mundo real que el emisor intenta hacer de manifiesto a su interlocutor sin decirlo explícitamente (p.10).Explicatura:Se da cuando un enunciado se emite por el emisor y este es interpretado de forma única. Es decir, la descodificación pasa de manera lineal, sin alteraciones (Escandell, p.10).Situación comunicativaEn 2019 la usuaria de Twitter de nombre Ophelia Pastrana quien es además activista e ‘influencer’ de la comunidad LGBTTTIQ en la Ciudad de México aconteció una violencia erbal y gráfica en una cafetería de Starbucks. La situación comunicativa la compartió por medio de Twitter, arrobando a la compañía (@StarbucksMex). Ya advertía en la introducción que Twitter permite transmitir información (con algunas restricciones) y que cualquier usuario que tenga una cuenta en dicha plataforma pueda participar en el hilo conversacional, por lo que muchos usuarios se dejaron leer.Transcripción del twit principal: Barista (B): "¿Su nombre?" // Cliente (C): "Ophelia" // B: "Gracias, señor" // C: "Señora" // B:"Si señor" // Silencio: ... // C: "Señora, soy mujer trans. Usa pronombres femeninos conmigo por favor" // Silencio: ... // B: "Si señor" // Rostro con ojos girando(uso de emojis 4 veces) // ¿Título de la obra? // [anexa una foto] Dorso de la mano con el dedo índice señalando hacia abajo (emoji).

CONCLUSIONES

Gracias a este verano se logró acercar a un fenómeno pragmático desde la lingüista. Con lo que se ha avanzado se obtuvieron los siguientes resultados (1) el diálogo que mantiene Ophelia con el barista es el parteaguas para entender qué sucede en la situación comunicativa, (2) los twits recabados están llenos de explicaturas e implicaturas, (3) se hace uso de la ironía en el hilo conversacional por parte de Ophelia lo que nos permite un mayor análisis, (4) las imágenes son elementos que comunican en cada uno de los twits, (5) aunque existe una negociación de cortesía este se quiebra cuando el barista irrumpe con el acto verbal de no dirigirse como lo pide la mujer, (6) los recursos como los emojis nos dan mayor información para inferir cómo vivió su experiencia Ophelia durante su escena comunicativa. Finalmente, este trabajo nos permite agregar mayor número de datos y respuestas para entender este acto comunicativo, por ejemplo, recabar los twits suscitados durante esta queja cibernética, esto con el fin de que se pueda ampliar este acercamiento investigativo.

Flores Gómez Johanna, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas

Asesor: Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco


DERECHOS DE LA COMUNIDAD LGBT A PARTIR DE LA DIVERSIDAD SEXUAL.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (75)

DERECHOS DE LA COMUNIDAD LGBT A PARTIR DE LA DIVERSIDAD SEXUAL.

Flores Gómez Johanna, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como sabemos la comunidad LGBT es de los colectivos donde mas se violentan sus derechos.He observado violencia hacia las personas por su orientacion sexualno solo en el ambito escolar y laboral si no tambien en el entorno familiar.Informes nacionales de homicidios muestran las personas que son asesinadas por ser pertenecientes de lacomunidad LGBT.A pesar de que existen politicasque los protegen la violencia hacia ellos no para.

METODOLOGÍA

Se utilizo el estudio de doctrina y de marco juridico nacional e internacional.

CONCLUSIONES

Con la intervencion de la CorteInteramericanaexhortando a los estados para adoptar medidas necesarias en proteccion de los derechos de las personas LGBTy con las luchas que tienen desde hace tiempo los de la comunidadLGBTahora existenmasleyes y normasque protegen los derechos de la comunidad LGBThan logrado cosas importantes como la adopcion hom*oparental, el matrimonio igualitario, el cambio de identidad de genero entre otras cosas.Se necesita promover la educacion de diversidad sexual e identidad de genero para obtenertener un avancecomo sociedad, erradicando los estereotipos.

Flores González Ana Elizabeth, Universidad Autónoma de Zacatecas

Asesor: Dra. María Isabel Pedraza Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


IMPLEMENTACIóN DE ALGORITMOS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LENGUAJE DE COMPUTACIóN CUáNTICA

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (76)

IMPLEMENTACIóN DE ALGORITMOS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LENGUAJE DE COMPUTACIóN CUáNTICA

Flores González Ana Elizabeth, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dra. María Isabel Pedraza Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo de los algoritmos de inteligencia artificial se ha aplicado a problemas varios en las últimas décadas. Estos han mostrado acelerar los procesos en diferentes escenarios y han sido implementados en varias plataformas como CPU’s, GPU’s, FPGA’s y ASIC’s. Sin embargo, cuando la escala de aplicación crece se enfrenta a problemas de memoria. Es aquí en donde la computación cuántica puede ser una solución que promete, al representar 2Nestados con Nbits cuánticos (qubits). Por lo que es inminente saber diseñar algoritmos de inteligencia artificial que puedan correr sobre circuitos cuánticos.

METODOLOGÍA

En éste trabajo se revisó el funcionamiento de las computadoras cuánticas y las redes neuronales clásicas, se realizó una comparación entre algoritmos cuánticos y clásicos haciendo uso de la literatura de la teoría del aprendizaje cuántico, y así mismo se obtuvo el flujo de trabajo general para una red neuronal cuántica.

CONCLUSIONES

Finalmente se realizó la implementación de una red neuronal cuántica que clasifica imágenes utilizando un subconjunto {3, 6} del conjunto de datos MNIST mediante el uso de IBM Qiskit para el diseño de circuitos cuánticos y Pytorch para el proceso de modelos de aprendizaje automático. Donde se observó que elmarco de la implementación de redes neuronales en circuitos cuánticos está compuesto por tres componentes principales, que incluyen el preprocesamiento de datos, la aceleración del cálculo neuronal y el postprocesamiento de datos.

Flores González Karen Jazmín, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Asesor: Dra. Xóchitl Gómez Cordero, Universidad Autónoma de Tamaulipas


PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y ESCRITURA EN PRIMERA Y SEGUNDA LENGUA (LENGUA EXTRANJERA) EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID-19: EXPERIENCIAS DE PROFESORES MEXICANOS DE EDUCACIÓN BÁSICA.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (77)

PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y ESCRITURA EN PRIMERA Y SEGUNDA LENGUA (LENGUA EXTRANJERA) EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID-19: EXPERIENCIAS DE PROFESORES MEXICANOS DE EDUCACIÓN BÁSICA.

Flores González Karen Jazmín, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Xóchitl Gómez Cordero, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comprensión lectora y de escritura es un aspecto medular en la formación del estudiante. Sin embargo, según el Programa Internacional de Evaluación del Estudiante (PISA) 2018, los niños, niñas y jóvenes en México cuentan con un nivel de desempeño de 420 puntos. El cual se encuentra por debajo de la media de la OCDE, siendo este de 493 puntos.Debido a la pandemia del COVID-19, el desarrollo de la comprensión lectora tanto en primera como en segunda lengua ha representado un reto para los docentes. Puesto que resulto necesario adaptar las prácticas de enseñanza, técnicas y metodologías a la realidad educativa del momento. Es por ello, que el estudio pretende explorar los procesos y la percepción que tienen los docentes en cuanto a la adaptación que se realizó a las prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura.

METODOLOGÍA

Se realizó una revisión de literatura en artículos y documentos científicos redactados en español e inglés. En dicha revisión se hizo énfasis en la búsqueda de información sobre las prácticas de enseñanza de la lectura y escritura, y en el desarrollo de la comprensión lectora. Esto con la intención de abundar en información que sirva de referente para la comprensión del fenómeno de estudio.

CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación, logré adquirir conocimientos teóricos en cuanto a los procesos de enseñanza de la lectura y la escritura, así como conocimientos sobre el desarrollo de las habilidades de comprensión lectora y de escritura tanto en lengua materna (español) como en lengua extranjera (inglés).El proyecto me resultó sumamente interesante, sin embargo, al ser una investigación extensa aún no se logran obtener resultados sobre las percepciones que tienen los docentes en cuanto a las prácticas de enseñanza que se realizan debido a la pandemia del COVID-19.En cuanto a la forma de impartir clases, una conclusión tentativa es que los docentes se apoyan de las TIC para desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes. Sin embargo, debido a la modalidad de trabajo podría haber un rezago en cuanto el desarrollo de las habilidades de comprensión lectora en educación básica.

Flores Guerrero Daniela, Universidad de Monterrey

Asesor: Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria


DISBIOSIS CAUSADA POR CONSUMO DE ALCOHOL Y CONSECUENCIAS EN LA SALUD

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (78)

DISBIOSIS CAUSADA POR CONSUMO DE ALCOHOL Y CONSECUENCIAS EN LA SALUD

Flores Guerrero Daniela, Universidad de Monterrey. Asesor: Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El alcohol es una sustancia la cual en su estructura molecular contiene grupos hidroxilo, hay diferentes tipos de alcohol, sin embargo el más usado es el etanol, este se usa para fines lúdicos y funciona como un componente psicoactivo y sedante, además de que puede generar daño tisular en el hígado, un consumo excesivo de alcohol puede causar envenenamiento hasta llegar a la muerte, sin embargo el daño no acaba allí, el alcohol también puede ocasionar desequilibrios en poblaciones de microorganismos que naturalmente habitan como huéspedes en un nicho ecológico como el colon del humano, llamado microbiota intestinal,a este desorden en las comunidades de microorganismos se le denomina disbiosis, estos desequilibrios pueden afectar la red sofisticada que juega un papel importante en la digestión, en las reacciones de defensa inmunológica e incluso afectar el funcionamiento del sistema nervioso.El consumo de alcohol es socialmente aceptado por esta razón las cifras de consumo de su consumo han ido en aumento, pues 2.300 millones de personas son bebedores actuales, además el consumo per cápita pasó de 5.5 litros a 6.4 litros en personas mayores a 15 años, según un estudio realizado por la OMS en el 2018. El número de muertes por alcohol es mucho mayor comparado con enfermedades como la tuberculosis, el VIH o la diabetes, adicionalmente, de todas las muertes por alcohol, el 21.7% fueron por enfermedades digestivas.La investigadora Veronika B. Dubinkin a y colaboradores, realizaron una investigación sobre el efecto del alcohol en la microbiota intestinal, los resultados sugieren un fuerte impacto negativo relacionando enfermedades hepáticas en los pacientes, conjuntamente Eunjung Lee y colaboradores, realizaron una investigación acerca del impacto negativo en las poblaciones bacterianas, ademas de los daño directo a tejidos en el cuerpo humano, el alcohol al ser altamente comercializado y consumido por una gran parte de la poblacion a nivel mundial ocasiona una mayor probabilidad de generar desordenes alimenticios, enfermedades y daño tisular en las personas que lo consumen. Dentro de los daños se ha visto una tendencia a ocasionar una disbiosis de la microbiota intestinal, generando múltiples complicaciones secundarias. Por esta razón, se consideró importante realizar una revisión sistemática de la literatura que nos permita enfocar el conocimiento y las relaciones acerca de la disbiosis causada por el consumo de alcohol. Lo anterior tiene una alta relevancia, puesto que la temática ha tomado mayor importancia desde el 2015. Esta revisión permitirá analizar el panorama con el fin de enmarcar los puntos de interés que pueden ser tema central para la realización de proyectos de investigación en años posteriores.

METODOLOGÍA

La propuesta metodológica trabajada fue cualitativa, se realizó una búsqueda de información que cumpliera con las características necesarias con los objetivos propuestos anteriormente, conjuntamente fue imprescindible seleccionar criterios de búsqueda y de inclusión los cuales ayudaron a delimitar artículos pertinentes para la revisión. Se realizó una ardua búsqueda en bases de datos bibliográficas como Scopus, Google scholar y Pubmed, utilizando palabras claves como disbiosis, alcohol y microbiota intestinal en el idioma español e inglés. Posteriormente, al obtener los resultados de dicha búsqueda, fueron aceptados artículos cuya fecha de publicación fue entre 2017 - 2021.Las palabras clave usadas fueron: Dysbiosis, alcohol, microbiota, estas palabras clave fueron unidas por medio de conectores booleanos los cuales ayudan a afinar los resultados de búsqueda y encontrar lo que es realmente pertinente

CONCLUSIONES

Segùn los avances de la temática, la microbiota si se ve influenciada por el consumo de alcohol, exponiendo al consumidor al ingreso de patógenos a su sistema, por esta razòn es recomendable evitar el consumo de alcohol, ademàs es importante realizar nuevos proyectos relacionados a esta temática que es relativamente nueva.

Flores Hernández Mario Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: Dr. Pablo Paniagua López, Instituto Politécnico Nacional


TEORíA DE CHERN-SIMONS PARA CAMPOS DE NORMA ABELIANOS EN EL FORMALISMO DE FORMAS DIFERENCIALES

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (79)

TEORíA DE CHERN-SIMONS PARA CAMPOS DE NORMA ABELIANOS EN EL FORMALISMO DE FORMAS DIFERENCIALES

Flores Hernández Mario Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Pablo Paniagua López, Instituto Politécnico Nacional

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con base en los intereses del estudiante, sus conocimientos previos y las diferentes líneas de investigación establecidas en el programa, se decidió cuál sería el mejor tema para que el alumno trabajara durante el verano. Se decidió que el tema a trabajar sería la teoría de Chern-Simons la cual contiene elementos matemáticos y físicos que son nuevos para el estudiante y que serán desarrollados a lo largo de este verano de investigación. Algunos de los temas planteados son: las formas diferenciables, la teoría de de Rham, haces vectoriales, grupos de Lie y teorías de norma.

METODOLOGÍA

Leer y discutir literatura especializada, realización de ejemplo y ejercicios de tarea. Como principal fuente se utilizó el libro:Baez, J. C., & Muniain, J. P. (1994). Gauge fields, knots and gravity (Vol. 4). World Scientific Publishing CompanyY como fuentes complementarias las referencias:Nakahara, M. (2003). Geometry, topology and physics. CRC press.Atiyah, M., Atiyah, M. F., & Michael, A. (1990). The geometry and physics of knots. Cambridge University Press.Moore, G. W. (2019). Introduction to chern-simons theories. Available on the internet.Flanders, H. (1963). Differential forms with applications to the physical sciences by harley flanders. Elsevier.Basándose en el orden establecido por el contenido del libro 1. el alumno revisó por su cuenta los temas selectos y necesarios para introducir la teoría de Chern- Simons. Algunos te estos temas fueron:Variedad diferencialCampo VectorialFormas diferencialesOperador estrella de HodgeEcuaciones de Maxwell en el formalismo de formas diferencialesTeoría de de Rham en electromagnetismoGrupos de LieHaces fibradosEcuaciones de Yang-MillsUna vez revisados los temas, el estudiante consultaba sus dudas con el asesor del programa delfín en las sesiones a largo del verano. También, en estas reuniones se profundizaba más en los temas o se le daba recomendaciones al alumno sobre cómo abordar los temas siguientes. Esto hasta llegar al tema de la teoría de Chern-Simmons en la bibliografía 1.

CONCLUSIONES

La teoría de Chern-Simons es una teoría topológica cuántica de campos que reúne varias áreas de la física y de las matemáticas tales como el formalismo de formas diferenciales, la teoría de cohom*ología de de Rham, teoría de haces fibrados con conexiones y las teorías de norma. La importancia de la teoría de Chern-Simons es que nos permite describir importantes fenómenos físicos tales como el efecto Hall cuántico. Desde el punto de vista de las matemáticas la teoría de Chern-Simons permite la introducción de importantes invariantes topológicos de nudos. Por otro lado, el estudiante no solo se introdujo a la teoría de Chern-Simons, si no que adquirió nuevos conocimientos en física y matemáticas que le servirán a lo largo de su carrera académica. Además, el alumno se interesó en un área de la física que era desconocida para él, ayudándolo a decidir sobre sus intereses en sus estudios de posgrado.

Flores Herrejón Rodolfo Diego, Instituto Tecnológico de Morelia

Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia


CARACTERIZACIóN BIOINFORMáTICA Y MOLECULAR DE LOS GENES QUE CODIFICAN PARA BETA-GLUCOSIDASA EN DEBARYOMYCES HANSENII

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (80)

CARACTERIZACIóN BIOINFORMáTICA Y MOLECULAR DE LOS GENES QUE CODIFICAN PARA BETA-GLUCOSIDASA EN DEBARYOMYCES HANSENII

Flores Herrejón Rodolfo Diego, Instituto Tecnológico de Morelia. Pastrana Quintana Luis Pablo, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La biotecnología es una ciencia que se sirve de otras disciplinas para originar un cambio en la forma en la que desarrollamos nuestra sociedad con un enfoque sustentable que engloba aspectos como el económico, el industrial y el de la salud de la población. Algunos de los procesos más importantes en la elaboración de productos para el consumo humano se llevan acabo mediante el uso de microorganismos, entre los más utilizados a lo largo de la historia encontramos a las levaduras.En los últimos años un grupo de levaduras denominadas no-convencionales han sido objeto de interés en la biotecnología, ya que su inclusión en los procesos ya establecidos tienen el potencial de mejorarlos, optimizarlos, o de rediseñarlos para volverlos mejores. Entre estas levaduras encontramos aDebaryomyces hanseniique además de ser un modelo muy útil en la elaboración de productos a base de grasas, o de la modificación genética de cultivos para originar en ellos resistencia a medios hipersalinos, también se destaca por su metabolismo de compuestos fenólicos con una alta capacidad antioxidante, anticarcinogénica, antimutagénica, entre otras. Al tener una larga serie de beneficios los compuestos fenólicos que genera el metabolismo de esta levadura, es de resaltar la forma en que lo hace y las enzimas involucradas en el proceso, una de ellas es lab-glucosidasa, la cual tiene diversas propiedades entre ellas una de las más importantes es su capacidad de romper los enlaces éster de los elagitaninos para la producción de ácido elágico, este cuenta con una gran cantidad de propiedades benéficas que ayudan a solucionar problemas de salud, principalmente su actividad antioxidante, la cual atrapa a los radicales libres disminuyendo el estrés oxidativo y tambien previene la formación de colesterolemias, previniendo riesgos problemas cardiacos y obstrucción de venas.La caracterización de los genes productores de esta enzima contribuye no solo al entendimiento del como lo logra, si no que también abre un panorama para explotar esta capacidad productiva e incluso, con ayuda de herramientas de edición genética, exponenciar estas características en organismos distintos aD. hansenii.

METODOLOGÍA

Se pretende cumplir con la realización de este trabajo mediante la siguiente estrategia experimental. Los procedimientos comenzaron con la identificación de los genes productores de β-glucosidasa en diferentes levaduras, esto mediante el uso de la base de datos del NCBI. Posteriormente, se obtuvieron los genes codificantes de la β-Glucosidasa enD. hansenii; posterior a esto, se diseñaron y validaron losprimerscon la ayuda del servicio del IDT. Una vez obtenidos los primers se procedió a extraer y aislar el ADN genómico de la levadura mediante una lisis mecánica que previamente habrá sido cultivada en un medio YDP a 30°C por 10 h, después se realizó la reacción de PCRconstituido por cuatro etapas fundamentales, la primera de ellas es la desnaturalización de la estructura helicoidal del ADN genómico mediante la aplicación de calor, esta doble hélice se desnaturaliza, rompiendo los enlaces por puente de hidrógeno que la conforman, con una incubación de la muestra a una temperatura de 95 °C durante un lapso de 3 min. La segunda etapa, denominada cebado, consiste en la unión de los cebadores oprimers,que son fragmentos de ARN específicos y únicos cuya función es alinearse con el fragmento de ADN a amplificar, esto gracias a la disminución de la temperatura a la cual se encuentra la muestra; para definir la temperatura óptima de este proceso se realizaron diversas pruebas de amplificación y se determinó que la temperatura óptima se encuentra en un gradiente que abarca desde 58 °C hasta 61 °C.La tercera etapa se denomina polimerización, y consiste en la multiplicación del fragmento de ADN de interés, aquí actúa la enzima Taq polimerasa, esta enzima se utiliza debido a sus propiedades de termoestabilidad, esta etapa de la reacción se llevará acabo a una temperatura de 72 °C durante 3 min, esto con la finalidad de aumentar el éxito de la polimerización; estas tres primeras etapas se repiten un total de 36 veces.La cuarta etapa consiste en una incubación final a 72 °C por un lapso de 5 min, esta etapa se denomina extensión final y tiene el objetivo de permitir completar a la enzima a la polimerasa fragmentos de ADN que, de manera fortuita, quedaran incompletos tras el proceso realizado;los productos obtenidos de la polimerización se analizaron por electroforesis a 90 V durante 40 min, utilizando un gel de agarosa 1% preparado con 50 mL de una solución TAE 1X, teñido con 2.5mL debromuro etidio a una concentración de 10 mg/mL.,después de la electroforesis, se aislará y purificará el produco de PCR mediante un kit GFX PCR DNA and Gel Band Purification". Seguido a ello se hará un mapeo de las enzimas de restricción, mediante el uso de la plataformaNEBcutter de NewEngland Labsque confirmarán que la enzima obtenida es la deseada gracias a una serie de cortes específicos en la secuencia de ADN. A continuación, se secuenciará la β-glucosidasa obtenida para conocer la secuencia de nucleótidos que la codifican enviando los datos al laboratorio ELIM BIOPHARM (Hayward, CA, EU), para concluir se modelará la posible estructura de la enzima codificada con la secuencia de genes obtenida en lala herramienta de modeladoSWISS-MODEL.

CONCLUSIONES

A lo largo de nuestra estancia virtual en el programa Delfín 2021, obtuvimos el DNA genómico deD.hanseniicon las condiciones adecuadas (concentración y ratio de absorbencias) necesarias para ser utilizado en la amplificación de PCR; también, se experimentó con diferentes gradientes de tamperatura en la prueba de PCR para obtener la temperatura ideal para la amplificación del gen objetivo, las pruebas no han arrojado un resultado concreto, pero se estima que la temperatura está cerca de los 58 °C.Se realizarán más pruebas en el proyecto, también se considerala opción de utilizar un primer diferente al usado originalmente para obtener resultados y/o identificar errores.

Flores Herrera Andrea Miranda, Universidad Autónoma de Nayarit

Asesor: Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo


FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y OBSTÉTRICOS RELACIONADOS A LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA PERCIBIDA POR MUJERES MEXICANAS EN TIEMPOS DE COVID-19, 2021.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (81)

FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y OBSTÉTRICOS RELACIONADOS A LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA PERCIBIDA POR MUJERES MEXICANAS EN TIEMPOS DE COVID-19, 2021.

Domínguez Aguilar Alitzel Xtabay, Universidad Veracruzana. Flores Herrera Andrea Miranda, Universidad Autónoma de Nayarit. Magaña Zamora Dana Janet, Universidad de Guadalajara. Medina Montiel Jatziry, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Meléndez Compeán Sol María, Universidad Autónoma de Coahuila. Romo Alcaraz Kevin Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Salgado Bustos Arizbeth, Instituto Politécnico Nacional. Villalvazo de la Rosa Alma Denisse, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concepto de violencia obstétrica es resultado de los activistas latinoamericanos y del Caribe, quienes buscaban mejorar las condiciones de las mujeres durante el parto y ulterior a éste (García, 2020). Sin embargo, el primer gran logro fue en el 2004, cuando Argentina propuso la Ley 25,929, conocida como Ley de Nacimiento Humanizado; dando paso a la Ley 26,485 de violencia de género, que define a la violencia obstétrica (Quattrocchi, 2019) . Tres años después, en 2007, Venezuela reconoció a la violencia obstétrica como parte de su marco legal, estableciéndose en su Ley Orgánica sobre los Derechos de las Mujeres a una vida libre de violencia (García, 2020).En lo que se confiere a México, la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) ha confirmado que la especialidad de Ginecología y Obstetricia, es una de las tres especialidades que recibe mayor número de quejas por parte de los pacientes (Castro, 2020). Los resultados descritos no plantean una realidad preocupante y necesaria de ser conocida en relación a algunos factores importantes, para que a partir de allí se propongan estrategias de mejora a una situación que no se debería presentar y que evidencia una violación de los derechos humanos y un serio problema de salud pública (Barbosa, 2018); en este sentido, se propuso la siguiente interrogante: ¿Qué factores sociodemográficos y obstétricos se relacionan con la violencia obstétrica percibida por mujeres mexicanas en tiempos de COVID-19 durante el 2021?, teniendo como objetivos: determinar si existe relación entre los factores sociodemográficos como edad, grado de instrucción, estado civil, procedencia y los factores obstétricos como paridad y periodo intergenésico con el hecho de si las mujeres percibieron ser violentadas físicamente y verbalmente; además de determinar la frecuencia en que se presentan algunos hechos considerados violentos que vulneran lo propuesto como criterios de un parto humanizado (OMS, 2019).

METODOLOGÍA

La presente fue una investigación básica, con enfoque cuantitativo, con un diseño de investigación no experimental transversal, descriptivo correlacional simple. La muestra estuvo constituida por 103 mujeres mexicanas, que fueron seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia; quienes debieron haber tenido un parto no instrumental, en el último año en una institución de salud estatal de México. Las mujeres unidad de análisis debieron contestar virtualmente, un cuestionario que tuvo como base lo propuesto por Orcotorio Quispe Y.(2019) y por Paucar Briones R.(2017), el cual fue sometido a validación de juicio de expertos, obteniendo un coeficiente Alfa Cronbach de 0.804, lo que indica que éste posee una confiabilidad adecuada. Los resultados obtenidos fueron procesados haciendo uso del programa estadístico SPSS versión 27.0 con el fin de obtener las frecuencias absolutas y relativas, los mismos que se trasladaron a las tablas correspondientes considerando los objetivos planteados; para la verificación de la hipótesis se aplicó estadística inferencial (Prueba de Chi cuadrado).

CONCLUSIONES

La investigación cuestionó la violencia obstétrica percibida durante el parto en el último año por mujeres mexicanas y se observó que a más de la mitad de las participantes no se les permitió estar acompañadas por alguien de su confianza pero, estuvieron presentes estudiantes o practicantes durante el trabajo de parto y/o el parto sin su consentimiento; no obstante, consideraron que la comunicación con el personal de salud fue buena, aunque algunas pacientes sintieron la falta de condiciones y limitaciones en su atención.Por otra parte, casi todas las mujeres refirieron que en el momento del parto no eligieron la posición para dar a luz, pero mencionaron que no usaron fuerza con ellas, en la forma de golpes, palmetazos, pellizcos, entre otros. Sin embargo, fueron amenazadas para colaborar con algún procedimiento y a un porcentaje menor les prohibieron comer o ingerir líquidos de su propia cultura. De igual forma, refirieron que usaron lenguaje duro y grosero con ellas, como gritos, regaños, burlas o sobrenombres y, otras cuantas, fueron criticadas por llorar o gritar de dolor, emoción o alegría durante el trabajo de parto y/o el parto.En cuanto al contacto inmediato, a más de la mitad no se les permitió tocar a su hijo recién nacido antes de que el neonatólogo se lo llevara para control. Las mujeres refirieron que algunos de los procedimientos que les realizaron sin su consentimiento o sin explicación previa fueron: tactos vagin*les reiterados por distintas personas, ruptura artificial de membranas, colocación de vía intravenosa para acelerar o manipular el proceso de parto, rasurado de genitales o aplicación de un enema evacuante y, aplastamiento de abdomen cuando estaba pujando.Importante porcentaje de mujeres mencionaron que la experiencia de la atención del parto las hizo sentir vulnerables, culpables o inseguras y casi la mitad mencionaron sentirse abandonadas en el proceso. Igualmente, las mujeres indicaron que los principales agresores durante su parto, fueron los siguientes en el siguiente orden: médicos, seguidos de obstetras o parteras y enfermeras, siendo un menor porcentaje los técnicos en enfermería.En este estudio no se encontró relación entre ninguno de los factores sociodemográficos ni obstétricos y la percepción de la violencia física, no obstante hay que destacar algunos datos importantes, como el que las mujeres que llegaron a percibir el uso de violencia física fueron mujeres entre 25 y 29 años, así como mujeres con grado escolar de media superior.Finalmente, los resultados permiten afirmar que las mujeres que tuvieron su parto en el último año en los Estados de CDMX, Jalisco, Estado de México, Nayarit, Puebla, Coahuila, Morelos, Veracruz, Yucatán y Colima, percibieron algún hecho de violencia obstétrica en su parto, resaltando la violencia verbal, no teniendo estos hecho relación con factores sociodemográficos y obstétricos.

Flores Herrera Renata Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit

Asesor: Dra. Juana Patlan Perez, Universidad Nacional Autónoma de México


REVISIóN DE LA LITERATURA DE CLIMA ORGANIZACIONAL

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (82)

REVISIóN DE LA LITERATURA DE CLIMA ORGANIZACIONAL

Flores Herrera Renata Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Juana Patlan Perez, Universidad Nacional Autónoma de México

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, el trabajo es un pilar fundamental en la vida de las personas; sin embargo, las condiciones en que se realiza pueden ser generadoras de estrés y de estrés crónico como lo es el burnout (Genoud, et al., 2013). Por lo cual, al ser el trabajo algo tan importante en la vida diaria es importante conocer y comprender las variables que pueden afectar a la persona en el ámbito laboral. Con base en lo anterior, se entiende por clima organizacional que, es una variable que es percibida por los trabajadores y tiene un efecto significativo en el comportamiento de los trabajadores (Patlán y Flores, 2013, p. 131). Según Vázquez (1992) el desarrollo de este concepto se enmarca en el mismo proceso de desarrollo de la psicología de las organizaciones. De lo expuesto, se infiere que están ampliamente relacionados, ya que, el clima organizacional se refiere al ambiente psicologico que hay en el trabajo, y cómo éste influye directamente en la conducta y el comportamiento laboral de los miembros de la empresa, que a su vez, como refieren Cárdenas, Arciniega, y Barrera (como se citó en Chiang et al., 2017): por otra parte es importante considerar que el clima organizacional afecta a procesos organizacionales y psicológicos, e influye en la productividad, en la satisfacción laboral y en el bienestar de los trabajadores.

METODOLOGÍA

Se hizo una revisión a la literatura de clima organizacional, con la finalidad de conocer y comprender de mejor manera la definición de éste. Se leyeron diversos artículos obtenidos de varias bases de datos de revistas científicas, tales como lo fueron Scielo, Google Académico, Redalyc y Dialnet, de los cuales, con base en la lectura se recopilaron definiciones de clima organizacional de los diversos autores de los artículos para el análisis y comparación de éstas. Las palabras clave para la búsqueda de la información fue clima organizacional, se incluyeron principalmente artículos en español y uno en inglés. Para asegurarse de la utilidad de los artículos se hizo una comparación de las palabras clave de cada uno, y después, para cerciorar, se hizo lectura del resumen y conclusión, obteniendo así los artículos que serían de utilidad para la revisión de literatura de clima organizacional.

CONCLUSIONES

Existe una gran cantidad de definiciones sobre clima organizacional y una gran línea de investigación sobre este tema, y a pesar de que para los diferentes autores hay distintas variables a considerar para poder armar una definición de clima organizacional, al final las que prevalecen son aquellas que tienen que ver con la persona que trabaja en la empresa, cómo percibe su entorno y cómo se comporta dentro de ésta. En la revisión de los diferentes artículos se encontró relación en algunas definiciones, pero también, cómo al pasar de los años las definiciones han cambiado y adaptado éstas para avanzar el conocimiento en este campo. Por lo cual se afirma que el clima organizacional es el que describe a la organización.

Flores Hidalgo Lucia Sofia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: Dr. Christian Chapa González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez


COMPARACIóN DE LOS REPORTES DE ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LAS AG-NPS OBTENIDAS MEDIANTE EXTRACTOS NATURALES

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (83)

COMPARACIóN DE LOS REPORTES DE ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LAS AG-NPS OBTENIDAS MEDIANTE EXTRACTOS NATURALES

Flores Hidalgo Lucia Sofia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Christian Chapa González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La resistencia bacteriana a diversos antibióticos ha sido un problema que ha ido en aumento a lo largo del tiempo. Las infecciones causadas por estos organismos pueden conducir a un tratamiento incorrecto, lo que se asocia a obtener un peor resultado para el paciente. Debido a esto han surgido métodos alternativos, de los cuales se espera, puedan sustituir los actuales tratamientos. Uno de estos métodos es el uso de nanopartículas metálicas, las estudiadas en el presente trabajo, son: nanopartículas de plata (Ag-NPs).Para verificar el efecto antibacteriano de dichas nanopartículas se planteó responder la siguiente pregunta: ¿Cuál es la concentración mínima de nanopartículas de plata obtenida con extractos naturales que inhibe el crecimiento bacteriano en placas de agar?

METODOLOGÍA

El protocolo se redactó utilizando los elementos de informes preferidos para revisiones sistemáticas y protocolos de metaanálisis (PRISMA-ScR). En la revisión se incluyeron artículos escritos en inglés o español, además de que fueron publicados en el periodo de 2019-2021 y extraídos de las fuentes como: Web of Science, Scopus y ScienceDirect. Se realizó un proceso de selección y filtración de archivos utilizando como estrategia de búsqueda: (Silver nanoparticlesORAgNP) AND (Natural extract) AND (Antibacterial). A partir de lo cual, primero se revisaron los títulos y palabras claves de cada uno de los artículos, excluyendo aquellos que no tenían relación con el tema para que finalmente se analizara el resumen y contenido de cada uno de ellos, a los cuales se le aplicaron los criterios de exclusión.Los criterios de exclusión fueron: no utilizar las nanopartículas de plata como tratamiento contra infecciones causadas por bacterias, el método de obtención no era mediante extractos naturales, el experimento no fue realizado en placas de agar con el método de dilución y no calcular la concentración inhibitoria mínima.Para la recolección de datos se hizo uso de la herramienta Excel Microsoft, en la cual se clasificaron los datos encontrados en los artículos seleccionados que respondían la pregunta de investigación. Los datos se clasificaron de manera individual tomando en cuenta los criterios de exclusión y se presentaron en una tabla, en la cual se muestra la bacteria que se usó en el estudio, los extractos naturales utilizados como agentes reductores para la obtención de nanopartículas de plata, la concentración inhibitoria mínima y de ser mencionada, la concentración bactericida mínima.Además del uso de Excel, otra de las herramientas utilizadas fue: Mendeley Web Importer; el cual fue utilizado para agregar los artículos seleccionados para la revisión.

CONCLUSIONES

Los estudios fueron realizados con éxito, debido a los resultados obtenidos de acuerdo con la concentración inhibitoria mínima, la cual, mientras el número sea menor refleja una mayor eficacia antimicrobiana de las nanopartículas de plata. Podemos observar que los números varían dependiendo de la bacteria en estudio y el extracto utilizado, sin embargo, todas las bacterias presentaron una disminución en su crecimiento. Por lo que podemos resaltar los éxitos contra la problemática inicial junto con la facilidad y conveniencia de realizar este tipo de síntesis para la obtención de Ag-NPs. Lo que nos permite presentar a este método alternativo como una de las opciones más prometedoras a utilizar en un futuro.

Flores Ibañez Deni Aramara, Instituto Tecnológico de Tepic

Asesor: Mg. Lesvia del Carmen Valero Barrera, Corporación Universitaria Latinoamericana


EFECTO DEL COVID-19 EN LAS PYMES DEL SECTOR COMERCIAL EN EL MUNICIPIO DE TEPIC, NAYARIT, MéXICO.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (84)

EFECTO DEL COVID-19 EN LAS PYMES DEL SECTOR COMERCIAL EN EL MUNICIPIO DE TEPIC, NAYARIT, MéXICO.

Flores Ibañez Deni Aramara, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mg. Lesvia del Carmen Valero Barrera, Corporación Universitaria Latinoamericana

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el último año hemos sido testigos del impacto que ha generado el COVID-19 en las pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector Comercial del municipio de Tepic, Nayarit, siendo el sector más afectado. Esto debido a la cuarentena estricta por el gobierno, al cerrar negocios para evitar aglomeraciones, ocasionando un impacto de la economía y la reducción de la demanda, donde los sistemas económicos de todo el mundo se han visto afectados, las pymes por sus propias características, son las que en primera instancia reciben con mayor fuerza los impactos que conlleva esta actual pandemia al tener que reducir su personal para poder seguir operando.Este tipo de empresas son la principal actividad económica de la ciudad, ya que son estas las que mayores fuentes de empleo generan. Sin embargo, el impacto que trajo el COVID-19 en las Pymesdel sector Comercial ocasionó que se detuviera temporalmente o definitivamente su actividad por la reducción de la demanda, y por ende, de sus ingresos, la dificultad para obtener los insumos y así mismo incremento del desempleo. Lo cual afectó el desarrollo económico y social en la ciudad de Tepic.El COVID-19 ha afectado la economía del municipio de Tepic, por el cierre de operaciones en las Pymesdel sector Comercial, lo cual afectó los ingresos del ente territorial al no contar con los aportes de estas en lo concerniente en la parte tributaria.Otro factor que se evidencia es la disminución de consumidores en las Pymes del sector Comercial que no se han podido adaptar a las nuevas necesidades de los consumidores como son las compras en línea. Provocando así mismo una disminución de las Ventas de estas ocasionando esto al trabajador que entre en incertidumbre de mantener su puesto de trabajo, y ocasionando estrés a estos.

METODOLOGÍA

Los pasos metodológicos que se han realizado para lograr alcanzar los objetivos propuestos en esta investigación, se habla del tipo, nivel y diseño de la investigación, también se toma en cuenta la población y la muestra de las Pymesen Tepic. El diseño de la presente investigación es de campo porque recoge la información directamente del lugar de los hechos, es decir de los Pymesesto permite que se conozca más a fondo la problemática, porque se acerca de manera directa y frontal a la realidad del problema.La población es el universo de la investigación sobre la cual se pretende generalizar los resultados, y está constituida por características o estratos que permiten distinguir los sujetos unos de otros.Para determinar el total de Pymes en Tepic, se utilizó como base los datos de INEGI, donde se obtuvo que el municipio de Tepic cuenta con 3,463 empresas a nivel micro, de las cuales 181 son empresas industriales, 693 pertenecen al sector de servicios y la mayoría son empresas dedicadas al comercio, cuyo total es de 2,589.La presente investigación es de tipo descriptiva y de campo ya que el propósito es medir las variables de manera independiente para expresar cómo se manifiesta en la realidad y posteriormente establecer una relación entre las variables operacionales.Donde se aplicó una encuesta a una muestra representativa de las Pymes del sector comercial en Tepic, por medio digital. Una vez obtenidos los resultados de la encuesta, se procede a tabular los datos obtenidos, de esta manera se pueden identificar cuales son los factores que más afectan las ventas de productos o servicios en las Pymes.El estudio y análisis de esta problemática, fue una parte fundamental para tomar medidas en la economía de Tepic, con la finalidad de levantar la crisis que ha dejado el COVID-19. para así ofrecer a las PYMES estrategias que les permitan mantenerse dentro del mercado, para evitar pérdidas, recuperar su capital, y así poder alcanzar los objetivos como organización.

CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano Delfin, se logró adquirir conocimientos teóricos de las micro, pequeñas y medianas empresas, estrategias financieras, teoría de la jerarquía financiera y el marketing como herramienta administrativa. Para ponerlos en práctica y elaborar diferentes estrategias que se pueden aplicar en las Pymes de Tepic para seguir manteniéndose dentro del mercado, ya que este proceso investigativo aporta información necesaria que se pondrá en práctica con los conocimientos adquiridos, para contrarrestar el impacto del covid en las empresas del sector comercial.Finalmente no existen estrategias que les puedan funcionar a todas la Pymes en Tepic, si no que esto dependerá de cada empresa, representan un papel muy importante para la economía de Tepic, Nayarit, es por esto que se deben seguir mintiendo para no generar más problemas económicos al estado, donde las empresas deben alcanzar el éxito siguiendo sus objetivos.

Flores Ibañez Illari Sinahi, Universidad Tecnológica de Nayarit

Asesor: Dr. Rudy Gonzalo Adolfo Chura Lucar, Universidad César Vallejo


PREDICTORES DE LA MORTALIDAD DE EMPRESAS EXPORTADORAS. ANÁLISIS DESDE EL DESEMPEÑO EN EMPRESAS AGROEXPORTADORAS DEL PERÚ.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (85)

PREDICTORES DE LA MORTALIDAD DE EMPRESAS EXPORTADORAS. ANÁLISIS DESDE EL DESEMPEÑO EN EMPRESAS AGROEXPORTADORAS DEL PERÚ.

Flores Ibañez Illari Sinahi, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Rudy Gonzalo Adolfo Chura Lucar, Universidad César Vallejo

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años la mortalidad de las empresas ha sido un problema para muchos países, sin embargo, el identificar el fracaso empresarial resulta complicado, primordialmente por dos razones: la primera es dificultad para localizar a los propietarios de las empresas, la segunda es la falta de claridad por parte de los propietarios para identificar la razón precisa que determinó la mortalidad de la empresa exportadora.El INEI registró en el periodo de 2015-2019 la baja de 23,469 empresas dedicadas al sector agrícola en el Perú, debido al gran aumento de empresas muertas la presente investigación se realizará una búsqueda de información que nos permita analizar y recopilar DATA con una base de datos, los cuales serán utilizados para medir el desempeño exportador de las empresas y determinar los predictores que inciden en el fracaso empresarial.

METODOLOGÍA

El método de estudio empleado fue el deductivo, iniciando con situaciones y postulados generales sobre el fracaso empresarial en el Perú desde el enfoque cuantitativo, se realizó un análisis documental con el fin de recolectar los de datos que se utilizaron para esta investigación, la metodología de esta investigación se centra en uno de los elementos más importantes para determinar el éxito o fracaso de una empresa, el uso de un instrumento valioso es el desempeño exportador, ya que señala un conjunto de elementos interrelacionados tanto cuantitativos como cualitativos que permiten explicar el desempeño exportador de empresas.En cuanto a la revisión de la literatura sobre el desempeño exportador se dice que: los determinantes que pueden motivar la salida al exterior de una empresa pueden clasificarse a priori en dos grandes grupos: externos e internos.Para determinar el desempeño exportador se utilizó como instrumento las bases de datos Veritrade y Trade Map, donde se obtuvo como muestra 1,027 empresas peruanas de las cuales 615 están activas y 412 dadas de baja, dentro de este análisis se tomaron en cuenta los siguientes predictores:Diversificación de mercadosDiversificación de oferta exportadoraCompetencia externa (concentración de las compras del mercado de destino)Competencia interna (concentración de los exportadores del producto)PrecioCondiciones de acceso al mercadoTamaño de la empresaExperiencia de la empresaRegión ubicaciónCiudad ubicaciónCercanía a puerto.Una vez obtenido los datos requeridos por empresa, se procede a ordenar los datos utilizando el programa Excel, de esta manera se pueden identificar cuáles son los factores que influyen en la mortalidad de las empresas, al no tener una literatura indique cuales son realmente estos factores se optó por determinar los conforme a las variables que se pueden encontrar en una empresa, siendo estos los más influyentes dentro de ellas, de esta manera se evaluaron con la información extraída de Veritrade, en este proceso, se descartaron datos que podrían distorsionar el objetivo planteado, asimismo, se acomodó los predictores de lo general a lo particular.

CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia del verano Delfín se logró obtener conocimientos teóricos del desempeño exportador, el fracaso empresarial y ponerlos en práctica con métodos de machine learning, a pesar de ser un trabajo extenso, de acuerdo a los datos obtenidos después del estudio, no se puede determinar con exactitud cuales con los predictores que inciden en el fracaso empresarial.Los principales predictores de mortalidad en empresas agro exportadoras en el Perú, según el análisis realizado de la muestra son: Mercado Destino, Partidas Exportadas, Crecimiento del Mercado Principal, Concentración del Mercado Principal, Tratado de libre Comercio con el Mercado Principal, Dependencia del Mercado Principal, Exportadores del Producto Principal, Precio del Producto Principal Experiencia y Ubicación (Región, Provincia y Distrito).La comparación de los datos con empresas vivas y muertas ha podido determinar que, el 14% de las empresas murió a los 4 años, según el porcentaje de empresas vivas el 9% de las empresas sobrevive después de los 6 años, lo que evidencia que la experiencia de la empresa puede influir para que esta pueda sobrevivir.De acuerdo con el estudio el 43% de las empresas muertas destinaba sus exportaciones a un solo mercado y el 14% de las empresas vivas también destina sus exportaciones a un solo mercado, por tanto, el número de clientes potenciales que tenga la empresa será el determinante del fracaso.La revisión de la mortalidad empresarial por ubicación determinó que, en la región de Lima murieron 205 empresas lo que da un porcentaje del 53%, esto quiere decir que, en esta región se concentra el mayor número de muertes en empresas agro exportadoras, sin embargo, también se registra el mayor número de empresas vivas con una tasa del 54%, de acuerdo al total de empresas que se utilizaron como muestra. De acuerdo con el distrito, el que obtuvo una mayor concentración de empresas muertas fue Santiago de Surco, con un total de 39 empresas.Durante el periodo de 2015-2019, las empresas vivas y muertas registraron la misma dependencia al mercado principal con una cifra de 1.00, conforme a los datos obtenidos de Trade Map, en relación a las Tratados de Libre comercio el 95% de las empresas destina sus exportaciones a países con libre acceso para los productos.Finalmente, no existe algún método que determine con exactitud la mortalidad de una empresa pues esto dependerá de cada una, de acuerdo con este análisis las empresas agro exportadoras en el Perú, representan un papel importante para la economía del país, esto quiere decir que, entre más aumente la tasa de mortalidad empresarial podría traer fuertes problemas económicos para el país y afectar su producción nacional. Para que una empresa pueda alcanzar el éxito deberá seguir sus objetivos, de esta manera no llegara al fracaso.

Flores Inzunza María Rosa, Universidad Autónoma de Occidente

Asesor: Dra. Flérida Ermielia Pérez Alvarez, Universidad Autónoma de Occidente


SEGURIDAD E HIGIENE

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (86)

SEGURIDAD E HIGIENE

Flores Inzunza María Rosa, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Flérida Ermielia Pérez Alvarez, Universidad Autónoma de Occidente

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En 1946 Mariani menciona que la revolución industrial, marca el principio de la seguridad del trabajo como consecuencia de la aparición de la fuerza del vapor y la mecanización de la industria, lo que produjo el incremento de accidentes y enfermedades profesionales. No obstante, el nacimiento de la fuerza industrial y el de la seguridad del trabajo no fueron simultáneos, debido a la degradación y a las condiciones de trabajo y de vida detestables. Es decir, en 1871 el cincuenta por ciento de los trabajadores moría antes de los veinte años, debido a los accidentes y las pésimas condiciones de trabajo. En 1833 se realizaron las primeras inspecciones gubernamentales; pero hasta 1850 se verificaron ciertas mejoras como resultado de las recomendaciones hechas entonces.En esta investigación se explicará el estado de las IES de la Ciudad de Guamúchil, Salvador Alvarado, en la ejecución de estrategias de seguridad e higiene laboral. Se analizarán a para determinar los siguientes puntos; ¿cuentan con un departamento que sea especializado para la seguridad e higiene de las áreas de trabajo para los empleados? Además de analizar ¿Cuáles son las estrategias que estas aplican para prevenir los accidentes laborales, así como enfermedades a consecuencia de la falta de higiene en el área laboral? identificar si cuentan con puntos de reuniones en caso de posibles siniestros en las Instituciones y por último mostrar si estas cumplen con las normas establecidas en la Ley Federal del Trabajo. ¿Qué tan seguras son las Instituciones de Educación Superior en la Región del Évora, tanto para sus trabajadores como para sus estudiantes, contarán estas con artículos de prevención de accidentes ante posibles contingencias, qué importancia le ponen ante dichas estrategias de seguridad y por último que piensan los trabajadores sobre la escasa protección de la empresa para ellos?

METODOLOGÍA

​La metodología de investigación permite el análisis reflexivo y crítico de los conceptos teóricos a desarrollar en una investigación, lleva a la utilización de pasos y procedimientos para resolver problemas cuyas soluciones se hallan por la aplicación del método científico.

CONCLUSIONES

Debido a los accidentes, enfermedades e impactos al medio ambiente que ocasiona una gestión inadecuada de la seguridad e higiene ocupacional al interior de las Instituciones de Educación Superior en la Ciudad de Guamúchil, Sinaloa, se elaboró y se envió una encuesta en línea con la finalidad de analizar la situación y evaluar el clima de seguridad en estas instituciones. La gestión y el clima de seguridad no habían sido estudiados en este sector educativo, el cual es de alta importancia para la región. El desarrollo de esta investigación se basó en responder a los siguientes objetivos:1-Identificar a las IES que actualmente utilizan normas de seguridad e higiene.2-Explicar las razones por las cuales las IES no cuentan con un sistema de seguridad e higiene.3.-Determinar si en las IES existe la capacitación sobre las medidas de seguridad e higiene a sus empleados.4.-Mencionar los principales factores que motiven a utilizar normas de seguridad e higiene en las IES.5- Proponer en las IES el uso de normas preventivas como lo son la seguridad e higiene.En la hipótesis de la investigación se planteó que las IES de la Ciudad de Guamúchil que cuenten con un plan estratégico adecuado a la seguridad e higiene, podrían reducir los índices de accidentes de trabajo y la disminución de contagios de enfermedades, con respecto a las instituciones educativas que no lo tienen. Sin embargo, los hallazgos llevan a concluir lo siguiente:Las IES actualmente utilizan normas de Seguridad e higiene son propuestas en su mayoría por el personal directivo y protección civil, un 75.4% señalan que se encuentran informados sobre las medidas de seguridad e higieneUn 34.7 % menciona que no cuenta con un departamento de salud y en su mayoría son los directivos los encargados de informar sobre las medidas a tomar en caso de riesgos que limitan la gestión y que se relacionan con la falta de una política de seguridad por parte de las instituciones, de un área encargada y de un profesional que coordine los temas de seguridad y salud.La mayoría de los accidentes y enfermedades se registran un 64.4% así lo señala, aunque son enfermedades leves, además se señala que si conocen la normatividad referente a seguridad e higiene que marca protección civil 60.2% y las prácticas implementadas en las instituciones son acciones realizadas por las dependencias locales lo que se considera una fuente de legitimidad de la institución ante la comunidad.Un hallazgo de los principales factores que garantizan la seguridad de la comunidad universitaria es que el 76.3 % cuenta equipos y botiquines para cuidar la salud de sus empleados, otorgan herramientas de trabajo y capacitan a sus empleados en seguridad e higiene evitando así el ausentismo por enfermedades y accidentes de trabajoEn las IES locales no se cuenta con manuales de seguridad que permitan que la comunidad universitaria esté preparada para alguna contingencia solo el 39.1% señaló que sí pero el 83.9% menciona que ofrecen mantenimiento a los equipos e indican que si existen salidas de emergencia así como señalamientos para áreas restringidas por lo que es necesario llevar a cabo simulacros que permitan actuar de manera rápida y oportuna en caso de un siniestro. En el presente trabajo se da alusión a la pandemia Covid-19 que en la actualidad no permite asistir a las instalaciones de las Universidades por lo que se hace necesario e indispensable prepararse en esta enfermedad con un manual de salud, única y exclusivamente para este tema. Nuestra institución se encuentra actualmente en este proceso de elaboración por lo que si el regreso a clases presenciales se lleva acabo no tendremos mayores problemas para controlar algún brote que se pueda dar en nuestras instalaciones.

Flores Islas Daniela Ingrid, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: Dr. Pablo Sanchez Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


SIMULACIóN DEL COMPORTAMIENTO DE UN ROBOT DE 2GDL MEDIANTE LA IMPLEMENTACIóN DEL OBSERVADOR DE NICOSIA Y CONTROL ADAPTATIVO

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (87)

SIMULACIóN DEL COMPORTAMIENTO DE UN ROBOT DE 2GDL MEDIANTE LA IMPLEMENTACIóN DEL OBSERVADOR DE NICOSIA Y CONTROL ADAPTATIVO

Flores Islas Daniela Ingrid, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Blanco Vazni, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Pablo Sanchez Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente ha aumentado el número de aplicaciones que se le pueden dar a los robots manipuladores y muchas de ellas no solo se usan en el área industrial, sino que también se han empleado en el ámbito académico e incluso en el médico. Una de las grandes desventajas de estos dispositivos es el precio, ya que mientras más características tenga, se pueden volver menos accesibles para muchos sectores como el de los estudiantes.Por esta razón es que el presente trabajo busca analizar y desarrollar la simulación de un robot manipulador que funcione de manera eficiente, que sea reproducible y de bajo costo, lo cual se pretende lograr mediante la aplicación de un modelo Dinámico el cual está basado en la teoría de estabilidad de Lyapunov.Al estudiar a fondo el diseño y modelo de la edición del 2020 de este programa de investigación se logró detectar que no había tanta precisión en el resultado, esto debido a problemas en las ganancias del derivador e integrador, por lo que se buscó un método que no tuviera tales limitaciones.En el presente trabajo se implementará el Observador de Nicosia en el sistema de Control-Planta (Robot 2GDL) mediante la simulación correspondiente en MATLAB/SIMULINK, y finalmente se aplicará Control Adaptativo al nuevo sistema generado.

METODOLOGÍA

Para la implementación del Observador de Nicosia y el Control Adaptativo se siguieron los siguientes pasos:1. Modelado del sistema de referencia garantizando que siga la trayectoria deseada.2. A través del Control Adaptable la Planta debe seguir al modelo.MODELO DINÁMICO DEL SISTEMAPara este ejercicio se consideró la estructura y sistema de un robot cartesiano de 2GDL, el cual está propuesto en el Apéndice B del libro Control de movimiento de robots manipuladores, del Dr. R. Kelly y del Dr. V. Santibáñez.Para poder generar el comportamiento del brazo robot se implementaron los parámetros establecidos y la representación matricial como funciones para entablar comunicación con MATLAB/SIMULINK, donde se consideraron los siguientes elementos:• Vector de coordenadas generalizadas articulares,• Matriz de inercia, la cual es simétrica y positiva,• Vector de Coriolis y fuerza centrípeta,• Par gravitacional,• Vector de pares que actúan en las articulaciones.Para el bloque de CONTROL se empleó un Control PD con compensación de gravedad, en el cual se usaron los siguientes componentes:• Error de posición,• Posición deseada, la cual es suave y acotada,• Ganancia proporcional,• Ganancia derivativa.Se crearon dos bloques más: la TRAYECTORIA, el cual describe la trayectoria deseada, la cual en este caso es un cardioide y la PLANTA, el cual contiene la descripción de un diseño sencillo de la estructura de un robot manipulador de 2 Grados de Libertad.OBSERVADOR DE NICOSIAUna vez que se comprobó el correcto funcionamiento del sistema, se procedió a implementar el Observador de Nicosia, el cual fue desarrollado con la variable de estado que corresponde a la aceleración.Para describir el modelo del observador se emplearon los siguientes componentes:• Coordenadas generalizadas de la posición y la velocidad,• Ganancias del observador (proporcional y derivativa),• Constante positiva Épsilon,• Posición articular.Después se procedió a corroborar el correcto funcionamiento del observador en conjunto con el modelo del robot, mediante la observación del error, pues este debe ser cero, ya que este valor se traduce en que las trayectorias del modelo y de la planta son iguales.Es importante destacar que si existe algún retraso en la señal se deben modificar las ganancias hasta que esta siga correctamente a la señal de posición y velocidad, lo cual se puede corroborar visualizando el comportamiento del transitorio, y no rebasando los límites del par aplicado, así como asegurar que la señal observable/diferenciable sea idéntica a la salida, que en este caso corresponde a la posición.CONTROL ADAPTATIVOA partir de la Dinámica del Error se procede a usar la función de Lyapunov con el fin de cumplir con los criterios de estabilidad de Lyapunov.Después de cumplir con las condiciones ya mencionadas, se obtiene una estructura de Control Adaptable de la forma Cr + Dx, en donde Cr es la señal de referencia que proviene de la estructura de control PD que alimenta al modelo, y el termino Dx es la lectura de la posición real o estado en todo momento.Esta estructura de control adaptable obtenida es simple o ideal por lo que no tiene ganancias, sin embargo, sí compensa el sistema como se requiere.Se procede a realizar las conexiones del sistema, por lo que se enlaza el bloque de Control con la Planta y el Control del modelo, con lo que se logra que la Planta siga al Modelo y se reafirma que el modelo sigue a la posición deseada.Es fundamental tener en cuenta que el Control Adaptativo es capaz de forzar el funcionamiento de la Planta del sistema, incluso aun cuando se sobrepasan los valores establecidos, por lo tanto, se enfatiza la importancia de revisar el valor del error, así como tener pleno conocimiento de las limitaciones del modelo físico.

CONCLUSIONES

Los resultados de las simulaciones del mecanismo con los métodos ya descritos arrojaron respuestas satisfactorias, ya que la trayectoria está dentro de los parámetros establecidos, con lo que se observa que se logró el objetivo de implementar un Observador de Nicosia y Control Adaptativo a un modelo ya propuesto de un Robot Manipulador de 2 GDL, con el cual se visualizó y mejoró su funcionamiento.Teniendo en consideración lo anterior, se visualizó que gracias al observador que se implementó se puede seguir al sistema, obteniendo no solo la trayectoria deseada, sino que también se generó una mejor estructura de control.

Flores Juarez Luis Roberto, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

Asesor: Dr. Jose Huertas Cardozo, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey


MAITEC: MOBILITY ASSESSMENT AND INSIGHTS FROM TECNOLóGICO DE MONTERREY

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (88)

MAITEC: MOBILITY ASSESSMENT AND INSIGHTS FROM TECNOLóGICO DE MONTERREY

Flores Juarez Luis Roberto, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Jose Huertas Cardozo, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación del aire es una situación que se presenta en las zonas urbanas. Las fuentes se agrupan en puntuales (Industria), móviles (Transporte), área y naturales. Nuevo León es el 3er estado con el parque vehicular más grande. Según cifras del INEGI en 2019, Monterrey cuenta casi tres millones de vehículos registrados en circulación, lo que 2.2 millones son automóviles de uso diario. Entre los principales contaminantes generados por estos son el monóxido de carbono (CO) y los óxidos de nitrógeno (NOx), así como material particulado con diámetro dinámico igual o inferior a 10 µm. (PM10). Actualmente se cuenta con una herramienta llamada MAITec (Mobility Assessment and Insights from Tecnológico de Monterrey - https://maitec.info/app) desarrollada por el Tecnológico de Monterrey, la cual permite identificar los efectos en las concentraciones de contaminantes atmosféricos en la salud humana por parte de la emisión de fuentes vehiculares bajo diferentes escenarios. La herramienta conecta diversas capas de información, dentro de las que se encuentran la capa de emisiones y concentración de contaminantes. Parte del objetivo de este trabajo es modelar el escenario base incorporando detalles finos tanto en el modelo de emisiones (MOVES) como en el modelo de calidad del aire (AERMOD).

METODOLOGÍA

PROCESO DE MODELACIÓNMOVES y AERMOD son programas de modelación que demandan cierta capacidad de cómputo, por tanto, para su ejecución se hace uso de Work Station propiedad del Tecnológico que cuenta con una capacidad de 12 gigas de memoria ram. Se realizo una conexión remota por medio del programa Chrome Remote DesktopPara la generación de los factores de emisión por MOVES es necesario obtener una simulación de tráfico de la zona . En este caso la simulación es desarrollada por parte del grupo de microsimulación, quienes reportan información vehicular de un día de trafico real en el área de Distrito TEC.Se eligió la Escala Proyecto en el modelo MOVES para poder demostrar una diferencia con la modelación original del modelo base. El modelo base es aquel donde no existe uso de ni de autos eléctricos o de bicicleta que ayuden a disminuir la cantidad de emisiones en la zona, por lo que se considera un día normal en el distrito TEC. Las corridas de MOVES se ubican en el año 2019, en días de la semana de ciertos meses y se realizaron 24 corridas por día. Se agregan los vehículos en carretera, en este caso consideramos los vehículos que circulan por el distrito TEC los cuales se segmentan en carros de pasajeros, camionetas de pasajeros y autobuses interurbanos. El tipo de vía corresponde a carreteas urbana de acceso restringido, así como libres.El contaminante seleccionado fue material particulado con un diámetro aerodinámico menor o igual a 2.5 µm.Se crea un base de datos de salida, la cual se puede leer en SQL, y de esta forma exportarla a Excel para la conversión necesaria para usarla en AERMOD. La última fase se resume en crear la base de datos de entrada, en la cual se ingresa las tablas necesarias para que la escala proyecto de MOVES funcione. Las tablas deben ser llenadas en base al modelo deseado, cada una de ellas lleva datos correspondientes a la zona de estudio. Como resultado de los conversión de los resultados de MOVES, se obtienen los valores de emisión que AERMOD requiere. Los datos meteorológicos utilizados correspondieron al 2019 que fueron usados, tanto en AERMOD como en MOVES. Los datos topográficos fueron obtenidos a través del preprocesador AERMAP y se definió una resolución espacial de 90 m y una malla cartesiana con 4030 receptores y 312 receptores discretos. Esta información corresponde a la misma utilizada en el primer modelado de dispersión de contaminantes realizado por el TEC (Huertas, J., Huertas, M. 2020). Se modelaron un total de 945 fuentes de línea, cada fuente de línea se identifico el ancho correspondiente en base a la clasificación de vías en el distrito TEC.

CONCLUSIONES

El Tecnológico de Monterrey también tiene un plan para crear un prototipo de ciudad inteligente, por lo que la creación de diferentes modelación con opciones de transporte es vital para esto. Una de las ideas fundamentales es realizar posteriormente una comparación con dos futuras modelaciones donde se tomen en cuentan vehículos eléctricos, así como bicicletas y de esta forma poder presentárselo a las autoridades correspondientes con la intención de crear nuevas opciones de transporte en el distrito, y esto se escale a la ciudad de Monterrey. Durante mi estancia de verano logré adquirir conocimientos teóricos sobre los modelos de dispersión de contaminantes, así como de simuladores de emisión de contaminantes de fuentes móviles. También realice diversas corridas de prueba para conocer el funcionamiento de los programas. Los resultados de la corrida del nuevo modelo base no se pueden mostrar debido a que es un trabajo extenso que se compone de tres fases, y cada una de ellas debe ser calibrada de acuerdo con el contaminante y tipo de simulación deseado. Se espera que los datos se encuentren disponibles después de la fecha limite por parte del programa Delfín.​

Flores López Dennis Alejandra, Universidad de Guadalajara

Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa


VIVIENDA TURíSTICA

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (89)

VIVIENDA TURíSTICA

Alvarez Arreola Mauricio, Universidad de Guadalajara. Blanco Luna Melissa Lizeth, Universidad de Guadalajara. Flores López Dennis Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según Herrera Romero (1997:43), el turismo residencial es la modalidad particular del turismo que se caracteriza por un pronunciado conjunto de relaciones y fenómenos que se suscitan por el desplazamiento voluntario y periódico, de su lugar de residencia habitual hacia una residencia secundaria por un motivo de descanso y recreación.La vivienda turística es aquella cuyo uso cede el propietario a un tercero, para estancias breves o de temporada, normalmente incluyendo muebles y servicios como la limpieza periódica. El poder adquisitivo de los turistas es alto, en virtud de que se debe cubrir el mantenimiento de una segunda residencia, estas viviendas se contratarán íntegramente o por habitaciones sin necesidad de que el propietario resida en la misma, usualmente son comercializadas en canales de oferta turística (plataformas online, catálogos etc.). Una de las características del turismo residencial es que el turista no hace uso de servicios de alojamiento tradicional (hotel),contrario a esto en todo momento se busca dotar al usuario de tranquilidad, privacidad y distanciamiento de la vida urbana.La importancia y entidad del fenómeno de las viviendas de uso turístico no puede entenderse sin la aparición de diversas plataformas como Airbnb, tomando como referencia el denominado homesharing, modalidad de alojamiento dentro del turismo colaborativo, estas webs han revolucionado nuestro concepto de alojamiento vacacional.Los propietarios de estas viviendas ven un mecanismo de recibir unos ingresos extra, viendo en el turismo un instrumento para lograr su objetivo escudándose en los privilegios que ofrece su funcionamiento al margen de obligaciones legales o tributarias. (Brandis, 2012). Además, cuando se habla de este tipo de alojamiento debemos hacer especial mención a un elemento fundamental sin el cual este fenómeno no habría alcanzado tal magnitud, éste refiere a las plataformas de internet, las cuales actúan como intermediarias y que alteran la gestión directa entre sujetos y con ello la esencia del colaboracionismo.Analizando este particular tema en la ciudad de Mazatlán, la presente investigación tiene como objetivo responder y reflexionar las siguientes preguntas:¿A qué se debe la preferencia por esta tipología turística en lugar de un hotel?¿Cómo afectan al contexto inmediato este tipo de viviendas?¿Cómo influye esta tipología turística en la economía local?¿Cómo influye la tipología arquitectónica de Mazatlán en la vivienda turística para su desarrollo?OBJETIVO GENERALComo una vertiente de un análisis general previo de la vivienda turística, y partiendo de un enfoque no residencial, se pretende identificar el impacto directo de una vivienda turística en su entorno inmediato, así como en la arquitectura del contexto en el que se sitúa.IDENTIFICACIÓN DE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓNTras obtener un objetivo de nuestra investigación, por medio de las preguntas conductoras propuestas y un análisis de literatura básica del tema, se derivan las siguientes líneas de investigación:El cambio y la preferencia hacia una vivienda turística.Tipología arquitectónica de vivienda turística.Tipología socioeconómica de usuarios de una vivienda turística.Impacto medioambiental, social, y urbano sobre los diferentes tipos de vivienda turística.Medios de comunicación y promoción para una vivienda turística.

METODOLOGÍA

Definición de vivienda turística (no segunda residencia)Antecedentes de la vivienda turística.Ejemplos análogos de vivienda turística.Delimitación del área de estudio.Tipología arquitectónica de vivienda turística.Morfología.Estilo.Materialidad.Diagnóstico de la vivienda turística actual.Análisis de impacto de los diferentes tipos de vivienda turística en los siguientes aspectos:Medioambiental.Socioeconómico.Uso de suelo.Síntesis.Conclusión.

CONCLUSIONES

Después de analizar la información obtenida en la investigación se llega a la conclusión de que sin duda el turismo residencial se ha convertido en una de las alternativas de alojamiento más utilizadas por los turistas en nuestro país. Esto se debe en gran parte a la variedad de tipologías de alojamiento que podemos encontrar, como son la segunda vivienda, vivienda turística, turístico-residencial, conjuntos habitacionales, residencial múltiple, condominios y vivienda compartida, además de su gran rentabilidad por medio de las plataformas digitales, que a su vez aseguran el bienestar y la confiabilidad entre el huésped y el anfitrión.Esta modalidad que ha ido creciendo y se desarrolla como la alternativa favorita al usuario a la hora de viajar y buscar un hospedaje en algún destino. La misma ha permitido una mayor libertad y variedad de hospedaje en comparación con las modalidades de hospedaje turístico ya conocidas. Con respecto a lo económico, se observó un leve crecimiento en la economía local debido a la creciente preferencia por esta tipología de vivienda sobre la experiencia hotelera, esto último como respuesta al cambio de la concepción del usuario ante los espacios de renta vacacional en relación con el entorno que visita.

Flores López Jorge Abraham, Instituto Politécnico Nacional

Asesor: Dr. Hector Palencia, University of Nebraska at Kearney


SíNTESIS DE NUEVOS COMPUESTOS ANTIBACTERIALES EN LA LUCHA CONTRA LA RESISTENCIA HACIA LOSANTIBIóTICOS.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (90)

SíNTESIS DE NUEVOS COMPUESTOS ANTIBACTERIALES EN LA LUCHA CONTRA LA RESISTENCIA HACIA LOSANTIBIóTICOS.

Carrillo Cortés Sara Lydia, Universidad Autónoma de Coahuila. Flores López Jorge Abraham, Instituto Politécnico Nacional. Rodriguez Gonzalez Helder Arturo, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Hector Palencia, University of Nebraska at Kearney

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La medicina moderna enfrenta uno de sus más grandes retos: la lucha contra la resistencia bacteriana. Durante los últimos años, algunas bacterias han probado la capacidad de escapar de los efectos de casi cualquier antimicrobiano, así como de ser la causa principal de las infecciones hospitalarias. La plata y sus complejos han sido utilizados como agentes antimicrobianos en la medicina durante mucho tiempo. La evolución de la resistencia de las bacterias a la mayoría de los medicamentos incentiva a los investigadores y a la industria a desarrollar alternativas más eficaces para seguir combatiendo las enfermedades causadas por dichos organismos. La mayoría de los medicamentos basados en plata (Ag) pierden rápidamente su actividad debido a la rápida liberación de los iones de plata (Ag+) en el área afectada, conservando la efectividad en el sitio de la herida. Estas limitaciones pueden ser superadas mediante el uso de carbenos N-Heterocíclicos, los cuales tienden a unirse fuertemente a la plata. Los carbenos N-heterocíclicos de plata (S-NHC) son construcciones cíclicas que generalmente se derivan de la deprotonación de sales de ligandos tales como imidazolio, bencimidazolio, diazepinio, pirimidio. Son de importancia central en muchos dominios de la química y la medicina, como los organometálicos, la catálisis y los bioinorgánicos, además de su capacidad para actuar como ligandos con una gran cantidad de metales de transición. En la actualidad, los complejos de metal-NHC, en este caso particularmente los de plata aparecen como un campo emergente de investigación sobre el desarrollo de nuevos metalofármacos debido a su alta estabilidad.

METODOLOGÍA

Se sintetizaron compuestos NHC de plata a base de ligandos en combinación con óxido de plata (I) en distintos solventes de los cuales la metodología se describe a continuación: 1.- Síntesis Orgánica. 1.1.- Complejo SC-01-XylmnC16-AgBr (SC-01): A un matraz bola provisto de un agitador magnético previamente seco se adicionó yoduro de 1-(2,6-dimetilfenil)-3-n-metil-imidazolio, oxido de plata I y diclorometano, la reacción se llevó a cabo durante 12 horas, posteriormente la solución resultante fue filtrada, concentrada y lavada con solventes para su aislamiento, este proceso fue realizado por triplicado. Finalmente, el sólido se secó al alto vacío para comprobar su actividad biológica. 1.2.- Complejo SC-02-XylmnC12SCOCH3-AgBr (SC-12): A un matraz bola provisto de un agitador magnético previamente seco se adicionó bromuro de 3-(12-(acetiltio)dodecil)-1-(2,6-dimetilfenil)-imidzolio, oxido de plata I y diclorometano, la reacción se llevó a cabo durante 12 horas, posteriormente la solución resultante fue filtrada, concentrada y lavada con solventes para su aislamiento, este proceso fue realizado por triplicado. Finalmente, el sólido se secó al alto vacío para comprobar su actividad biológica. 1.3.- Complejo SC-03-benzoimidazol-AgI (SC-14): A un matraz bola provisto de un agitador magnético previamente seco se adicionó yoduro de 1,3-dimetilbenzoimidazolio, oxido de plata I y diclorometano, la reacción se llevó a cabo durante 12 horas, posteriormente la solución resultante fue filtrada, concentrada y lavada con solventes para su aislamiento, este proceso fue realizado por triplicado. Finalmente, el sólido se secó al alto vacío para comprobar su actividad biológica. 2.- Pruebas cualitativas antimicrobianas. De los tres compuestos sintetizados en el verano de investigación 2021, dos de ellos (XylmnC16-AgBr-complex y XylmnC12SCOCH3-AgBr-complex) fueron probados en colonias aisladas de bacterias gram positivas (Staphylococus aureus) y gram negativas (Escherichia coli) proporcionados por la Dra. Surabhi Chandra del departamento de Biología de la UNK, así mismo se probaron ocho compuestos que fueron sintetizados anteriormente por el laboratorio de investigación del Dr. Héctor Palencia en el departamento de Química Orgánica de la UNK. Se prepararon 24 cajas petri con agar LB previamente esterilizado, se dejaron en el refrigerador por 24 horas para su posterior inoculación. Después de 24 horas se realizó una suspensión bacteriana en tubos falcon en donde se adicionaron 2 ml de agua estéril y una colonia aislada de S. Aureus, se agregaron 300 μl de esta suspensión a 12 cajas petri con agar LB por estría cruzada, se dejaron secar aproximadamente 2 minutos, posteriormente mediante la ayuda de un perforador de agar se agregaron 20 μl de cada compuesto y del solvente control (DMSO), después de 24 horas se midió el halo de inhibición resultante de los compuestos.

CONCLUSIONES

Se lograron sintetizar los compuestos XylmnC16-AgBr-complex (SC-01), XylmnC12SCOCH3-AgBr-complex (SC-12) y benzoimidazol-AgI-complex (SC-14) con rendimientos de 28.24%, 48.37% y 63.03% respectivamente, además de los tres compuestos sintetizados, ocho proporcionados por el Dr. Héctor Palencia del Departamento de Química Orgánica de la UNK (SC-02, 04, 07, 08, 09, 10, 11, 13) para comprobar su actividad antimicrobiana en Escherichia coli y Staphylococcus aureus por medio de un antibiograma para caracterizar cualitativamente dicha actividad. Se obtuvieron resultados prometedores con los compuestos SC-08, SC-11 y SC-12 obteniéndose un halo de inhibición de 14 mm para S. aureus y 10.5 mm para E. coli; de 13.5 mm para S. aureus y 9 mm para E. coli; de 13 mm para S. aureus y 10 mm para E. coli respectivamente. Se espera próximamente que estos resultados sean complementados con pruebas de concentración mínima inhibitoria, sin embargo, creemos que estas tendencias prometedoras convierten a estos compuestos en buenos candidatos como materiales antibacteriales.

Flores Lopez Octavio, Universidad Autónoma de Nayarit

Asesor: Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo


LA JUSTICIABILIDAD DE LOS DERECHOS CULTURALES EN óRGANOS JURISDICCIONALES A FAVOR DE LA PROTECCIóN DE LAS EXPRESIONES CULTURALES TRADICIONALES EN PRO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (91)

LA JUSTICIABILIDAD DE LOS DERECHOS CULTURALES EN óRGANOS JURISDICCIONALES A FAVOR DE LA PROTECCIóN DE LAS EXPRESIONES CULTURALES TRADICIONALES EN PRO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.

Flores Lopez Octavio, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Justiciabilidad de los derechos culturales de los pueblos originarios referentes a la protección de las Expresiones Culturales Tradicionales por medio de un recurso judicial aplicable en el marco jurídico mexicano, generando un vacío normativo que fomente la protección del derecho humano y que garantice el acceso a el derecho a la identidad cultural de forma colectiva de las comunidades originarias permitiendo asumir el control sobre el uso de sus propias Expresiones Culturales Tradicionales además del desarrollo económico que conlleva.México cuenta con aproximadamente 70 pueblos originarios[1] a lo largo de la república, cada uno con sus usos, costumbre, tradiciones y expresiones culturales tradicionales. Con el problema de la apropiación cultural que realizan tanto personas morales nacionales como internacionales sobre expresiones culturales, tomando características de su cultura para el uso comercial sin su consentimiento o sin atender a las reglas propias del uso de sus símbolos.La problemática jurídica, además de existir una regulación en los documentos normativos muy indefinida, que, no expresa reglas concretas para hacer uso de las expresiones culturales tradicionales como se aprecia en la Ley Federal de Derechos de Autor en su artículo 159, donde determina que serán usada bajo los términos de otro título ajeno al que habla de las Culturas Populares y de las Expresiones Culturales Tradicionales. Además de carecer de mecanismos jurisdiccionales para proteger las expresiones culturales tradicionales ante estos vacíos normativos.[1] Gobierno de México; Secretaria de Cultura; SIC (Sistema de Información Cultural) México pueblos indígenas recupero de https://sic.cultura.gob.mx/lista.php?table=grupo_etnico&disciplina=&estado_id=

METODOLOGÍA

Se utilizó una investigación documental, a través de un proceso cuantitativo que se dividido en 10 fases: I. Idea; II. Planteamiento del problema; III. Revisión de la literatura y desarrollo del marco teórico; IV. Visualización del alcance del estudio; V. Elaboración de hipótesis y definición de variables; VI. Desarrollo del diseño de la investigación; VII. Definición y selección de la muestra; VIII. Recolección de los datos (Documentales); IX. Análisis de los datos y; X. Elaboración del reporte de resultados.La información recabada buscaba cumplir con lo ocurrido con personas morales internacionales como fue el caso de Carolina Herrera, que utilizo para su colección Resort 2020 donde la casa de modas se apropió de diseños de varias comunidades mexicanas, como lo son Tenango de Doria (Hidalgo), a región del istmo de Tehuantepec, en Oaxaca y sarape de Saltillo de Coahuila. Donde la única acción oficial fue el enviar una carta de secretaria de cultura a la casa de modas. Sin realizar alguna acción jurisdiccional por parte del Gobierno o de las comunidades afectadas, debido a la falta de mecanismos para llevar la Justiciabilidad en estos problemas en concreto. Siendo un tema trascendental que llevaría a una reforma en la Ley Federal de Derechos de Autor en el año 2020, pero dejando aun así carencias normativas en la legislación.Donde el conflicto yace cuando los pueblos sufren una violación a su patrimonio materia e inmaterial y no tienen el medio para realizar un seguimiento, lo único señalado por la ley es un procediendo ante el mismo Instituto nacional de derechos de autor (INDAUTOR) siendo este un procediendo de carácter internó y administrativo, pero no de carácter jurisdiccional.Todo con el análisis de documentos tanto públicos como privados que proporcionaron información referente a la situación que viven los pueblos originarios sobre la protección de su cultura en el año 2021 y cuáles son las medidas tomadas por las y los legisladores para poder contrarrestar las circunstancias actuales.

CONCLUSIONES

Los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales son de vital importancia en la actualidad el poder contar con mecanismos de Justiciabilidad es importante. En esta investigación logramos precisar como la normativa mexicana carece de elementos de protección de los derechos culturales más específico de los pueblos originarios en sus expresiones culturales tradicionales. Careciendo de algún organismo o método jurisdiccional que permita resolver problemática con personas físicas o morales, para la investigación se investigó casos donde empresas multinacionales utilizaban la apropiación cultural para lucrar. México siendo un país mega diverso en culturas y tradiciones debería de contar con mecanismos más amplios y más estrictos sobre el uso de su cultura. No restringiendo el uso de personas extranjeras o Morales, sino contar con mecanismos que permitan el uso correcto respetando las tradiciones de los pueblos originarios, así como su religión, que muchos casos estas expresiones culturales van de la mano con expresiones religiosas de alta importancia para la comunidad.En verano de investigación DELFIN logramos observar las lagunas normativas referente a este tema, llegando a ser candidato a litigio estratégico con la finalidad de que el máximo órgano jurisdiccional resuelva al respecto. Creando seguridad jurídica para las y los afectados en esta materia cultural, como lo son los pueblos originarios en materia de sus tradiciones y como es de ver de todas y todos el poder hacer justiciables estos derechos.

Flores Macías Antonio, Universidad de Guadalajara

Asesor: Dr. José Trinidad Ulloa Ibarra, Universidad Autónoma de Nayarit


DISEñO DE APRENDIZAJE

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (92)

DISEñO DE APRENDIZAJE

Aguirre Cholico Eduardo Ramiro, Universidad de Guadalajara. Flores Macías Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Trinidad Ulloa Ibarra, Universidad Autónoma de Nayarit

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Quién no ha escuchado alguna vez la frase: otro día más sin usar el mínimo común múltiplo (u otra frase que haga alusión a algún conocimiento matemático)? Es una realidad que uno de los principales problemas que existen en la enseñanza de las matemáticas es la incapacidad de ver la relación que tiene su aprendizaje con respecto a su uso en la vida cotidiana.Los modelos de aprendizaje para la matemática llevan años sin ser cuestionados poniendo en evidencia que pareciera de mayor importancia para los alumnos el memorizar datos para pasar un examen dejando de lado la gran importancia que es el comprender el uso que le pueden dar a la misma. Además, por si fuera poco, la pandemia a causa del COVID-19 ha dejado a muchos estudiantes sin el apoyo que brindaba tener a su maestro a un lado para exponer sus dudas, es por eso, que se necesitan crear modelos de aprendizaje que sean respuesta a la diversidad, considerando que todos los estudiantes independientes de sus características personales debe tener las mismas oportunidades para aprender, planteando un cambio de paradigma respecto al derecho que cada individuo tiene para participar y progresar en la escuela, minimizando las barreras para el aprendizaje existentes en los curriculums tradicionales.Es por eso que, con el apoyo de simuladores por parte de PhET Interactive Simulations (https://phet.colorado.edu/es/) pretendemos crear modelos que permitan integrar de manera eficaz lo antes mencionado, donde el alumno tenga el crecimiento personal y académico que merece, buscando que en un futuro las frases comiencen con un: un día más usando….

METODOLOGÍA

Se planea hacer un diseño universal para el aprendizaje de temas relacionados con matemáticas, cuyo objetivo primordial es dar respuesta educativa a la diversidad presente en el aula.Para diseñar este modelo se planea utilizar el método de aprendizaje basado en problemas (ABP). Es un método de enseñanza-aprendizaje centrado en el estudiante en el que éste adquiere conocimientos, habilidades y actitudes a través desituaciones reales. Su finalidad es formar estudiantes capaces de analizar y enfrentarse a los problemas tangibles.Se utilizaran simuladores que recrean situaciones reales, dando otro enfoque al análisis de un problema matemático. Tambien se van a utilizar sensores para recolectar datos y poder hacer comparaciones con los datos obtenidos mediante la simulación y con el modelo creado mediante el proceso matemático.A partir de los simuladores, se hace el diseño de aprendizaje, en el cual se comienza con la descripción del simulador para que este pueda ser manipulado de manera eficiente. Luego se busca recolectar datos del mismo, para después comenzar a hacer uso de la matemática y poder inferir sobre los mismos, esto con el objetivo de evidenciar la utilidad que tienen las matemáticas en el día a día.

CONCLUSIONES

A partir del diseño de aprendizaje propuesto en la metodología, se pondrá en práctica con alumnos del nivel educativo correspondiente. En nuestro caso serán alumnos de nivel preparatoria, para los cuales se tiene preparado una actividad que implica el uso de un simulador para calcular el pH existente en una solución y como este varia con respecto al ir añadiendo agua, esto con la finalidad de logar una aproximación de modelo lógistico. De ser posible, se tiene la intención de llevar la investigación a su máxima instancia para poder concluir en la publicación de un artículo en una revista, en el cual podamos exponer los resultados y conclusiones al respecto.

Flores Martínez Osmar, Instituto Politécnico Nacional

Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara


SUTURAS ANTIMICROBIANAS IMPREGNADAS CON NANOPARTíCULAS DE PLATA

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (93)

SUTURAS ANTIMICROBIANAS IMPREGNADAS CON NANOPARTíCULAS DE PLATA

Estrella Chávez Osvaldo, Universidad de Guadalajara. Flores Martínez Osmar, Instituto Politécnico Nacional. Murguia Izarraraz Martha Azucena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la infección del sitio quirúrgico está en los primeros puestos de infecciones nosocomiales más comunes llegando a ser la tercera infección nosocomial más frecuente (14 a 16%) y la primera entre los pacientes quirúrgicos (38%).77% de los fallecimientos de pacientes quirúrgicos con ISQ se puede atribuir a dicha infección.

METODOLOGÍA

Preparación de medios de cultivodesinfectar superficies y lavar materialpreparar medios de cultivos:Agar Müller-Hinton 500 ml ( 20 cajas), Agar manitol salado 350 ml (15 cajas), Agar MacConkey 15 cajas ( 350ml )Pesar medios correspondientes y a forrar con agua destilada el volumen deseadodisolver al mecherocolocar los gorros y tapones y llevar los medios al autoclave a 120 psi por 20 minutosesperar que se enfríe el autoclave y que baje la presión a ceroencender los mechones de las mesetas para crear el área estérilcolocar las cajas Petri en el orden deseado para el vaciamiento, verificar eliminar burbujas del agarvaciar los sabores en las cajas Petri destinadas y esperar a que solidifiquencerrar las cajas Petriapagar los mecheros y etiquetar las cajasapilar las cajas y colocarlas en el refrigeradordesinfectar el área de trabajo, lavar y desinfectar los materialesAislamiento de los microorganismosStaphylococcus aureus, S. epidermidisrealizar un raspado cutáneo en la zona del pabellón auricular con un hisopo estérilrealizar una siembra masiva con agar saldo manitolcolocar la caja con la siembra en la incubadora a 37 °C por 24 horasdespués de este tiempo se analiza las características macro y micro morfológicas del microorganismoLas colonias bacterianas se aíslan por medio de una resiembra con un inoculo de estas en agarMüller-Hintonla caja con el inóculo se coloca en la incubadora a 37 °C por 24 horasdespués de este tiempo se analizan las características macro y micro morfológicas del microorganismo , respectivamenteE. colitomar una muestra de eses fecales frescas (humana)con un hisopo estéril se toma una pequeña muestra y se realiza una siembra máxima en agar MacConkeyla caja se lleva a la incubadora a 37 °C por 24 horastranscurrido este tiempo se analizan las características macro y micro morfológicas del microorganismode esta caja, se toma un inoculo qué se siembra en agarMüller-Hintonla caja con la muestra del inoculo se coloca en la incubadora 37 °C por 24 horasTranscurrido este tiempo se observan las características macro y micro morfológicas de microorganismoImpregnación de suturasCortar cinco segmentos de sutura de 25 cm de largoCada segmento se coloca en un vaso de precipitadosse agregan 20 ml de solución a cada vaso isla sutura se someten a diferentes tiempos de inmersión: 15 minutos, 30 minutos, 1 hora, 1.5 horas, 2 horaspasado este tiempo se sacan las suturas y se colocan en cajas Petrise cubren con papel aluminio y se dejan secar durante un día en refrigeración

CONCLUSIONES

En el presente estudio se desarrolló mediante un método químico y verde la preparación de suturas de seda con nanopartículas de plata usando como agente reductor citrato de sodio.nanopartículas con tamaños de 10- 40nm fueron sintetizadas y fueron distribuidas de manera "uniforme" sobre las fibras de seda multifilamentosas.los ensayos de zona de inhibición de las fibras de seda muestran una mínima respuesta inhibitoria a los organismos seleccionados, por otra parte los ensayos de la solución con nanopartículas de plata indican que la solución por si sola si posee dicha actividad evidenciando que el problema proviene de una variable distintaya qué en la prueba microbiológica de la solución matriz y sus diferentes y soluciones, Existe una halo de inhibición (mayor en S. aureus y S.epidermidis,y menor en E.coli spp). Sin embargo, cuando hablamos del halo de inhibición nanopartículas de plata de la concentración madre, S.aureus junto con S.epidermidis pudimos observar qué había halos de inhibición pequeños pero significativos al tiempo de inmersión de una hora, 1.5 horas y dos horas.En S.aureus los halos de inhibición eran mucho más marcados en todos los tiempos inversión, pero claramente fueron más notables después de los 30 minutosen el caso de E.coli, obtuvimos resultados negativos ya que hubo crecimiento en toda la caja, sin halos de inhibición, y se podia observar claramente crecimiento sobre la suturasÉstos resultados nos llevaron a la conclusión que las nanopartículas claramente funcionan adecuadamente, como lo podemos ver en los medios de cultivo destinados solamente a la solución y a sus disoluciones posteriores, mientras que en la suturas impregnadas con las nanopartículas de plata, tenían una mejor acción contra S. aureus y S.epidermidis, respectivamente.aunque en E.coli no tuvimos un resultado positivo o favorable, podemos respaldar la efectividad de nuestra suturas ya qué presentan un halo de inhibición contra S,aureus y S.epidermidis, debido que el primero es el patógeno número uno por excelencia en enfermedades nosocomiales, éstas abarcan las infecciones, debido a su variabilidad y resistencia a la medicina; por su parte S.epidermidis es causante de infecciones en dispositivos externos al cuerpo como catéteres, válvulas aórtica, válvulas mitrales, prótesis,etc, Las cuales son resistentes por la capacidad de este patógeno de formar bio películas, lo que le da resistencia a los antimicrobianos en consecuencia provoca una enfermedad recidivante y difícil de tratar, que puede traer consigo consecuencias mayores como la infección sistémicaPara concluir, dejamos este estudio abierto para poder mejorarlo, nosotros proponemos el uso de un microscopio electrónico de barrido para poder verificar que las nanopartículas de plata estén presentes en la suturas además de poder monitorear el tamaño de estas; así como poder verificar que la impregnación de la sutura sea uniforme con el objetivo de garantizar una mejor difusión de las nanopartículas.

Flores Meléndez Axel Uriel, Universidad Autónoma de Guerrero

Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte


ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA CONSOLIDAR LA LECTURA Y ESCRITURA DE SEGUNDO GRADO DE EDUCACIóN PRIMARIA.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (94)

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA CONSOLIDAR LA LECTURA Y ESCRITURA DE SEGUNDO GRADO DE EDUCACIóN PRIMARIA.

Abarca de León Tania, Universidad Autónoma de Guerrero. Flores Meléndez Axel Uriel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El panorama en México es contradictorio, ciertas cosas se leen mucho, otras nada, los estudiantes tienen bibliotecas, pero no saben con qué títulos, la gente no gasta en libros porque "son caros", aunque semanalmente se publican cerca de 15 millones de ejemplares de historietas y revistas, las cuales no solo son leídas por una persona, sino que circulan entre dos o tres, mientras que un tiraje de 1000 ejemplares de un libro de ciencia o de literatura tarda de uno a varios años en agotarse.En el México moderno ha habido numerosas actividades de promoción de la lectura, desde los esfuerzos de José Vasconcelos para que hubiera biblioteca hasta en la última ranchería del país; la edición de los libros de texto gratuitos para primaria desde los años sesenta, y la experiencia de los rincones de lectura desde la década pasada, además de numerosas campañas locales y sectoriales promovidas por organismos públicos y privadosDe acuerdo a (Correig, 2000) Escribir es el proceso mediante el cual se produce un texto escrito significativo. Sin embargo, es habitual que la escuela centre su atención en aspectos como la caligrafía y la relación grafónica, no obstante, el texto tiene unas cualidades específicas que van más allá de estas concepciones sobre lo que significa escribir.Los maestros de los primeros niveles deberían tener lo suficientemente claro que leer es comprender un texto y escribir significa producirlo para poder planificar una buena intervención tanto en él como en educación.A pesar de los intentos mencionados anteriormente no ha habido respuesta favorable al cien por ciento puesto que los mismos docentes y en las instituciones no fomentan la lectura como tal, no lo validan como un taller o evaluación; en pocas palabras no existe esa motivación hacia los alumnos. Es importante saber leer para poder comprender y de esta manera poder expresar de forma adecuada las ideas y compresión a lápiz y papel.

METODOLOGÍA

El enfoque con el cual se lleva a cabo la investigación es el cualitativo, que se parte el núcleo del proceso educativo, así como especifican (Blasco y Pérez, 2007, p. 25), que la investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. El enfoque cualitativo se caracteriza por que el investigador trata de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas, para que así la investigación sea esencial se tiene que experimentar la realidad tal como otros la experimentan. Aparta sus propias creencias y perspectivas. Para él todos los puntos de vista son valiosos, no busca la verdad sino una comprensión detallada de las perspectivas de otras personas.La Investigación-Acción es una opción metodológica cualitativa en educación, y es la metodología que se emplea en este trabajo, ya que permite que sean los profesores los protagonistas de su propio proceso de construcción del conocimiento, y facilita la detección de problemas y necesidades y la elaboración de propuestas y soluciones. La investigación acción interpreta lo que ocurre desde el punto de vista de quienes actúan e interactúan en la situación problema, por ejemplo, profesores y alumnos, profesores y director. Elliot, (1990, p. 17). Es una herramienta que permite al docente llevar a cabo procesos de mejora continua, mediante el análisis de experiencias.El sitio en donde se realizará la investigación seráen la institución primaria Ricardo Flores Magón, situada en la colonia ampliación san Isidro, en Acapulco Gro. Con un solo turno (matutino) con cuatro edificios, existencia de 2 grupos A y B, y 6 diferentes grupos, con un aproximado de 93 alumnos y 10 profesores.Para el presente proyecto se tomarála participación de los 2 grupos de segundos años, del grupo A, como del grupo B, con un aproximado de 13 alumnos en cada salón.Los instrumentos, que se ocuparán para dicho proyecto serán actividades de manera lúdica, para saber o evaluar su nivel de lectura y escritura, es decir, que porcentajes de los infantes (estudiantes) lo desarrolla sin problema o si aun necesitan ayuda para leer y escribir

CONCLUSIONES

Durante el lapso del verano de investigación se obtuvo gran parte del planteamiento del problema, en el cual se plantea que a medida que va avanzando el tiempo, los niños de diferentes escuelas primarias han tenido una gran dificultad a la hora de escribir o leer, es decir, no toda la responsabilidad es de ellos, también es gran parte culpa de los docentes, ya que, lo dejan desapercibido y no toman conciencia del impacto del problema que se tiene tanto educativo como social y personal.La investigación es determinar estrategias adecuadas para que los docentes puedan emplearlas y los alumnos accedan de forma adecuada a los aprendizajes esperados.Se pretende dar cumplir con los objetivos tanto general como específico y brindar a los estudiantes apoyo para que aprendan de forma significativa y situada. Debido al poco tiempo que se tuvo para desarrollar la investigación y diferentes aspectos como la crisis sanitaria no se pudieron obtener los resultados y quedaran pendientes.

Flores Meza Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


ESTRéS LABORAL EN TRABAJADORES UNIVERSITARIOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (95)

ESTRéS LABORAL EN TRABAJADORES UNIVERSITARIOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA

Cuaya Itzcoatl Irma Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Flores Meza Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de PueblaEstudiantes:Guadalupe Flores Meza,Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.Irma GuadalupeCuayaItzcoatl,Benemérita Universidad Autónoma de PueblaEn la actualidad el estrés laboral es reconocido como un problema de ámbito global que atañe tanto a países desarrollados como a aquellos en desarrollo, a los diferentestipos detrabajo y a cualquierindividuo(Organización Internacional del Trabajo [OIT], 2016).La importancia de su estudio estriba enlas seriasrepercusionesque tieneen las personas y en las organizaciones (Morales-Rodríguezy Ronquillo,2021);un ejemplo de ello es el caso deuniversidadesde América Latina (Sánchez, 2017), quienes tienen que estar a la par del mundo competitivo y mejorar la calidad de bienes y servicios (Cornejo, 2012).Situación quetrae consigo diversas exigencias las cuales, en muchas ocasiones, repercuten en la salud de quienes trabajan en las universidades(Calle, Ostos, Fonseca y Ríos, 2012).Por lo anterior, la principal pregunta de investigación fue: ¿quéfactoresestánrelacionadosconelestrés laboralque viven los trabajadores universitarios? Y, de ser posible, saber ¿qué daños a la salud provocarían?En ese sentido, el objetivocentralde la presente revisión fue identificar cuáles son los factores que se relacionan al estrés laboralen trabajadores de universidades latinoamericanasy, de paso, saberlos posibles daños a la salud que provocandichos factores.

METODOLOGÍA

Se trata de una revisiónsistemáticaexploratoria (Manchadoet al., 2009), quepretendió seguirel modelo establecido por la declaración PRISMA (Moher,Liberati,Tetzlaff, Altman y PRISMAGroup, 2009), porlo cual se consultaron las bases de datos Dialnet, LA Referencia yScopus. Para larecopilación de estudios se crearon dos cadenas de búsqueda:Estrés laboral AND personal AND universitario (para idioma español) yJob StressANDCollegestaff(para idioma inglés), añadido a ello seusóla opción de búsqueda avanzada y se empleó un filtro para que solo se arrojaran artículos.Los estudios se seleccionaron de acuerdo con los siguientes criterios de inclusión: (1) Estrés laboral como tema central, (2) publicados de los años 1990 a 2021, (3) artículos empíricos, (4) textos completos, con acceso abierto, (5) idioma inglés y/o español y (6) muestra de personal que labore en universidades de América Latina.Los artículos recopilados se registraron en una base de datos en Excel que sirvió para almacenar y elegir aquellos estudiospotenciales, por lo que se analizaron a través decuatro fases, las cuales consistieron en:Fase 1:Registrodetodos los resultados arrojados por las bases de datos, la hoja de cálculo contiene los datos más importantes de cada documento: título, autoría (s), año, DOI, tipo de recurso y el nombre de la base de datos de donde se obtuvo.Fase 2:Exclusióndocumentos duplicados, toda la literatura gris (tesis, informes, etc.) y aquellos que no tuvieran un título relacionado con el estrés laboral.Fase 3: Evaluación de los trabajos seleccionados mediante cinco preguntas para valorar su contenido y aporte en relación con los objetivos planteados.Fase 4: Análisis de los resultados, discusión y las aportaciones de cada artículo con relación al fenómeno de estudio.

CONCLUSIONES

Tras la recopilación de los estudios, inicialmente, se obtuvieron 344 trabajos que fueron sometidos a un proceso de depuración a partir del cual 11 artículos cumplieron con los criterios requeridos para el análisis. Cabe señalar que los resultados aquí presentados son parciales y preliminares.En primerlugar,en cuanto a los factores asociadosse logró identificar una gran variedad de ellos, entre los que se encuentran:lasobrecarga académica,elritmo de trabajo,latensión laboralgeneradacon el conflicto trabajo-familia,elestado civil,la convivencia en el hogar,elnúmero de hijos,entre otros.Además,es preciso mencionarquealgunos artículosdenominan de riesgolos factores identificados.En segundo lugar, la mayoría de estudios expusieron algunos daños a la salud -físicos, emocionales y mentales- tales como: pérdida de energía, lumbalgia, trastornos musculo-esqueléticos, ansiedad, depresión, problemas de sueño, sintomatología psicosomática yburnout.Por último, se concluye quedurante esta estancia virtualseampliarony mejoraronconocimientosobtenidos en el verano anteriorrespectoa las revisiones sistemáticas y el tema de estrés laboralenlos trabajadores de universidades latinoamericanas, haciéndose evidente lafalta de másestudios que se interesen porlas condiciones de todos los sectores que forman una universidad.

Flores Muñoz Carolina, Universidad Vizcaya de las Américas

Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa


ESTRATEGIAS Y PLAN DE TRABAJO PARA EL IMPULSO DEL TURISMO EN TORREÓN.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (96)

ESTRATEGIAS Y PLAN DE TRABAJO PARA EL IMPULSO DEL TURISMO EN TORREÓN.

Flores Muñoz Carolina, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo del país, se puede referir a la ciudad de Torreón como La Ciudad de grandes esfuerzos y esto no es un título sin mérito pues pese a ser una ciudad joven con tan sólo 113 años ha logrado impulsar grandes marcas líderes en México como lo son Lala y Soriana, siendo el hogar y cuna de un equipo de futbol tan calificado como lo es el Club Santos Laguna, y se ha destacado por ser una ciudad de emprendimientos y constantes cambios adaptándose siempre a su entorno.Siendo la ciudad que venció al desierto y pudo edificar museos, estadios, grandes esculturas así como monumentos que relatan su historia, y demás cualidades ¿Por qué las personas de otras entidades no consideran a Torreón como una opción de turismo? A comparación de entidades como Chiapas, Quintana Roo, Jalisco o incluso la CDMX; Torreón no cuenta con una estrategia de publicidad que resalte todas las cualidades turísticas que posee además de no contar con un proyecto de turismo como tal. Es un área de oportunidad que las administraciones han dejado pasar o no le han dado la importancia que deberían; consideramos el motivo es el concepto erróneo acuñado desde los inicios de su historia estimando a Torreón como una ciudad meramente industrial. Una ciudad que con pocos años de edad su crecimiento es comparable al de otras ciudades de más años e incluso, superable, destacando en diversas áreas. Ahora bien, es preciso comentar la pregunta obligada ¿Qué hacer para que Torreón pueda ser considerada por los turistas como una opción?A lo largo de esta investigación, no sólo daremos respuesta a estas importantes incógnitas destacando diversas áreas de esparcimiento, actividades y edificios característicos de esta ciudad; sino que además, intentaremos proponer un modelo de impulso al turismo que en conjunto con ciudadanos y la administración en turno se implemente como una estrategia viable.Por su ubicación geográfica Torreón forma parte de la Comarca Lagunera. Se encuentra al noroeste de México y en el semidesierto de México, limita al norte y al este con el municipio de Matamoros; al sur y al oeste con el estado de Durango.El principal problema que logramos identificar fue la falta de una estrategia publicitaria para la difusión de los atractivos turísticos en Torreón tanto a nivel local como nacional.

METODOLOGÍA

El método usado es el impersonal online a través de un cuestionario tipo encuesta hecho a partir de la plataforma de google forms, y que fue validado posteriormente por el investigador, se recabaron datos que fueron almacenados en carpetas de Drive.Las encuestas fueron contestadas por diferentes redes sociales para tener un mayor alcance, generando un código URL que se envió a los sujetos por medio de redes sociales.Elaboramos una encuesta para conocer las opiniones de los mismos ciudadanos que radican en la región sobre su perspectiva del turismo en la Laguna y algunos de los datos más importantes son:De los encuestados el 68.2% es de sexo femenino mientras que el restante es masculino las personas que más se prestaron para nuestras preguntas comprenden la edad desde el 25 hasta 35 años con un 54.5%, después los adolescentes de 15 a 25 años con el 36.4% y el restante son mayor a 35 años.La percepción del turismo en Torreón por parte de los participantes fue con el 72.7% como regular el el 9.1% como bueno y lastimosamente el 18.2% como malo. Dividimos las áreas turísticas en: Gastronomía, Museos, y Lugares de esparcimiento, obteniendo este último la mayor votación al considerarlo más llamativo con el 45.5%.El 50% de los encuestados consideraron oportuno incluir los bares y antros en la gastronomía de la laguna mientras que el 27.3% respondió con uno y el restante con un tal vez. Al 68.2% de los encuestados le pareció viable crear una ruta gastronómica qué incluye a los restaurantes y bares de la laguna mientras que el 18.2% opinó que no y el 13.6% consideró que tal vez.Al finalizar la encuesta les pidió una aportación personal sobre que les gustaría que la gente supiera de Torreón como zona turística a lo cual la mayoría de las personas contestaron que les gustaría que incluyeran un poco de la historia de la laguna puesto que aquí han ocurrido hechos históricos muy importantes.Se realizó una investigación concluyente cualitativa con un enfoque de Investigación descriptiva para tener actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.

CONCLUSIONES

Tal como habíamos mencionado en un inicio el municipio de Torreón se encuentra posicionado por ofertar un buen lugar para el desarrollo de industrias, sin embargo no cuenta con atractivos turísticos naturales por lo que existen propuestas enfocados a rutas de entretenimiento incluyendo la gastronomía y los centros de recreación y esparcimiento. En el caso que nos ocupa contamos con la fortuna de ya tener un plan trazado y realizado por parte del gobierno pero creemos debe de ser reactivado y rediseñado de acuerdo a las nuevas necesidades y tendencias de la planificación estratégica y el diseño de un proyecto de turismo cultural que abarque no tan sólo las rutas mencionadas sino por puntos significativos del patrimonio de la Laguna. De acuerdo a los datos y experiencias que arrojó nuestra encuesta nuestra propuesta sería trabajar bajo el modelo de las experiencias personales de nuestros visitantes, ofrecerles no solo atractivos sino la adquisición de sentimientos al consumir cierto producto, o bien estar en tal lugar.Proponemos una ruta gastronómica y de entretenimiento en las cuales abarcar desderestaurantes gourmet y reconocidos hasta la comida popular callejera incluir la visita a bares o cantinas de la ciudad con larga trayectoria y la introducción de la cerveza artesanal lagunera. Para un turismo familiar las rutas que abarquen museos y centros de esparcimiento serían ideales con actividades ya planeadas y así mantener la atención de los más pequeños de la familia.

Flores Nestor Angelica, Instituto Tecnológico de Acapulco

Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro


EVALUACIóN DE LOS EFECTOS METABóLICOS DE COATECOMATE (CRESCENTIA ALATA) SUPLEMENTADO EN UN PANECILLO DE ELOTE

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (97)

EVALUACIóN DE LOS EFECTOS METABóLICOS DE COATECOMATE (CRESCENTIA ALATA) SUPLEMENTADO EN UN PANECILLO DE ELOTE

Flores Nestor Angelica, Instituto Tecnológico de Acapulco. Gómez Esquivel José Agustín, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad es una enfermedad con prevalencia mayor en el mundo, incluidos México y América Latina. Se define como una enfermedad crónica en la que aumenta el tejido adiposo, la cual, debido al gran auge en su estudio y muchas investigaciones, se ha asociado con diversas comorbilidades como la diabetes de tipo 2, enfermedades cardiovasculares y hepáticas. Se denomina una enfermedad multifactorial caracterizada por una acumulación de la grasa corporal, causando desequilibrio bioquímico en el metabolismo de un organismo y un estado oxidativo del cuerpo.De acuerdo a la Encuesta nacional de salud y nutrición (ENSANUT) en el 2018 México contaba con un 75.2% de la población afectada por la obesidad, lo que genera un alto costo en la calidad de vida y económico. Sobre esto último, se estima que el 60% del presupuesto destinado a la salud es utilizado para tratar problemas relacionados con la obesidad. Debido a lo alarmante del problema, en la actualidad se observa un interés creciente por la alimentación, la nutrición y la salud. Es innegable que existe una relación relevante entre la alimentación y la salud, y que debido a esto la sociedad está tomando conciencia de ello. Cada vez, más estudios científicos demuestran los beneficios que tiene el consumo de alimentos de origen vegetal.Por lo anterior, las propiedades funcionales de los alimentos en términos de prevención y cura de enfermedades crónicas no transmisibles, como la obesidad, son la base fundamental en la actualidad. En particular, los alimentos ricos en antioxidantes que son un medio eficaz para proteger al organismo de la oxidación celular. Por otro lado, los flavonoides están relacionado con el control de la hiperglucemia postprandial y puede retrasar o prevenir diversas complicaciones en pacientes diabéticos. Dicho lo anterior se requiere complementar el uso de la pulpa del coatecomate suplementado en alimentos no saludables, como un panecillo, con un enfoque funcional, ya que contiene varias propiedades benéficas para el organismo como: antioxidante, antimicrobianos y antiinflamatorio.

METODOLOGÍA

Se utilizarán 28 ratones macho de la cepa C57BL/6J de 8 semanas de edad. Los animales se alojarán individualmente en jaulas de plástico y se mantendrán en un ciclo de luz/oscuridad de 12h (inicio del ciclo claro a las 7 a.m.) y una temperatura de 22 ± 2ºC. El alimento y el agua estarán disponible ad libitum, a menos que se indique lo contrario. El manejo de los animales se realizará siguiendo estrictamente el reglamento nacional (NOM-062-ZOO-1999) y recomendaciones internacionales.Se dividirán en cuatro grupos (n=7/grupo): un grupo consumiendo una dieta control (GC), un grupo con dieta control adicionada con liofilizado de la pulpa de coatecomate (GCL), otro grupo de ratones obesos (con 12 semanas de consumo de dieta hiperlipídica (DHL)) consumiendo una DHL (GO) y un grupo de ratones obesos expuestos a una DHL adicionada con liofilizado de pulpa de coatecomate (GOL). Los diferentes grupos permanecerán expuestos a sus respectivas dietas por 4 semanas (28 días). Durante ese periodo se determinará el cambio de PC y consumo de alimento diariamente.Para determina si el tratamiento con liofilizado de pulpa de coatecomate mejora el metabolismo de la glucosa en ratones obesos, se realizará un test de tolerancia a la glucosa (TTG) y un test de tolerancia a la insulina (TSI), los cuales serán realizados los días 23 y 26 de tratamiento, respectivamente. Los cuales consistirán en la aplicación intraperitoneal de 2 mg/kg de glucosa ó 1 UI/kg de insulina en animales en ayuno por 6 horas. Los cambios de glucosa en sangre serán medidos a diferentes tiempos pos-tratamiento usando un glucómetro. Al final del tratamiento (día 28) los ratones serán eutanasiados y se colectará sangre y se pesará el contenido de tejido adiposo retroperitoneal, epididimal y visceral. De la sangre se determinará el contenido de triglicéridos, colesterol total, HDL-c, LDL-c, insulina, creatinina, urea y trasaminasas.Los datos serán analizados por análisis de varianza (ANOVA) de una o dos vías según corresponda, aplicando un post-test de Bonferroni. Un valor de p<5 denotará diferencia significativa. Los datos serán analizados usando el paquete estadístico GraphPad Prism 8.

CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró conseguir conocimientos teóricos sobre enfermedades crónicas no transmisibles y la importancia del consumo de alimentos de origen vegetal para reducir estos efectos adversos, sin embargo, de acuerdo a la investigación bibliografía el coatecomate es poco estudiado es por ello que sus ensayos in vivo serán de gran importancia para evaluar su efectividad.Por otro lado mi estancia me permitió conocer cómo hacer una investigación clara, precisa y segura, además que conocí la manera en la que se llevan a cabo las actividades científicas y sus equipos de trabajo. De igual manera, el verano de investigación me permitió interactuar mediante seminarios virtuales con investigadores expertos nacionales e internacionales, que con sus conocimientos me ayudaron a ampliar mis conocimientos. Por otro lado, interactúe con estudiantes de diferentes universidades del país, quienes me ayudaron a entender que debo ampliar mi horizonte, a conocer más de la riqueza cultural que tenemos en México y a sentirme orgullosa de lo que somos. Concluyo este verano de investigación muy feliz y agradeciendo a mi asesor Omar Guzmán Quevedo por haber compartido sus conocimientos y haber brindado parte importante de su tiempo.

Flores Nicolás Marisol, Universidad Autónoma de Guerrero

Asesor: Mtra. Ma.guadalupe González Netro, Universidad Autónoma de Tamaulipas


IMPACTO PSICOSOCIAL EN ADULTOS MAYORES CON Y SIN ENFERMEDADES CRóNICAS DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (98)

IMPACTO PSICOSOCIAL EN ADULTOS MAYORES CON Y SIN ENFERMEDADES CRóNICAS DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19

Flores Nicolás Marisol, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtra. Ma.guadalupe González Netro, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la comunidad de Villa Nicolás Bravo, municipio de Ajuchitlán del Progreso Gro., se encuentra un mayor número de personas adultas mayores de 60 a 80 años de edad con padecimientos de enfermedades crónicas y debido a la alta contagiosidad del virus, a la incontrolabilidad de la amenaza, al número cada vez mayor de casos confirmados y muertes en el mundo, una de las estrategias de salud pública para detener la propagación de la COVID-19 ha sido el confinamiento, la cual implica condiciones de distanciamiento social, implicando un cambio drástico en las actividades fuera de la casa; obligando a los ciudadanos a implementar nuevas formas de vida dentro del hogar ante esta contingencia [7]. Por esta causa, los individuos y aún más aquellos con enfermedades crónicas catalogados como población de riesgo, sienten sensación de estrés, ansiedad, tristeza, miedo y soledad, por lo que aumenta la posibilidad de que empeoren en el aspecto psicosocial y repercuta en la salud.En este trabajo de investigación se propone realizar una encuesta en los adultos mayores con y sin enfermedades crónicas para conocer el impacto psicosocial que tuvieron durante el confinamiento debido al COVID-19.ObjetivosObjetivo generalDeterminar el impacto psicosocial en adultos mayores con y sin enfermedades crónicas durante el confinamiento por COVID-19.Objetivos específicos• Identificar la población de 60 a 80 años edad con y sin enfermedades crónicas.• Realizar encuestas cuantitativas a personas de 60 a 80 años de edad.• Clasificar las principales enfermedades crónicas.• Comparar el impacto del grupo con enfermedades crónicas y sin enfermedades crónicas.HipótesisLos adultos mayores con enfermedades crónicas son más propensos a tener un mayor impacto psicosocial.

METODOLOGÍA

Se realizará un estudio descriptivo trasversal durante el tiempo establecido en adultos mayores con edades entre los 60 y 80 años, que presentan o no enfermedades crónicas, pertenecientes a la comunidad de Villa Nicolás Bravo, municipio de Ajuchitlán del Progreso Gro. Con el objetivo de identificar las emociones surgidas por el confinamiento ante esta pandemia del COVID-19.La población de estudio estará conformada por un total de 50 adultos mayores. El muestreo será no probabilístico y la muestra quedará conformada por el total de 50 adultos mayores que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión:1.- Adultos mayores que pertenecen a la comunidad de Villa Nicolás Bravo.2.- Personas mayores de edad entre 60 y 80 años.3.- Adultos mayores que presentan enfermedades crónicas.4.- Adultos mayores que no tienen enfermedades crónicas.5.- Adultos mayores que otorgaron su consentimiento informado previa recepción de información sobre el estudio.Criterios de exclusión.1.- Personas fuera del rango de edad requerido.2.- Adultos mayores que no pertenecen a la comunidad de Villa Nicolás Bravo, Gro.3.- Personas que no acepten participar o que no den su consentimiento informado.Las variables seleccionadas serán, sexo, edad, comorbilidad, estado civil, ocupación, estrés, depresión, irritabilidad.Para el análisis estadístico se utilizará el paquete estadístico SPSS versión disponible.Durante el periodo de junio a julio de 2021 se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos publicados desde el 2020 a 2021 en relación al tema y objetivo de estudio en las principales bases de datos de PubMed, SciELO, Google Académico y otras fuentes de información oficial. Los descriptores utilizados fueron COVID-19, adultos mayores, impacto psicosocial, comorbilidades, confinamiento, estados emocionales.

CONCLUSIONES

Con el siguiente trabajo se espera dar cumplimiento al objetivo general presentado. Conocer el impacto que hubo durante el confinamiento en los adultos mayores que presenta enfermedades crónicas en el aspecto psicosocial y en los adultos mayores que no tienen enfermedades crónicas, mediante la aplicación de una encuesta cuantitativa que estudie las variables mencionadas para identificar las emociones surgidas que sintieron en el trascurso del aislamiento como medida preventiva. Con ambos grupos de adultos con y sin enfermedades crónicas se pretende comprobar la hipótesis que se formuló durante esta investigación.

Flores Ocampo Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

Asesor: M.C. Guadalupe Yohana González Torres, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro


EVALUACIóN DE LAS DIFERENTES ETAPAS FENOLóGICAS DEL CULTIVO DE ZANAHORIA (DAUCUS CAROTA) BAJO LA APLICACIóN DE NOPAL

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (99)

EVALUACIóN DE LAS DIFERENTES ETAPAS FENOLóGICAS DEL CULTIVO DE ZANAHORIA (DAUCUS CAROTA) BAJO LA APLICACIóN DE NOPAL

Alonso Villa Angel David, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Flores Ocampo Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Franco Ramírez Tania Vanessa, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Guadalupe Yohana González Torres, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de zanahoria (Daucus carota) requiere suelos ligeros y profundos que tengan un buen drenaje, esto con el fin de favorecer el engrosamiento. Dentro de la agricultura convencional para su fertilización en la región utilizan normalmente NPK 80-80-80, en suelo franco arenoso, mientras que, para el control de malezas utilizan herbicidas. Las etapas fenológicas del cultivo son: emergencia de cotiledones, cotiledones completamente desplegados, 3° hoja verdadera desplegada, se alcanza el diámetro esperado de la raíz, en este caso no dejaremos que llegue hasta la etapa de floración ya que el órgano comercial es la raíz. La agricultura convencional en la producción de zanahoria causa un deterioro en el medio ambiente, al suelo y a la salud humana, por estas razones se ha optado por la agricultura sustentable, y cada vez existen más investigaciones enfocadas a la producción de alimentos las cuales se enfocan en mejorar las características de estos, aminorando los daños a la salud humana y al ecosistema, usando productos que son de origen orgánico, es por ello que, en la presente investigación evaluaremos el uso de nopal (Opuntia ficus-indica) como parte de la fertilización para la producción de zanahoria orgánica.

METODOLOGÍA

Los cladodios de nopal se seleccionaron de una especie criolla de la región de Tacámbaro, Michoacán y sus alrededores, de aproximadamente 35 cm de largo por 25 cm de ancho. •Semillas para el cultivoLa semilla de zanahoria (Daucus carota L.) se obtuvo de tipo comercial, marca Hortaflor. •Acondicionamiento del nopalLa extracción de los compuestos de nopal (completo, sólidos y sólidos solubles) se hom*ogenizó en una licuadora industrial y para el proceso de colado se utilizó una manta. Cladodio completoA los cladodios se les retiró las espinas por completo, se lavaron y se trozaron en tiras de aproximadamente un centímetro de ancho, finalmente se hom*ogenizaron. Sólidos solubles e insolubles de nopalA los cladodios se les retiraron las espinas por completo, se lavaron y se trozaron en tiras de aproximadamente un centímetro de ancho, se hom*ogenizaron y se utilizó una manta para colar; al compuesto líquido se le denomina sólidos solubles y al compuesto que resta en la manta se le denomina sólidos insolubles.•Acondicionamiento de las semillas para cultivoEn el caso de las semillas, se realizó un tratamiento presembrado, que consiste en colocar las semillas en agua durante 12 horas, también esta técnica sirve para observar cuales semillas están en condiciones para germinar.La semilla se sembró de manera directa en un terreno de 16.7 x 12 m ubicado en el Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro, el riego fue aplicado cada tres días, teniendo en cuenta los días de lluvia. Las aplicaciones de los tratamientos se hicieron cada 15 días a excepción de la primera que se realizó 30 días antes de sembrar.Posterior a la aplicación de los tratamientos, se procedió a la medición de las siguientes variables: Evaluación agronómica de las plántulas: diámetro de tallo (mm), número de hojas, largo y ancho de hoja (cm). Una vez que se obtuvo la producción se determinó; número de frutos por planta, peso del fruto (gr), producción (Kg), diámetro ecuatorial y polar de fruto (cm), largo de raíz, volumen de raíz y peso seco.

CONCLUSIONES

Durante la estancia de este año logramos aplicar conocimientos adquiridos en las clases y en la experiencia de nuestra estancia pasada. Se obtuvieron resultados positivos en el cultivo, el tratamiento que mejores resultados tuvo fue el de sólidos solubles de nopal, aquí pudimos observar la emergencia total de plantas. Referente al estrés hídrico las plantas que tenían un plazo de tiempo más largo de supervivencia fueron las que se encontraban bajo el tratamiento de sólidos insolubles, ya que este retenía la humedad en el suelo por mucho más tiempo.

Flores Percino Diana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: Dr. Evelyn Mendoza Torres, Universidad Libre


MECANISMOS DE SEñALIZACIóN HUéSPED Y BACTERIA ASOCIADOS CON EL SISTEMA QUORUM SENSING DE PSEUDOMONAS AERUGINOSA.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (100)

MECANISMOS DE SEñALIZACIóN HUéSPED Y BACTERIA ASOCIADOS CON EL SISTEMA QUORUM SENSING DE PSEUDOMONAS AERUGINOSA.

Flores Percino Diana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Evelyn Mendoza Torres, Universidad Libre

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la resistencia a antibióticos es un problema de salud pública mundial. El éxito en los tratamientos para combatir infecciones cada vez se ve más comprometido debido al desarrollo de tolerancia o resistencia por los patógenos. Pseudomonas aeruginosa es un patógeno de relevancia clínica que posee una amplia gama de factores de virulencia y, sobre todo, de factores de resistencia a antibióticos, lo que la ha puesto en la categoría crítica de importancia para el desarrollo de un nuevo antimicrobiano que contrarreste las infecciones que causa. Los sistemas de Quorum-sensing (QS), en P. aeruginosa, son principalmente 3 (LasI/R, RhII/R y Pqs), y controlan un amplio repertorio de genes vinculados con factores de virulencia, regulación metabólica o adaptación al medio. Por todo esto, al bloquear la comunicación dada por estos sistemas, se podría impedir la progresión patológica de las infecciones causadas por esta bacteria. El objetivo de este trabajo es presentar información actualizada sobre la influencia del sistema LasI/R de P. aeruginosa, en la señalización bacteriana y los mecanismos de respuesta del hospedero, con la intención de identificar posibles blancos terapéuticos.

METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática de la literatura de distintas bases de datos (PubMed, Google Schoolar, Elsievier, etc). Para garantizar la calidad de la información obtenida y de esta manera cumplir con los objetivos propuestos, se establecieron criterios uniformes para la selección de la información, con el fin de que esta cuente con la pertinencia necesaria, tal que sea apropiada y en contexto con el tema a desarrollar. Los criterios establecidos son los siguientes:Estudios analíticosEstudios experimentalesIdioma: Inglés y español.Ventana de observación: 2010 - 2021

CONCLUSIONES

El bloqueo de las señales de QS en bacterias patógenas provee una nueva alternativa de tratamiento contra bacterias que causan infecciones de riesgo público. La búsqueda de antibióticos es una carrera contra el tiempo ya que las infecciones causadas por patógenos pandrogo-resistentes cada vez son más comunes. El sistema LasI/R en P. aeruginosa, interviene en la expresión de factores de virulencia como la piocianina, la elastasa LasB, la proteasa LasA, otras proteasas alcalinas, exotoxina A, lectinas citotóxicas, cianuro de hidrógeno, diversas exoproteínas, además contribuye en el metabolismo de metabolitos secundarios, en la formación de biopelículas, la liberación de catalasa y en la movilidad por twitching. Se ha observado que el bloqueo de este sistema in vitro, disminuye la expresión de factores de virulencia e inhibe otros sistemas QS. En el hospedero, el autoinductor del sistema LasI/R, 3-O-C12-HSL, tiene diversos efectos: interviene en el rearreglo del citoesqueleto de actina, en el mantenimiento de las uniones adherentes y estrechas en los epitelios, promueve la apoptosis celular al intervenir en la fisiología mitocondrial, regula las señalizaciones por MAPK, PPAR y PERK, regula los procesos antiinflamatorios a través de NF-κB y también se ha observado que promueve la migración multicelular y de fa*gocitos por esto último, se ha considerado su utilidad como promotor de curación en heridas.

Flores Pérez Carla Montserrat, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

Asesor: Dr. Robert Beltrán López, Instituto Tecnológico de Chetumal


LA DELINCUENCIA Y SU EFECTO EN LAS MYPES DE QUINTANA ROO

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (101)

LA DELINCUENCIA Y SU EFECTO EN LAS MYPES DE QUINTANA ROO

Flores Pérez Carla Montserrat, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Robert Beltrán López, Instituto Tecnológico de Chetumal

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las MYPES han tenido diferentes afectaciones ante la falta de competencias gerenciales por parte del dueño, por lo que el negocio queda económicamente vulnerable al éste no saber impulsarlo mediante el uso de las nuevas tecnologías y a través de un apoyo monetario que puede solicitar a su banco de confianza.Sin embargo, la delincuencia es un nuevo elemento que se suma a este impacto negativo, pues cada día es más común observar robos o asaltos y pandillas callejeras en los alrededores, y esto, aunado a la corrupción y baja eficacia y preparación por parte de las autoridades policiales, hace que los dueños de los micro y pequeños negocios deban tomar medidas de seguridad con el fin de proteger sus establecimientos y evitar pérdidas humanas y monetarias.

METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este trabajo, se realizó un estudio exploratorio descriptivo, de modo que se pueda realizar la aportación de un análisis objetivo lo más apegadoposible a la realidad del efecto que tiene la delincuencia en las mypes, la cual comienza con la criminalidad en América Latina, que posee 43 de las 50 ciudades más violentas del mundo, en las que el crimen organizado ha conseguido bastante poderío, llegando a tener control político a causa de alianzas con el Estado mismo Fernández (2019), pero de las 10 millones de mypes existentes en Latinoamérica, el 47% aproximadamente genera nuevas fuentes de trabajo, el equivalente a 127 millones de empleos, (La República, 2019; Universidad de Lima, 2021).En México, es común que en los alrededores existan asaltos (56%), pandillas callejeras (52%), homicidios (37%), balaceras frecuentes (43%) y venta de drogas (23%) Espinosa, y otros (2019) (pág. 68); sin embargo, pesar de que existe temor a la inseguridad, más del 45% (47.4%) está satisfecho con su empresa, indicando que los demás factores no representan un alto nivel de amenaza para las microempresas, pues se han estado desarrollando estrategias que las impulsen y fortalezcan debido a la enorme contribución que aportan al Producto Interno Bruto (45%) (Castro, 2018; Forbes, 2021).En la Península de Yucatán, el robo hormiga es el delito que se comete con mayor frecuencia, en la que Yucatán encabeza la lista con el 28.7%, el segundo es el robo de bienes o dinero, teniendo a Campeche como el estado líder con el 31.9%, y el tercero es la extorsión, algo bastante usual en Quintana Roo (con un 21%) (EL FINANCIERO Península, 2018).Ante esta razón y con el objetivo de mejorar la seguridad en la Península de Yucatán, Medellín (2020), afirma que la Secretaría de Defensa Nacional (SEDENA), implementó un operativo en 2020, que requirió del esfuerzo de un total de 9,732 efectivos,otorgando así una sensación de confianza en cada uno de los tres estados de la Península.Por último,el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020) señala que el robo/asalto de bienes o dinero, robo hormiga y la extorsión son los delitos más usuales en el Estado de Quintana Roo con arriba de 650 crímenes, mientras que los menos cometidos son el fraude y delito informático con una cantidad menor a 110 incidentes, de los cuales, el 89.95% han ocurrido en micro empresas y el 93.39% en pequeñas empresas, así como deben tener que absorber costos arriba de los $45,000.Sin embargo, la administración de Carlos Joaquín González, gobernador de Quintana Roo, en este 2021 refleja un decremento en robo a casas habitación (33%) y negocios (58%) y, asimismo, impulsó un programa llamado Quintana Roo seguro y en paz, creando el Complejo de Seguridad C-5, considerado como el más avanzado en Latinoamérica que posee tecnología avanzada para contribuir con la seguridad ciudadana (LA RAZÓN ONLINE, 2021).

CONCLUSIONES

A modo de cierre, la delincuencia, sumada al narcotráfico, en el estado de Quintana Roo continúa incrementando a pesar de las diversas estrategias aplicadas para su disminución, pues las estadísticas lo colocan en el 1er lugar del índice de seguridad-delincuencia, afectando a su vez no sólo a la población, sino a las micro y pequeñas empresas que ya se encuentran establecidas, obligándolas a decidir entre pagar el derecho de piso, trasladarse a otro lugar o cerrar sus puertas de manera definitiva.Asimismo, aquellas que siguen laborando deben destinar una cantidad monetaria arriba de $35,500 para salvaguardar los bienes mediante el cambio de cerraduras, instalación de cámaras de vigilancia y cambio puertas o ventanas, y a pesar de ello, terminan perdiendo $29,500 aproximadamente, factor que impide aún más el crecimiento de las mypes, puesto que se tiene un deterioro en la sostenibilidad de la empresa, lo que genera una merma en las utilidades y ya no pueden destinar el dinero suficiente para ello por enfocarse en la seguridad del establecimiento.Aunado a ello, los negocios cuidan a sus clientes y colaboradores al modificar la forma en la que laboran, pues reducen el efectivo dentro del negocio y el horario, debido a que más del 31% de los actos criminales se cometen en la tarde (entre ellos el robo/asalto de bienes o dinero, robo hormiga y la extorsión con poco más de 650 crímenes), y arriba del 35% de la mayoría de las figuras de autoridad tienen un desempeño poco efectivo en su trabajo, evitando así la exposición ante algún siniestro.De igual manera, ante la falta de cultura de darle un mantenimiento constante a la infraestructura pública, los actos delictivos resaltan en las zonas con poco o nulo alumbrado por lo que se sugiere otorgar mantenimiento y limpieza de los alrededores y al alumbrado, sumado a un mayor patrullaje y vigilancia policiaca, al igual que la realización de programas de fomento al empleo. También, se aconseja la colocación de operativos contra la delincuencia, instalación de videocámaras de vigilancia, combate al narcotráfico, e implementación de programas de sensibilización para las denuncias, así como programas gubernamentales paraatraer inversiones.

Flores Piñera José Arturo, Universidad de Monterrey

Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


IMPACTO DEL CONFINAMIENTO Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA SALUD MENTAL DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE MONTERREY.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (102)

IMPACTO DEL CONFINAMIENTO Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA SALUD MENTAL DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE MONTERREY.

Flores Piñera José Arturo, Universidad de Monterrey. Sanchez Alanis Francisco Antonio, Universidad de Monterrey. Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia por COVID-19 ha tenido un gran impacto en diferentes países. En la entidad de N.L., al 21 de julio de 2021 hay un total de 192,131 casos confirmados, de los cuales 52,911 se reportaron en Monterrey(2). Debido a la magnitud de la pandemia el gobierno del estado tomó diversas medidas para prevenir el incremento de contagios(2) y se tomó como acuerdo, el cese de actividades escolares de acuerdo al semáforo epidemiológico(4). Las medidas de salud pública, como el distanciamiento social pueden incrementar el estrés y la ansiedad(3).La depresión es definida por la APA como una condición caracterizada por profunda tristeza y/o pérdida de interés que lleva a problemas físicos y mentales que condicionan el funcionamiento(5). Por otra parte, la ansiedad abarcan desde sensación de nerviosismo hasta miedo extremo(6). Finalmente, el estrés es un conjunto de reacciones fisiológicas que preparan al organismo para la acción, cuando la presión persiste genera incomodidad y problemas de salud (7). Por otra parte,Secretaría de Salud de NL mencionó que para el 10/10/2020 se habían atendido un total de 4,328 casos de depresión y ansiedad en el estado(9), lo que representa un aumento del 19.6% en atención de casos de salud mental(10). En años recientes, se han realizado diversos estudios (13,14, 15) qué nos indican que los trastornos mentales como la ansiedad y la depresión tienen una prevalencia relevante en estudiantes de medicina.Los estudiantes de las carreras de Ciencias de la Salud suelen tener una mayor carga académica por planes de estudio exigentes, además de experimentar falta de tiempo para realización de actividades lo que lleva a un aumento en las tasas de ansiedad y estrés en esta población (11). El objetivo del estudio es determinar la presencia de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de medicina de la Universidad de Monterrey.

METODOLOGÍA

Se realizó un estudio transversal en 21 estudiantes de la licenciatura de medicina de UDEM de 18 a 25 años, ambos sexos, que hayan cursado clases en línea y aceptaron el consentimiento informado. Por otra parte, se excluyeron los estudiantes que cursaron clases presenciales, se hayan dado de baja en la universidad o cuenten con diagnóstico previo de depresión o ansiedad. Se utilizó una encuesta compuesta por: DASS-21 (12) y tres escalas del CIPC (16). La encuesta fue distribuida a través del correo institucional y en redes sociales.

CONCLUSIONES

Se contó con la participación de 21 estudiantes universitarios; 66% mujeres y el resto hombres. La edad promedio fue de 21.6 años y pertenecen a diversas etapas de la carrera. La mayoría de los encuestados corresponden a los semestres de sexto (33.3%), cuarto (19%) y octavo (14.3%), por otra parte también participaron estudiantes de quinto y segundo (9.5%), primero, tercero y séptimos semestres (4.8%). Con respecto a factores académicos, el 38.1% percibe un menor aprovechamiento académico , el 42.8% percibe un rendimiento igual y el 19.1% refiere un mejor rendimiento. Asimismo, el 100% de los encuestados menciona un fácil acceso a internet.Por otra parte, respecto a actividades extracurriculares, el 38% refiere caminatas, el 28.5% ejercicio moderado, 9.5% ejercicio intenso y 24% niega haber realizado algún tipo de ejercicio. Asimismo, la mayoría de los encuestados refiere uso de cubrebocas al realizar actividades en el exterior siempre (85.7%) y el resto refiere uso de cubrebocas casi siempre (14.3%). El 62% usa cubrebocas de tipo quirúrgico.De acuerdo a los resultados obtenidos con DASS-21 se encontró respecto a la ansiedad 14% tenía un nivel bajo, 47% un nivel normal, 33% moderado y únicamente el 4%, severo. Por otro lado, se reporta que el 95% presenta un nivel normal de estrés y el resto, un nivel bajo. Finalmente, se obtiene que el 76% de los encuestados tiene un nivel normal de depresión; 14%, un nivel bajo y el 10% presenta un nivel moderado.En cuanto a la Escala de Conductas Asociadas al Confinamiento (CAC) se reporta lo siguiente del total de los encuestados: 76% no ha salido de su casa por cuestiones laborales, 52% ha dormido más que antes, 50% ha visto la TV más que antes, 57% ha practicado ejercicio regular (3 días o más por semana), 90% ha utilizado más las redes sociales, 85% ha cambiado sus rutinas (horarios para comer, dormir, etc.), 100% ha utilizado el internet más que antes, 76% ha dedicado más tiempo a ver películas, videojuegos o leer; 61% ha realizado actividades en casa que antes no disponía de tiempo y 71% ha mantenido sus cuidados habituales (aseo personal).De acuerdo a la escala Uso de Conductas Preventivas del CIPC se encontró que 90% usa siempre o casi siempre cubrebocas cuando sale de casa, 85% no usa guantes cuando sale de casa, 50% mantiene siempre o casi siempre la distancia de seguridad (2 metros por lo menos) con otras personas fuera de casa, 50% cree que se lava y desinfecta las manos con excesiva frecuencia, 50% desinfecta habitualmente los objetos y superficies, 76% no toma la precaución habitualmente al llegar del supermercado lavando los alimentos y desinfectando objetos de uso (llaves, celular, etc.) y 50% se protege habitualmente al tocar zonas de posible contagio como puertas, ascensores, etc.Los resultados para la Escala de Interferencia por el Coronavirus: 50% ha tenido dificultades en los estudios bastantes veces, 45% ha tenido discusiones/conflictos con sus familiares bastantes veces, 30% algunas veces le ha afectado no poder ver a algunos de sus familiares que veía habitualmente,un 25% muchas veces le ha afectado o alterado no poder ver a sus amigos,40% nunca o casi nunca le ha afectado o alterado no poder realizar actividades de ocio fuera de casa , 50% ha tenido problemas bastantes veces para realizar actividades de ocio en casa, 50% le ha afectado bastantes veces no poder realizar actividades físicas fuera de casa y a 45% le ha afectado o alterado bastantes veces no poder salir de casa salvo para cosas muy necesarias.

Flores Pon Jose Luis, Universidad Autónoma de Chiapas

Asesor: Dra. Susana Alvarez Garcia, Universidad de Sonora


ESPECTROSCOPíA RAMAN DE MATERIALES 2D: EVOLUCIóN DEL ESPECTRO RAMAN DEL GRAFENO EXPUESTO A UN LáSER CONTINUO Y UN LáSER DE PULSOS ULTRACORTOS.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (103)

ESPECTROSCOPíA RAMAN DE MATERIALES 2D: EVOLUCIóN DEL ESPECTRO RAMAN DEL GRAFENO EXPUESTO A UN LáSER CONTINUO Y UN LáSER DE PULSOS ULTRACORTOS.

Flores Pon Jose Luis, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Susana Alvarez Garcia, Universidad de Sonora

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La espectroscopia Raman es una técnica fotónica de alta resolución no-destructiva basada en el análisis de la luz esparcida por un material al incidir sobre él un haz de luz monocromático. Esta técnica proporciona información química y estructural de casi cualquier material o compuesto orgánico o inorgánico permitiendo así su identificación detallada, específicamente la estructura química del material, cristalinidad, interacciones moleculares, etc.La espectroscopia Raman actualmente tiene usos importantes en el análisis y caracterización de la estructura cristalina y las propiedades electrónicas, ópticas y fonónicas de distintos materiales tipo grafeno y de esa manera contibuye en la elaboración de nueva tecnología electrónica a base de grafeno. El desarrollo de dispositivos basados en grafeno fabricados mediante técnicas asistidas por láser ha sido crucial para diversas aplicaciones como micro -supercondensadores (MSC), sensores de gas, transistores de efecto campo (FET), celdas fotovoltaicas, etc.Como una introducción en esta amplia área de conocimiento durante el verano de investigación sé estudió la evolución del grafeno expuesto a un láser continuo y un láser de pulsos ultracortos mediante espectroscopía Raman.

METODOLOGÍA

El sistema experimental está compuesto por un láser continuo (longitud de onda 473 nm, potencia 20 mW) para la excitación Raman (modelo Excelsior One, Fabricante Spectral Physics), un láser Titanio:Zafiro de pulsos ultracortos entorno a 70 fs y frecuencia de repetición 80 MHz, longitud de onda 800 nm y potencia promedio 100 mW (MaiTai, Spectral Physics), un monocromador con rendija de dispersión 1200 gr/mm y rendija de entrada 100 nm (iHR5550, Horiba), un detector CCD (Synapse, Horiba) y un microscopio AFM-Raman con objetivo x100, apertura numérica 0.70 (NTEGRA Spectra II, NT-MDT). Todo el sistema experimental se encuentra sobre una mesa ópticaa antivibracionescon múltiples expejos, filtros y lentes que permiten dirigir los haces láserSe realizaron diversas mediciones de la evolución temporal del espectros Raman durante 600 s sobre diferentes posiciones de una muestra comercial de grafeno (crecida mediante depósito de vapor químico) irradiando con el láser pulsado y el láser continuo simultáneamente, y únicamente con el láser continuo. En ambos casos se realizaron dos mediciones con el monocromador centrado en 1785 y 2900 cm-1 para cubrir el espectro Raman completo del grafeno.Empleando el software Labspec 6.0 (Horiba) se realizó la corrección de los espectros Raman y su deconvolución en las diferentes bandas Raman del grafeno: bandas D, G, D ́ y 2D centradas en torno a 1350, 1785, 1605 y 2700 cm-1. De cada banda Raman se obtuvo la anchura, posición e intensidad. Todos los datos fueron exportados para su posterior análisis en el software Gnuplot, donde se graficó la evolución temporal de los parámetros de las bandas Raman del grafeno.Los resultados muestran que para el caso de exposición sólo al láser continuo, la anchura de la banda G y 2D aumentan ligeramente y su posición e intensidad disminuyen, y la banda D (asociada a defectos) no aparece. Para el caso de exposición simultánea al láser pulsado y al continuo, los cambios en los parámetros de las bandas Raman son mucho más pronunciados, destacando el aumento de la banda D, y la fuerte disminución de las bandas G y 2D, pero sin llegar a desaparecer. Además, posición central de las bandas se desplaza hacia frecuencias menores. Éstos cambios son indicativos de diferentes modificaciones que sufre el grafeno tales como: formación de defectos puntuales y/o lineales, dopaje tipo p o tipo n, tensiones mecánicas, etc. Sin embargo, para su interpretación correcta es necesario conocer en profundidad la bibliografía relacionada, lo cual está fuera del alcance de esta estancia

CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró aprender sobre cómo desarrollar, manejar y analizar los resultados de un experimento Raman, igualmente se adquirieron conocimientos sobre cómo utilizar la espectroscopia Raman para analizar muestras de grafeno como un ejemplo de material 2D, el cual juega un papel crucial para el desarrollo de la tecnología electrónica del futuro. Además en la estancia se estudió acerca de los diversos métodos de procesamiento láser de materiales 2D, como escritura láser directa, reducción, dopaje, PTE, adelgazamiento, oxidación y creación de defectos. Aunque aún queda mucho por aprender acerca de la espectroscopia Raman y procesamientos láser de materiales 2D, esta estancia fue útil para iniciar en esta área de conocimiento y así poder trabajar en ella de una manera más especializada en un futuro.

Flores Reyes Axel Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: Dra. Nancy Elizabeth Davila Guzman, Universidad Autónoma de Nuevo León


CINéTICA DE ADSORCIóN DE FENOL EN CARBóN ACTIVADO GRANULAR EN MEDIO DE SAL BASAL.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (104)

CINéTICA DE ADSORCIóN DE FENOL EN CARBóN ACTIVADO GRANULAR EN MEDIO DE SAL BASAL.

Flores Reyes Axel Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Nancy Elizabeth Davila Guzman, Universidad Autónoma de Nuevo León

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los compuestos fenólicos existen en los cuerpos de agua debido a la descarga de efluentes de diversas industrias, como es la industria petrolera, petroquímica, agrícola, etc. Estos son compuestos tóxicos, que representan un riesgo a la salud para los seres vivos. Específicamente, son compuestos carcinogénicos que dañan los glóbulos rojos y al hígado, incluso a concentraciones pequeñas.Derivado de esto, se han estudiado e implementado diversas técnicas para la remoción de compuestos fenólicos en agua. Como es la degradación foto catalítica, la ozonación, técnicas de extracción, etc. Una de las técnicas más apropiadas para este proceso es la adsorción, debido a que no se producen residuos tóxicos y que es muy fácil de operar e implementar. La eficacia del proceso de adsorción depende de muchos factores, como es el pH, las características físicas del adsorbente (área superficial, porosidad, tamaño de poros, distribución del tamaño de poro, etc), del tipo de proceso para la adsorción (Por lotes o mediante columnas empacadas), temperatura, y concentración inicial. Uno de los adsorbentes más atractivos es el carbón activado granular (GAC), debido a su enorme área superficial, lo que se traduce en una elevada capacidad de adsorción.La distribución del tamaño de poro del adsorbente es: 68% poros de tamaño menor a 5 nm, 32 % poros mayores a 5 nm y el 12% son poros con tamaño menor a 1nm.Por otra parte, existe una bacteria denominada Pseudomonas putida, que se ha reportado tener la capacidad de degradar compuestos aromáticos. Esta bacteria se cultiva en un medio de sal basal. Por lo que, si al carbón activado, se le añade un medio de sal basal, crecerá la bacteria P.putida. De esta forma, incrementamos el tiempo de vida del adsorbente, debido a que degradará a los compuestos fenólicos que estén adsorbidos en él.Para el estudio de este proceso, es necesario la realización de experimentos, ya que, con base en estos, se pueden obtener diversas características físicas del adsorbente, además de comprender los fenómenos que ocurren en la superficie del adsorbente. Estos experimentos suelen realizarse a escalas pequeñas, con bajas dosis de adsorbente.Sin embargo, si este proceso va a escalarse a nivel industrial, es necesario el uso de modelos matemáticos basados en la transferencia de masa, para poder predecir con certeza el comportamiento del sistema respecto al tiempo en una escala industrial. Por lo que, en el presente trabajo, el objetivo es simular el comportamiento de la adsorción de fenol en carbón activado granular, y compararlo con datos experimentales, para así evaluar la confiabilidad de nuestro modelo matemático y determinar si este adsorbente es viable para la remoción de fenol.

METODOLOGÍA

Se planteó un modelo matemático basado en el transporte de masa de la fase fluida (solución de fenol) a la fase sólida (carbón activado). Este modelo matemático se obtuvo con base a 2 suposiciones. Que la etapa determinante es el transporte de masa externo, y que las partículas de adsorbente tienen una forma esférica. Posteriormente, este modelo se acopló a 3 tipos de isotermas de adsorción, Henry, Freundlich, y Redlich-Petersen. En el caso del modelo de Henry, el modelo tiene una solución analítica. Para el modelo de Freundlich y Redlich-Petersen, se requiere una solución numérica, debido a que se forma un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias no lineal, que se resolvió utilizando el programa Polymath.Un parámetro muy importante es el coeficiente de transporte de masa Kl. El cuál debe estimarse a partir de una comparación de los datos simulados respecto a los datos experimentales. En los 3 casos, se calculó la suma residual de cuadrados (RSS). En el caso del modelo de Henry, se minimiza la RSS variando el valor de Kl utilizando el complemento Solver. Sin embargo, es diferente para el modelo de Freundlich y Redlich-Peterson debido a que no tienen solución analítica, por lo que se realizó la simulación para varios valores de Kl, se estimó la RSS para cada valor, y se construyó una función que ajustará los valores obtenidos de RSS en función de Kl, RSS=f(Kl). Posteriormente se encontró el valor que minimizará la función obtenida. Los resultados obtenidos son:Modelo de Henry, Kl=3.16e-4 m/minModelo de Freundlich, Kl=3.80e-3 m/minModelo de Redlich-Peterson, Kl=3.75 e-3 m/minPosteriormente, con el valor óptimo de kl, se realizó la simulación y se comparó con datos experimentales. Los resultados indican que el modelo planteado no tiene la capacidad de reproducir adecuadamente los datos experimentales, especialmente en aquellos puntos en los que se tiene un tiempo elevado (mayor a 800 min). Como se observa en las gráficas, el proceso de adsorción es muy lento, y sufre una desaceleración visible a partir de los 900 min. Esto sugiere que el proceso está limitado por la difusión intrapartícula, debido a que el adsorbente es principalmente mesoporoso, por lo que la difusión el interior de la partícula limita el proceso, debido al tamaño de la molécula del fenol (0.46nm-0.54 nm), que es mayor al tamaño de los poros que predominan en el adsorbente

CONCLUSIONES

La comparación de los datos simulados con los experimentales indica que la etapa determinante es el transporte intrapartícula, lo que explica que la adsorción se lleve a cabo lentamente. Esta idea se refuerza evaluando el tamaño de la molécula del fenol en comparación con el tamaño de los poros, lo que sugiere el uso de otro adsorbente que tenga poros con un tamaño mayor. Pese a esto, el GAC muestra un desempeño prometedor para la remoción de fenol, ya que, de acuerdo con los datos experimentales, es capaz de reducir considerablemente la concentración de fenol.

Flores Reyes Marco Faryd, Universidad Autónoma de Nayarit

Asesor: Dra. Claudia Hernández Jiménez, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas


CUANTIFICACIóN DEL áCIDO SIáLICO COMO INDICADOR DE LA INTEGRIDAD DE LA BARRERA ENDOTELIAL PULMONAR EN PERFUSIóN PULMONAR EX VIVO AL COMPARAR SOLUCIóN STEEN® Y SOLUCIóN DEXTRáN BAJA EN POTASIO ENRIQUECIDA CON ALBúMINA (CIREX).

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (105)

CUANTIFICACIóN DEL áCIDO SIáLICO COMO INDICADOR DE LA INTEGRIDAD DE LA BARRERA ENDOTELIAL PULMONAR EN PERFUSIóN PULMONAR EX VIVO AL COMPARAR SOLUCIóN STEEN® Y SOLUCIóN DEXTRáN BAJA EN POTASIO ENRIQUECIDA CON ALBúMINA (CIREX).

Espinosa Huerta Diego Gabriel, Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit. Flores Reyes Marco Faryd, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Claudia Hernández Jiménez, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trasplante pulmonar es la alternativa de tratamiento en pacientes con enfermedad pulmonar grave. Sin embargo, el 50% de los pacientes muere a la espera de uno, entre otras razones por lesión del tejido pulmonar por complicaciones que sufre el donador, lo cual deriva en edema. La función de la barrera endotelial es un proceso esencial que garantiza la homeostasis del espacio vascular e intersticial. El ácido sálico (AS), es un componente estructural del endotelio, compuesto por sacáridos unidos a proteínas de membrana, y cuya participación en la permeabilidad puede darse a través de la liberación del AS. La Perfusión Pulmonar ex vivo (PPEV) es una alternativa para evaluar y reacondicionar pulmones no aptos para trasplante a través del uso de Solución Steen®, aunque el alto costo limita su uso. Por lo que en este trabajo se evaluó y comparó el efecto de la solución Steen® y solución dextrán baja en potasio enriquecida con albumina (Cirex) (realizada en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias) en pulmones porcinos sometidos a dos horas de perfusión ex vivo, a través de los cambios fisiológicos, y estructurales, así como el daño del GE a través de los niveles de ácido siálico (AS).

METODOLOGÍA

Estudio prospectivo longitudinal en el que se utilizaron diez cerdos Landrace divididos en dos grupos: grupo I (n=5) perfusión con solución Steen®, y grupo II (n=5) perfusión con solución Cirex; se evaluaron durante 2 horas de PPEV.

CONCLUSIONES

Resultados. Todos los bloques pulmonares fueron sometidos a PPEV sin complicaciones durante el tiempo de estudio. En ambos grupos los valores hemodinámicos y gasométricos se mantuvieron dentro de límites de referencia (ANDEVA MR p=NS). La distensibilidad estática (ANDEVA MR p= 0.01), Ppic, Raw, Paw (ANDEVA MR p<0.05), mostraron cambios en ambos grupos, sin rebasar rangos de referencia. Los dos grupos tuvieron el mismo grado de edema microscópico y cambios en la presencia del glicocálix endotelial, pero el grupo II tuvo mayor peso en el análisis gravimétrico (TSp=0.559). Los dos grupos mostraron incremento en las concentraciones de AS el cual fue únicamente significativo a la basal (p<0.05 T-Student) en el perfusato. Conclusiones. La PPEV de dos horas en un modelo porcino con solución de Steen o con solución Cirex no evitan la degradación del AS y GE, así como la presencia de edema radiológico y gravimétrico, sin embargo, no deterioran la histología, ni la función pulmonar.

Flores Rodríguez Karla Paola, Instituto Tecnológico de Toluca

Asesor: M.C. Federico Ampudia Ramírez, Instituto Tecnológico de Reynosa


MEDIDOR DE RESISTENCIA A LA RADIACIÓN SOLAR

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (106)

MEDIDOR DE RESISTENCIA A LA RADIACIÓN SOLAR

Flores Rodríguez Karla Paola, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: M.C. Federico Ampudia Ramírez, Instituto Tecnológico de Reynosa

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

MARCO TEÓRICOActualmente, el mundo se encuentra en una revolución tecnológica en el área de la generación de energía eléctrica en la que se busca el máximo aprovechamiento de las fuentes de energías renovables: una de las principales es la energía solar, la cuales aquella que se extrae de la radiación emitida por los rayos del sol.Según estudios científicos, México es uno de los paísesmás beneficiados en lo que se refiere a la disposición de luz solar, esto debido a su posición geográfica; esto representa muchas oportunidades dentro del área de instalación de paneles solares y de fotoceldas.Se plantea desarrollar un dispositivo medidor de resistencia eléctrica de una fotocelda para determinar si es viable o no la idea de implementar paneles solares o fotoceldas en la ciudad de Toluca.

METODOLOGÍA

METODOLOGÍA DEL PROYECTODurante la estadía se llevó a cabo el proyecto de la instalación de una fotocelda en un determinado espacio, ubicado en la zona oeste de la ciudad de Toluca, Estado de México, México, con coordenadas 19.281 de latitud, y -99.666 de longitud. Esto con el fin de que la fotocelda recibiera una cierta cantidad de luz solar, la cual debía ser medida y registrada por medio de una tarjeta Arduino Mega 2560® a través del programa Matlab-Simulink®. Esto mediante la metodología de crear circuitos, tanto de forma física como virtual, que permitiera tomar las mediciones de la resistencia presente en la fotocelda durante un periodo de 3 a 4 semanas durante intervalos de 5 minutos con 2 hrs de separación entre cada medición.Arduino® es una plataforma de creación de electrónica de código abierto, la cual está basada en hardware y software libre, flexible y fácil de utilizar; mientras que Matlab® es una plataforma de programación y cálculo numérico utilizada para analizar datos, desarrollar algoritmos y crear modelos. Matlab-Simulink® es una herramienta dentro del mismo Matlab® que sirve para la simulación de circuitos y otras estructuras a través de bloques.Para la instalación de la fotocelda, se realizó la compra de los materiales necesarios: una laptop, una base, una tarjeta Arduino Mega 2560®, una resistencia de 10kΩ, cables, una protoboard, jumpers y una fotoceldas de 10X6 cm. Además de la instalación del software del Matlab®.Para armar el medidor, se llevó a cabo el siguiente procedimiento: lo primero fue la medición y el proceso de soldadura de los cables a la fotocelda, para posteriormente pegar la fotocelda a la base. Una vez hecho esto, se armó el circuito en la protoboard conectado a la tarjeta Arduino Mega 2560®.El circuito consiste en los siguiente: La salida de 5V del Arduino Mega 2560® es conectada a la alimentación de la protoboard, así como la tierra. Se conecta un cable que una a la alimentación con la terminal positiva de la fotocelda y se cierra el circuito al conectar la terminal negativa de la misma con una resistencia de 10kΩ la cual se conecta a tierra. Para finalizar se conectó un jumper que conecte la salida de la terminal negativa de la fotocelda a la entrada A0 del Arduino Mega 2560®.Para llevar a cabo el experimento, se decidió colocar el dispositivo medidor dentro de un área cerrada que tuviera acceso a una ventana que le otorgara la luz solar a la fotocelda.Algunas de las características claves para la colocación del experimento fueron: Primero, colocar el dispositivo a nivel del piso para que éste detectara mayor cantidad de luz solar durante el día. La segunda, que la fotocelda tuviera una orientación hacia el sur, y, por último, que la base donde estuviera pegada la fotocelda estuviera inclinada a 35°.

CONCLUSIONES

RESULTADOSLa resistencia de una fotocelda disminuye o aumenta de forma escalonada a medida que detecta la radiación solar conforme avanza el día.Se demostró que en promedio la fotocelda presenta un comportamiento de resistencia de 0Ω en un periodo de entre 4 y 5 hrs (iniciando a contar desde las 10 hrs) debido también a las variaciones climatológicas.Durante los intervalos de lluvias, la fotocelda logró alcanzar niveles semejantes a los registrados durante las lecturas nocturnas, aún en momentos en los que las lecturas anteriores registraban un valor de resistencia igual a cero. Estas variaciones también se vieron afectada por el tipo de precipitación (lluvia o granizo).Existen variaciones frecuentes a partir de las 14:00 hrs donde los datos arrojaban la presencia de niveles de resistencia menores a 100Ω o incluso superiores a los 700Ω que perduraban dependiendo de la exposición de la fotocelda a la luz solar.Durante las mediciones vespertinas, entre 15:00 y las 18:30 hrs, existieron variaciones notables en cuanto al aumento y disminución de la resistencia de la fotocelda. De esto se concluye que este es el periodo de tiempo en el que más varía la cantidad de luz solar que la fotocelda alcanza a detectar.Se observó que el mejor periodo para adquirir la luz solar a través de la fotocelda es entre las 11:00 y las 14:00, esto dependiendo de la posición en la que se encontraba la fotocelda y las condiciones climatológicas.CONCLUSIONESLa conclusión final de que en la ciudad de Toluca de Lerdo, Estado de México, México, si es viable la instalación de fotoceldas y paneles solares ya que se demuestra que en el mes de julio del 2021 se obtuvieron valores bajos o nulos de la resistencia de estos dispositivos.Se logró el objetivo de desarrollar un medidor de la resistencia que adquiere una fotocelda de 10X6 cm expuesta a ciertos niveles de radiación solar durante periodos específicos del día.Se obtuvieron los conocimientos para trabajar de manera exitosa en el software Matlab-Simulink® para el desarrollo de un modelo gráfico con el cual se registran los datos obtenidos de una recolección para una investigación.Selogró el objetivo de despertar el interés de la juventud por continuar contribuyendo a la investigación logrando cumplir las expectativas del estudiante al ser guiado a través del proceso de investigación.

Flores Rodríguez Saul Alejandro, Instituto Politécnico Nacional

Asesor: Dr. Rigoberto Juarez Salazar, Instituto Politécnico Nacional


DIGITALIZACIóN DE PERFILES ALARES MEDIANTE EL MéTODO DE PROYECCIóN DE FRANJAS

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (107)

DIGITALIZACIóN DE PERFILES ALARES MEDIANTE EL MéTODO DE PROYECCIóN DE FRANJAS

Flores Rodríguez Saul Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Rigoberto Juarez Salazar, Instituto Politécnico Nacional

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el avión o aeroplano es el medio de transporte con mayor repercusión a nivel global debido a su velocidad a la hora de realizar una ruta. El perfil alar es una parte muy importante de los aviones y que es vital para su funcionamiento. Su principal función es generar una diferencia de presiones entre su parte inferior y su parte superior de modo que este logre una sustentación al desplazarse en el aire, dicho de otro modo gracias al diseño del perfil es posible que la aeronave logre volar. A lo largo de la historia los tipos de experimentos realizados en estos han variado pasando de ser hechos de forma directa a hacerse con modelos computarizados en programas de computadora con aplicaciones en estructuras y aerodinámica. Algo a considerar es que una vez manufacturados dichos perfiles es poco común volver a usar métodos de experimentación por computadora para analizar su comportamiento; el objetivo de este proyecto es usar el método de proyección de franjas para poder hacer la digitalización de un perfil alar de modo que pueda someterse a pruebas en programas de simulación aeronáutica con el propósito de determinar la eficiencia o mejoras necesarias en aeronaves que ya llevan un largo tiempo de operación cuyas alas se han expuesto a distintas condiciones que pueden afectar su geometría original.

METODOLOGÍA

El objetivo de la estancia fue la construcción de un perfilómetro óptico mediante una cámara y un proyector. Para lograr lo anterior adquirimos una serie de conocimientos teóricos en la rama de álgebra lineal como lo fueron operaciones con vectores y matrices además del uso de coordenadas hom*ogéneas con especial énfasis a sus operadores de conversión desde y a coordenadas rectangulares.Contando ahora con las herramientas matemáticas que nos ayudarían en la estancia, repasamos el modelo de cámara pinhole, el proceso que lleva a cabo para formar la imagen y sus componentes. Aplicando el uso de las herramientas matemáticas previas vimos las demostraciones que mediante operaciones matriciales permiten determinar propiedades de la cámara como la matriz de parámetros intrínsecos (K), la matriz de rotación (R), la distancia focal (f), entre otras.En la parte práctica repasamos el uso del software Matlab, en el la cual aprendimos a implementar las fórmulas teóricas en forma de algoritmos para determinar las propiedades antes mencionadas. Primero, se implementaron rutinas de procesamiento de imágenes para determinar hom*ografías en base a fotografías de un objeto iluminado por un proyector y determinar su matriz de parámetros intrínsecos, pose de la cámara, distancia focal entre otros. Además en este aspecto vimos la creación de dichos patrones usando funciones sinodales y las propiedades que estos presentan al ser iluminados por luces de distintos colores.Una vez aprendida la calibración pasamos a ver los fundamentos teóricos y la aplicación práctica para digitalizar a un objeto usando el método de proyección de franjas. Este método consiste en usar el proyector para iluminar el objeto de estudio con patrones de franjas que varían en función a su posición, ancho y dirección. De esta forma, la cámara captura una fotografía por cada variación hasta llegar a 30 imágenes, las cuales se procesan usando diversas implementaciones que hicimos en Matlab ( para capturar la luz de fase y fondo, desdoblar la fase, triangular los puntos, entre otras) y finalmente obtener un modelo digitalizado de la parte del objeto que fue iluminada con franjas. Como nota adicional algo que vimos es la posibilidad de optimizar el resultado obtenido mediante el ajuste de resolución, la cantidad de franjas y su longitud, además de restringir el rango de estas.Finalmente la última parte de la estancia consistió en aplicar todo el proceso completo de digitalización a los proyectos individuales y a construir el perfilómetro y llevar a cabo su calibración de forma individual. Específicamente, en mi proyecto apliqué todo lo aprendido en mi estancia de investigación para digitalizar perfiles alares mediante el método de proyección de franjas. Al tener todas las herramientas para la calibración, captura y procesamiento de imagen los modelos 3D se obtuvieron sin mayor dificultad, quedando listos para su estudio en software de simulación aerodinámica.

CONCLUSIONES

A modo de conclusión los principales conocimientos y habilidades fueron el uso del software Matlab desde sus fundamentos a usos más avanzados en procesamiento de imagen. Además analizamos todas las demostraciones de fórmulas que realizamos usando operaciones de álgebra lineal aplicada a propiedades de la cámara. Finalmente también vimos de forma rápida el uso de LaTex mediante la plataforma "Overleaf" el cual es fundamental para la redacción de artículos científicos.Aplicando lo anterior fue posible realizar la digitalización de diversos perfiles alares de pequeño tamaño como lo fueron aspas de ventiladores entre otros. Con el método de proyección de franjas pudimos observar como ventaja la detección de detalles específicos del objeto. En cuanto a las limitaciones encontramos dos principalmente. Primero, el proceso de calibraciones es un poco tardado. Segundo, el perfilómetro solo puede digitalizar una vista del objeto en cuestión. El siguiente paso en mi proyecto sería la digitalización de perfiles de mayor tamaño y su posterior análisis usando software de estructuras y aerodinámica como lo son "Ansys" y "OpenRocket" de modo que sea posible realizar pruebas más fiables en aeronaves reales. Este proyecto representa un gran aporte dado que las aeronaves analizadas podrán recibir un mantenimiento más adecuado a su desempeño en los programas de simulación, disminuyendo los gastos de mantenimiento y posibles incidentes que estos puedan llegar a tener.

Flores Rojo Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: Dra. Alma Iliana García Cañedo, Universidad de Sonora


CISNE VERDE MEXICANO

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (108)

CISNE VERDE MEXICANO

Flores Rojo Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hinojos Castro Mariana, Instituto Tecnológico de Sonora. Morales Jiménez Luis Antonio, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dra. Alma Iliana García Cañedo, Universidad de Sonora

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los desastres naturales son fenómenos que han tenido un aumento de incidencia y magnitud en los últimos años, según la Organización para las Naciones Unidas (ONU, 2019), en la actualidad el 90% de los desastres naturales tienen como origen el cambio climático; además, agregando que son impredecibles y catastróficos ponen a la humanidad ante un riesgo inminente, para el cual los mexicanos deben estar preparados.El cambio climático es uno de los problemas más serios en la actualidad, ya que se refiere a la variación global del clima en la tierra, provocando diversas situaciones como sequía, terremotos, cambios bruscos del clima, huracanes, entre otros.En base a lo dicho anteriormente, instituciones bancarias internacionales de mucho prestigio como el Bank for International Settlements (BIS), pronostica que la llegada de una crisis económica provocada por los desastres naturales es inminente, y de la cual según expertos en el área de la economía como lo son Patrick Bolton, Morgan Despres, Luiz Pereira da Silva, Frédéric Samama y Romain Svartzma, aseguran que será la próxima crisis financiera mundial.Los desastres naturales se miden por el impacto económico que generan daños y pérdidas, así como por las afectaciones que ocurren en el ámbito social, por ejemplo, personas heridas y defunciones; casas, escuelas y hospitales perjudicados, entre otros rubros: En el periodo entre 1980 y 1999 se registraron pérdidas anuales en México promedio de 455.3 millones de dólares siendo una cifra baja a comparación del periodo de 2000 a 2018 donde se registró la cifra de 2,357 millones de dólares anuales, estos costos se calcularon con base en el tipo de cambio promedio del año correspondiente a cada evento.

METODOLOGÍA

El trabajo de investigación utiliza el método no experimental de manera transversal cualitativa ya que se estudian hechos en un momento del tiempo, para demostrar la hipótesis a través de una explicación de tipo deductivo, en donde se busca la información de manera documental más adecuada para la validación de la hipótesis planteada. El tipo de investigación es exploratoria ya que el tema expuesto es de reciente estudio y no se encuentra información suficiente y adecuada, este tiene como objetivo servir como base para estudios posteriores.

CONCLUSIONES

Se pudo recopilar mucha información de suma relevancia para llegar a una conclusión prelimirar, de que el problema del cisne verde es una realidad que podria llegar a ser catastrofica para todos los paises en general.

Flores Ruiz Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: Dra. Mirza Aguilar Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


ANáLISIS DE LAS CONDICIONES LABORALES DE LAS TRABAJADORAS DOMéSTICAS EN AMéRICA LATINA Y EL IMPACTO DE LA PANDEMIA

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (109)

ANáLISIS DE LAS CONDICIONES LABORALES DE LAS TRABAJADORAS DOMéSTICAS EN AMéRICA LATINA Y EL IMPACTO DE LA PANDEMIA

Flores Ruiz Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vizcaino Alatorre Zianya, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Mirza Aguilar Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la crisis sanitaria global desencadenada por el COVID-19 se deja en evidencia una de las principales contradicciones referentes al cuidado doméstico y al trabajo de cuidados: Por una parte las mujeres trabajadoras en el sector del trabajo doméstico, juegan un papel de vital importancia en la reproducción de la vida y del bienestar social, mediante la prestación de cuidados a niños y personas adultas/dependientes/enfermas y mantenimiento de hogares, facilitando la disponibilidad laboral de los demás integrantes del hogar; incluso, dentro de este contexto, las trabajadoras del hogar se han visto obligadas a especializarse cada vez más, realizando trabajos cada vez más complejos y demandantes en diversos sectores, como por ejemplo, en el sector salud o en el sector educativo.No obstante, las trabajadoras domésticas han sido las más afectadas por la pandemia causada por el COVID-19 debido principalmente a las situaciones precarias/inestables/frágiles a las que se encuentran respecto a su empleo y al que se presenta el sector, las cuales están caracterizadas por bajos salarios y la falta de prestaciones sociales al momento de ser despedidas o reducidas en sus ingresos.

METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una revisión documental y hemerográfica de carácter electrónico, en la cual se realizaron investigaciones documentales centradas, por medio de diversos artículos especializados en el tema, dentro de los cuales se citaban los problemas existentes sobre el trabajo del hogar y el cuidado y las condiciones laborales a las que se enfrentan las trabajadoras del hogar en su día a día. Partiendo desde un diagnóstico realizado por la CEPAL en el cual, se detectó que, en promedio, las trabajadoras domésticas remuneradas en América Latina perciben un salario inferior, siendo éste del 62.8%, comparado con el resto de las trabajadoras asalariadas, mientras que en términos de ocupación, el 49% de las trabajadoras domésticas remuneradas en América Latina han sido despedidas o suspendidas, mientras que tan solo el 23% están trabajando de manera normal, sin reducciones de horas de trabajo ni vacaciones adelantadas. En México, la situación de las trabajadoras del hogar que han sido suspendidas o despedidas supera el 50%.De igual manera, se pudo observar la importancia de la organización social en la creación y seguimiento de leyes. Los diferentes gobiernos de América Latina han amortiguado las consecuencias de la crisis sanitaria, mediante la creación y regulación de leyes para garantizar la seguridad económica y social de las trabajadoras domésticas; Han establecido medidas de apoyo al ingreso: en México se lanzó el programa Crédito Solidario a la Palabra, a través del cual se otorgará un crédito sin necesidad de efectuar trámites, por un monto de hasta 25.000$ pesos mexicanos a tasas preferenciales y con un plazo de 3 años para pagarlo, el cual está dirigido a trabajadoras domésticas remuneradas y trabajadores informales vigentes al 30 de abril en el Instituto Mexicano de Seguridad Social y al empleo. También se han establecido medidas de apoyo al empleo, mediante la agilización del proceso de formalización de su trabajo para así garantizar el acceso a la seguridad social.Por otra parte, se realizó una entrevista de carácter cualitativo con la Lic. Andrea Santiago, coordinadora ejecutiva de la organización Nosotrxs, la cual es un movimiento de exigencia colectiva de derechos, que se fundó oficialmente en el 2017 y tiene una serie de principios de izquierda poniendo al centro de ella la importancia de defender nuestros derechos y organizarse para que la exigencia de estos se lleve y resulte de forma efectiva. En dicha entrevista se pudo reafirmar lo investigado en la revisión documental, ya que, en palabras de la licenciada Andrea Santiago: la pandemia causada por el COVID-19 ha afectado a las trabajadoras del hogar mediante la pérdida de empleos o la disminución de ingresos, sin contar con ningún tipo de respaldo económico, ya sea por parte del gobierno o por parte de los propios empleadores. Lo que vivimos en la pandemia ha sido algo muy angustiante, han llegado testimonios de trabajadoras del hogar muy desesperadas porque las despidieron o las descansaron, sin contar con una fecha de regreso, ni contar con un apoyo económico, encontrándose muchas de ellas en situación crítica.

CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación, se adquirieron diversos conocimientos referentes a las condiciones de trabajo en las que se encuentran un gran número de mujeres. A su vez, pudimos observar de manera concreta, cómo la pandemia ha impactado a las mismas, dejando en evidencia las precarias condiciones laborales a las que están sujetas, incentivando la aceleración en materia de creación y regulación de leyes.Por otra parte, se adquirieron diferentes herramientas fundamentales en la elaboración de un proyecto de investigación, como lo son: la aplicación de una entrevista especializada, la búsqueda de información desde diferentes enfoques metodológicos, así como las diferentes opciones de publicación, lo que nos ha permitido, no solamente quedarnos en el ámbito académico, sino extrapolar el conocimiento adquirido durante la estancia de la investigación a las diferentes esferas de la sociedad y lograr un mayor impacto.

Flores Sánchez Cecilia Margarita, Universidad Vizcaya de las Américas

Asesor: Dra. Elvia Luz González Muñoz, Universidad de Guadalajara


CORRELACIóN ENTRE FACTORES PSICOSOCIALES Y ERGONOMíA. UNA REVISIóN SISTEMáTICA.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (110)

CORRELACIóN ENTRE FACTORES PSICOSOCIALES Y ERGONOMíA. UNA REVISIóN SISTEMáTICA.

Flores Sánchez Cecilia Margarita, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Elvia Luz González Muñoz, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

LaSecretaría del Trabajo y Previsión Socialemitió la NOM-035-STPS-2018 Factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Identificación, análisis y prevención; cuya última etapa fue el 23 de octubre del 2020.Con la intención de abordar esta NOM, planteamos el objetivo del proyecto:Realizar una revisión sistemática sobre los factores psicosociales y la ergonomía, específicamente desde las condiciones en el ambiente de trabajo.

METODOLOGÍA

Aplicamos elmétodo deductivocon la técnica de larevisión sistemática exploratoria.Criterios de inclusiónLa revisión sistemática exploratoria se realizó bajo los siguientes criterios de inclusión: búsqueda en Google Académico, artículos científicos en inglés y español con DOI, del 2010 - 2021, con las palabras de búsqueda:ergonomics AND psychosocial AND conditions in the work environmentDefinición de variables (Primera etapa)Con los criterios anteriores procedimos a la búsqueda de los artículos y creación de una base de datos para la captura de información. Los artículos encontrados se organizaron en la base de datos de acuerdo a las siguientes variables:fuente, palabras de búsqueda, referencia completa del artículo, DOIyabstract.Extracción de datos (Segunda etapa)Con la primera base de datos se realizó un segundo tamizaje en donde se extrajeron datos particulares de cada artículo. En esta fase, se eliminaron aquellos artículos que: No son de acceso público (se requiere membresía para tener acceso); se deben comprar; son revisiones sistemáticas.Las variables utilizadas para la extracción de datos y que conforman la segunda base de datos, son:fuente, palabras de búsqueda, DOI, título, referencia completa del artículo, país, tipo de trabajadores, tamaño de la muestra, tipo de la muestra, tipo de estudio, instrumentos de recolección, análisis estadísticoyresultados.ResultadosLos resultados obtenidos enGoogle Académicopor medio de las palabras de búsquedaergonomics AND psychosocial AND conditions in the work environmen, son:Se encontraron19 plataformasdigitalescon65 artículos. De estosse eliminaron41 artículos:15 por no tener acceso público, 21 por estar a la venta y 6 por ser revisiones sistemáticas.Del año 2010 - 2021 se reportan16,600 artículosbajo los criterios señalados. Después de la primera depuración quedaron65 artículos. Debido a la exclusión de los artículos, nos quedaron23.El año 2019 es cuando más publicaciones se reportan. Los países donde más investigaciones se encontraron esDinamarca, Suecia, España, Lituania y Polonia. También aparecen algunos países asiáticos. Seis de las 23 investigaciones, se realizaron con personal que trabaja en diferentes áreas hospitalarias siendo el grupo más estudiado.La cantidad de trabajadores que se reportan como universo de estudio en las investigaciones es muy variada. Dos artículos no mencionan la cantidad; el menor número de participantes reportado fue de 20 trabajadores y la cantidad mayor fue de 87,666. Sobre el tipo de muestreo vemos que12 no especificanel dato. Pero los tipos más empelados son:al azar, aleatorio y voluntario.Sobre el tipo de estudio tenemos que de las 23 investigaciones, 8 no especificanel dato. Pero los estudios más comunes con: correlacional, estudio transversal, cualitativo-cuantitativo y estudio epidemiológico. Los instrumentos de recolección más utilizados, son los cuestionarios diversos, observación directa y la lista de verificación.Y para el análisis estadístico se utilizan múltiples métodos. La mayoría de las investigaciones aplican más de tres tipos. Siempre utilizando algún software de apoyo.Dentro de los resultados tenemos que:Una menor monotonía, repetitividad y limitaciones de producción puede contribuir a reducir la exposición a la tensión laboral entre las mujeres trabajadoras.Aún dentro de los mismos puestos de trabajo, hay variaciones en los resultados.El mal diseño de los espacios de trabajo acentúa los riesgos ergonómicos (lesiones en aparato musculoesqueletico).Los factores psicosociales más comunes se originan por la falta de comunicación.Si hay una relación entre la ergonomía, los factores psicosociales y las condiciones del ambiente de trabajo.Entre los trabajadores de las TIC´s, el cuello es la zona con mayores afectaciones.Hay una diferencia por género entre los malestares reportados.Los puestos de trabajo administrativo reportan menos malestares.Las tensiones físicas y la insatisfacción laboral pueden generar accidentes.Si hay una correlación entre los riesgos ergonómicos y la satisfacción laboral.La presencia de riesgos ergonómicos y psicosociales repercuten en la economía de las empresas.Después de aplicar algunas medidas de control, si se logran disminuir los riesgos laborales tanto ergonómicos como los psicosociales.

CONCLUSIONES

Gracias a esta revisión sistemática, podemos concluir que: Es fundamental apoyar la investigación en México y Latinoamérica.Para que la aplicación de la NOM-035-STPS-2018 sea efectiva, debemos generar más investigación al respecto dentro de los centros de trabajo.El trabajo en equipo entre universidad/empresa debiera ser natural para apoyar la productividad nacional.Confirmamos la correlación existente entre los factores de riesgo ergonómicos, los riesgos psicosociales y las condiciones en el ambiente de trabajo

Flores Sánchez Evelin Arely, Universidad de Guadalajara

Asesor: Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara


REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE BIOPELíCULAS MONOESPECIE DE SALMONELLA SPP AISLADOS DE PRODUCTOS HORTOFRUTíCOLAS

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (111)

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE BIOPELíCULAS MONOESPECIE DE SALMONELLA SPP AISLADOS DE PRODUCTOS HORTOFRUTíCOLAS

Flores Sánchez Evelin Arely, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) se producen por la ingestión de alimentos y/o bebidas contaminados con microorganismos patógenos que afectan la salud del consumidor en forma individual o colectiva. Hasta la fecha se han descrito más de 250 ETA y en las bacterias más comunes se encuentra Salmonella spp. Las ETA constituyen un importante problema de salud pública debido al incremento en su ocurrencia, el surgimiento de nuevas formas de transmisión, la aparición de grupos poblacionales vulnerables, el aumento de la resistencia de los patógenos a los compuestos antimicrobianos y el impacto socioeconómico que ocasionan (Gonzalez, 2005).Según la Organización Mundial de la Salud cada año enferman 550 millones de personas de Salmonella siendo una de las cuatro causas principales de enfermedades diarreicas a nivel mundial (Organización Mundial de la Salud, 2015). En América latina la incidencia reportada de salmonelosis es de 200 a 500 casos por 100 000 habitantes por año, la transmisión de esta patología puede ser de persona a persona, pero este mecanismo es poco frecuente, por lo que se considera que los alimentos son la principal fuente de exposición humana donde se estima que el 95% de las infecciones están asociadas con alimentos de origen animal (Quesada, 2016).Uno de los principales objetivos para la industria de los alimentos es generar alimentos inocuos por lo que la generación de biopelículas puede tener un riesgo grave para la salud ocasionando brotes de salmonelosis. Dichas biopelículas se consideran una matriz biológicamente activa formada por células de una o varias especies y sustancias extracelulares en asociación con una superficie (Navia, 2010).La generación de estas biopelículas y sus consecuencias hacen necesario estudiarlas a profundidad para poder tener información precisa. De esta manera será posible tener un mejor control sobre estas.

METODOLOGÍA

Se utilizaron cepas de Salmonella spp: S-636, S-637, S-638, S-639, S-640, S-641, S-735, S-737, S-742, S-744, S-745, S-747, S-554, S-559, S-635, S-748, S-749, S-752, S-753, S-754, S-755, S-766, S-768, S-771, S-750, S-760, S-761, S-763, S-764, S-557, S-736, S-733, S-740, S-730, S-774, S-731, S-759, S- 732, S-751. Provenientes de la colección del Centro de Investigación en Biotecnología Microbiana y Alimentaria del Centro Universitario de la Ciénega Universidad de Guadalajara.Para re-activar los aislamientos deSalmonellaspp fueroninoculados en caldo soya tripticaseína (TSB) a 35ºC / 24 h incubación.Parala determinación de lacapacidad de formación de biopelículas de Salmonella spp en caldo soya tripticaseína (TSB) y de Luria Bertani (LB) a 35 ºC durante 48 h en microplacas de poliestireno se utilizoel protocolo de Stepanovic´y col. (2004) y In Lee y col. (2017). Cada uno de los aislamientos de Salmonella spp se ajustarona 0.5 MacFarland y se inocularon 20 µl en TSB y LB en las microplacas de poliestireno e incubaron a 35°C / 48h por triplicado, transcurrido el tiempo de incubación, los cultivos bacterianos se decantaron y las microplacas se lavaron tres veces con buffer PBS (7 mM Na2HPO4, 3 mM NaH2Po4, 130 mM NaCl pH 7.4) con la finalidad de eliminar bacterias planctónicas. Las microplacas de poliestireno se invirtierony las bacterias adheridas se fijaron con 250 µl metanol / 5 min. Posteriormente se incorporaron 100 µL de safranina / 15 min. y el exceso de colorante se eliminocon agua destilada estéril. Después de que las microplacas se secaron al aire, el tinte se unió a las células adherentes, luego se resolubilizaron con 250 µl de 33% (v / v) ácido acético glacial por pocillo. En el utlimo pasose determinola densidad óptica a una longitud de onda a 570 nm (DO570) con un lector de ELISA (Multiskan FC, Thermo Fisher Scientific Inc., Madison, WI) y el promedio de DO570 de los triplicados de cada una de las cepas de Salmonella spp se considerocomo el índice de adhesión bacteriana para despuesestablecerlos criterios descritos por Stepanovic´y col. (2004) y In Lee y col. (2017) en base al índice de adhesión bacteriana para la determinación dela habilidad de producir biopelícula en el método sobre microplacas de poliestireno.

CONCLUSIONES

Con el objetivo de estudiar el efecto de los requerimientos nutricionales sobre la formación de biopelículas de treinta y nueve cepas de Salmonella por el método de microplacas de poliestireno fueron evaluadas mediante dos tratamientos; 1) Caldo soya tripticaseína (TSB) a 35 °C durante 48 h. 2) Caldo Luria Bertani (LB) a 35°C durante 48 h.Al medir la absorbancia (DO570) de las biopelículas resuspendidas, se reportaron valores desde 0.040 hasta 0.136. Los datos de los triplicados, posteriormente se promediaron para considerarse como el índice de adhesión bacteriana. Sin embargo, se observó en el ANOVA que no una hay diferencia significativa (p > 0,05) en la formación de biopelículas de Salmonella spp según los dos medios de cultivo utilizados, con respecto a los valores de absorbancia.

Flores Sáyago Marlon Paul, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: Dra. Barbara Emma Sanchez Rinza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


CRIPTOGRAFIA EN DISPOSITIVOS MÓVILES

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (112)

CRIPTOGRAFIA EN DISPOSITIVOS MÓVILES

Flores Sáyago Marlon Paul, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Barbara Emma Sanchez Rinza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Podemos considerar a la Criptografía como el arte de transformar, reordenar, distorsionar o modificar de algún modo (o mediante algún algoritmo de cifrado), alguna pieza de información que consideremos relevante, con el fin de ocultarla del conocimiento de otros usuarios. En la cotidianeidad, es imprescindible esta ciencia debido a la importancia de la discreción de información de gobiernos, empresas o individuos, y gran parte de ésta fluye no sólo entre grandes computadoras y servidores empresariales, sino también en dispositivos móviles personales.Es por esto, para favorecer la investigación y el desarrollo de este campo tan imprescindible, que se plantea este proyecto, y para obtener de esto un prototipo de plataforma diseñada y desarrollada con enfoque a la comunicación concurrente segura para dispositivos móviles.

METODOLOGÍA

En primera instancia, se realiza investigación exhaustiva sobre los dispositivos móviles: evolución, funcionalidades y software. También se realiza investigación sobre criptografía: historia, técnicas de criptografía y los algoritmos más usuales. Posteriormente se plantea el enfoque de ambas áreas hacia el diseño de una plataforma de comunicación.Finalmente, con base en lo realizado, se desarrolla un modelo y un prototipo de plataforma de mensajería móvil con seguridad criptográfica real.

CONCLUSIONES

Se obtiene una investigación fundamentada con una aplicación de la criptografía en la comunicación móvil, así como un prototipo de plataforma que permite la misma, todo esto con el fin de fomentar el reconocimiento de su relevancia en el funcionamiento de la sociedad y el mundo hoy en día.

Flores Solis Diana Concepcion, Universidad Autónoma de Nayarit

Asesor: Dra. Monica Navarro Meza, Universidad de Guadalajara


ASOCIACIÓN ENTRE LA INGESTA DE ANTIOXIDANTES Y DEPRESIÓN PRENATAL EN MUJERES GESTANTES EN ZONAS RURALES

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (113)

ASOCIACIÓN ENTRE LA INGESTA DE ANTIOXIDANTES Y DEPRESIÓN PRENATAL EN MUJERES GESTANTES EN ZONAS RURALES

Flores Solis Diana Concepcion, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Monica Navarro Meza, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Tanto en México, como a nivel global, la depresión es la principal amenaza a la salud mental de las madres. Datos estimados del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) del 2015 en un estudio nacional muestran que 1 en cada 5 mujeres con hijos menores a 5 años presentan sintomatología depresiva (SD). Mientras que un metanálisis de datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2006, 2012, 2018-19 estimó que la SD fue respectivamente de 15.4, 13.7, 13.6 y 15.0% y se asoció a municipios con muy alto y alto grado de marginación.A su vez, durante el embarazo se pueden presentar deficiencias nutricionales, mismas que se han asociado con el desarrollo de malformaciones congénitas, deterioro cognitivo, alteraciones conductuales y emocionales en la madre como en el producto de la concepción. Por su parte el consumo de las dietas occidentales ricas en grasas y bebidas azucaradas se asocia con mayor riesgo de depresión; en contraste el consumo de antioxidantes como los polifenoles o isoflavonoides se ha asociado negativamente con el desarrollo de la depresión.Según la Ensunut 2018 y la Encuesta Nacional de Ingreso y gasto en los Hogares (ENIGH) del 2018, demuestran que aproximadamente existen 18.5 millones de hogares en inseguridad alimentaria, de las cuales 5.48 millones lo están en localidades rurales (cerca de 23 millones de personas) y que al menos existen un millón de hogares donde alguna niña o niño no come todo el día o come una sola vez al día que en combinación con un patrón alimentario inadecuado puede incrementar la incidencia de problemas de salud pública, como depresión y enfermedades neurológicas. Por lo que se ha propuesto brindar herramientas para mejorar los esquemas de intervención ante esta problemática.

METODOLOGÍA

METODOLOGÍADurante el verano realizó una revisión sistemática se efectuó una búsqueda utilizando palabras clave en las siguientes bases de datos: PubMed, Google ácademico, ResearchGate PEN Nutrition y Academy of Nutrition and Dietetics. Evidence Analysis Library y Elsevier y fueron realizadas en tres fases. En la primera fase se planteó la necesidad de evaluar la ingesta de micronutrientes (zinc, hierro, vitamina A, C y E) durante etapas prenatales en zonas rurales de México. Se indagó sobre las incidencias de depresión durante el embarazo, su importancia clínica y su posible asociación con la dieta. En la segunda fase se limitó el estudio a depresión prenatal y su asociación con micronutrientes con propiedades antioxidantes en zonas rurales donde se realizó la búsqueda a través de palabras clave y conectores como (dieta O nutrición O comida O ingesta dietética) AND (“ perinatal depression ”O“ depression prenatal ”O“ depresión prenatal O salud mental materna O women) AND (Antioxidants O micronutrients) AND (rural zones). En el tercer paso se tomaron como referente algunas la búsqueda hacia atrás utilizando referencias y listas de bibliografía de los textos completos elegibles. Para los criterios de inclusión se tomaron en cuenta en la segunda fase únicamente aquellos artículos originales que tuvieran como periodo de publicación entre los años 2011-2021, utilizando únicamente los estudios aplicados en humanos y los criterios de exclusión se basaron en la antigüedad de la bibliografías(con año de publicación menor a 2011) y estudios experimentales en animales, así como artículos científicos sin datos como autores y revista de publicación, se rechazaron tesis y artículos de presentación en simposios o seminarios. Luego, se eliminaron los duplicados según el título, autores, año de publicación y revistas. El asesor de investigación supervisó el proceso de búsqueda y selección de literatura. Debido a la escasa literatura y evidencia científica que estudia las variables en cuestión en poblaciones mexicanas se utilizaron referentes de estudio en poblaciones internacionales o de preferencia en poblaciones latinas.

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Durante la estancia de verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el papel de micronutrientes con propiedades antioxidantes en el neurodesarrollo y en la neurogénesis, también se reforzaron los conocimientos de bioquímica para entender la mecánica de la inflamación y radicales libres en el metabolismo. Se adquirieron nuevos conocimientos del área de neurociencias. Además, se llevaron a cabo seminarios que permitieron entender el sistema límbico y su participación en las enfermedades neurodegenerativas. Una vez entendida el área de neurociencias se pudo crear una asociación entre las ciencias de la alimentación y nutrición. Aunque existen numerosas investigaciones que estudian la asociación de la dieta con enfermedades mentales que son a nivel internacional, existen pocos artículos originales realizados en México o Latinoamérica, considerando un entorno mexicano en donde abunda el desconocimiento en alimentación adecuada, inseguridad alimentaria, mitos y paradigmas en nutrición y alimentación en el embarazo. La relevancia de la actualización profesional de los nutriólogos y la participación en la investigación radica en la mejora de la difusión de información, el asesoramiento y la educación nutricional en poblaciones con riesgo. La investigación abre el campo de participación en nutrición comunitaria y neuronutrición.

Flores Sosa Andrea, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

Asesor: Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social


TIPIFICACION DEL VPH EN MEXICO POR REGIONES DE ENERO DE 2019 A LA ACTUALIDAD

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (114)

TIPIFICACION DEL VPH EN MEXICO POR REGIONES DE ENERO DE 2019 A LA ACTUALIDAD

Flores Sosa Andrea, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. García Santiago José Adrián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Escalante Guadalupe Nefertari, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mayor parte de las infecciones con VPH en mujeres jóvenes son temporales, y tienen poca importancia a largo plazo. El 70 % de las infecciones desaparecen en 1 año y el 90 % en 2 años. Sin embargo, cuando la infección persiste entre el 5 y el 10 por ciento de las mujeres infectadas existe el riesgo de desarrollar lesiones precancerosas en el cuello del útero (el cérvix), que puede progresar a cáncer cervical invasivo. Este proceso normalmente lleva entre 15 y 20 años, dando muchas oportunidades a la detección y el tratamiento de las lesiones precancerosas, a menudo con altas tasas de curación.Es sabido que según la región geográfica a la que pertenezca la paciente, existirá una variación en el genotipo del VPH. Según De Sanjose y cols en el 2010, observaron que en continentes como el europeo y países como Estados Unidos, el VPH más prevalente son el 33, 31 y 16, respectivamente. En el caso de México, también existen variaciones entre regiones, como lo demuestra Salcedo y cols. (2014) ya que encontraron como los genotipos más frecuentes: 16, 18, 31, 59, 52 y 33 de alto riesgo y 6, 54, 11 y 66 de bajo riesgo. Existen muchos factores asociados al desarrollo de este cáncer, tales como tener actividad sexual de manera temprana, múltiples parejas sexuales, múltiples partos, tabaquismo y ciertas deficiencias en la dieta. La infección con ciertos genotipos del virus del papiloma humano (VPH) representa el principal factor de riesgo relacionado con el cáncer cervicouterino (CaCU). En México el CaCU es la segunda neoplasia de mayor frecuencia y la cuarta causa de incidencia y mortalidad por cáncer en la mujer a nivel mundial. Es bajo esta premisa que se plantea la siguiente investigación.

METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda sistemática (julio 2021) en las siguientes bases de datos Scopus, PubMed, Medline y Ebsco (las bases de datos y los revisores fueron aleatorizados al momento de designar quien daría revisión a cada base de datos).Dentro de los criterios de inclusión, se consideraron: >15 años de edad, cualquier atención médica pública o privada o laboratorio referido por un frotis cervical sospechoso; con un informe clasificado y confirmado clínica e histológicamente como Cáncer de Cuello Uterino (cualquier histología y estadio clínico); Lesión intraepitelial escamosa de alto grado (HSIL), o lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (LSIL); o cualquier neoplasia intraepitelial cervical (CIN); ASCUS ; y citología normal (tomada como control); el número de muestras incluidas en los informes más de 30 casos estudiados tomados en la sala clínica; cualquier diseño de estudio; y genotipado del VPH mediante el uso de cualquier método de detección realizado por PCR (por oligonucleótidos específicos más secuenciación), o PCR/microarray.Se consideraron los siguientes criterios de exclusión: VPH18 específico o único y 16 tipos estudiados; Detección del VPH por captura híbrida u oligonucleótidos degenerados; el número de casos se llevó a cabo por <10; un método inmunohistoquístico para detectar de manera indirecta los tipos de VPH, por ejemplo, las proteínas p16 o Ki-67; sin ningún dato de histopatología o colposcopia; no JCR publicado; ejemplo auto-self.Posteriormente los revisores, independientemente, extrajeron los datos y procedieron a la inclusión y exclusión de los artículos restantes con criterios previamente establecidos. Se eliminaron duplicaciones con ayuda del programa Mendeley, e incluyendo el criterio de solo usar estudios de población en México para esta revisión, se proveen los siguientes datos:• PUBMED: 2• SCOPUS 1• MEDLINE 1• EBSCO: 1

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos de esta revisión demuestran que, en nuestro país, existen otros genotipos más frecuentes, distintos a los descritos en la bibliografía anglosajona y mundial. Además, no se cuentan con suficientes estudios en México en los últimos 3 años reportando los diversos genotipos de VPH. Con base en los resultados anteriores se infiere la precaria situación en el contexto mexicano sobre una de las patologías con mayor prevalencia a nivel mundial y la segunda causa de neoplasia cervicouterina más frecuente en Latinoamérica. Es gracias a estancias de investigación científicas como el programa Delfín podemos realizar una pequeña aportación a la sociedad mencionando que tanto varia la genotipificación de VPH en cada estado de la República Mexicana.

Flores Sosa Leslie Jocelyne, Universidad Autónoma de Occidente

Asesor: Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente


LOS REGÍMENES HÍBRIDOS: LA INFLUENCIA DE LA CULTURA (MÉXICO Y BRASIL)

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (115)

LOS REGÍMENES HÍBRIDOS: LA INFLUENCIA DE LA CULTURA (MÉXICO Y BRASIL)

Flores Sosa Leslie Jocelyne, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México y Brasil son dos naciones con pasados autoritarios que han pasado a ser democracias, o eso es lo que se cree. En realidad, la transición de un régimen autoritario a uno democrático es muy difícil y a veces imposible dependiendo de qué estructuras sociales se hallan heredado del antiguo régimen. La sociedad también puede quedar traumatizada o "sometida" lo que dificulta la posibilidad de crear una sociedad civil fuerte. Al igual que el trauma individual, el colectivo puede crear daños mucho después de lo ocurrido.Tales sociedades que están atrapadas entre regímenes democráticos y autoritarios son llamadas regímenes híbridos, de acuerdo con Morlino (2008). Estos gobiernos son el tema de nuestra investigación, analizando las instituciones, culturas y elites de poder dentro de México y Brasil, bajo la idea de que su "autoritarismo" han afectado el desarrollo democrático.Para tal efecto, y comprobarlo, hemos recabado datos de Latinobarómetro, 1995-2018 (periodos publicados), una organización sin fines de lucro que se encarga de realizar encuestas en diferentes países de Latinoamérica con el propósito de monitorear el desarrollo de económico-político de los mismos.

METODOLOGÍA

Trabajamos tres compañeros, cada uno en una línea diferente de investigación: Cultura Política, Instituciones y Élites de Poder, las cuales fueron desarrolladas primero por todos conjuntamente, apoyados en datos de dicha organización, para después cada uno tomar su línea, redactar, resumir y presentar sus hallazgos. Usamos un método mixto, a través de las entrevistas realizadas por latinobarómetro, pero también algunos archivos estadísticos, libros y revistas. Recopilamos datos de 1995 hasta 2018.

CONCLUSIONES

La parte que me corresponde es el análisis de la cultura política, que es la actitud de los ciudadanos ante los objetos políticos (Almond y Verba, 1963), si conocen, conocen, valoran y tienen emociones por la política. Lo impactante es que no saben nada de política o no tienen suficiente información. A pesar de que votan, no participan todos los días y no tienen interés. Lo extraño es que defienden la democracia, aunque no estén satisfechos con la democracia ni con el gobierno.

Flores Tapia Roberto Carlos, Universidad Tecnológica de Nayarit

Asesor: Mg. Mauricio Andres Vásquez Carbonell, Universidad de la Costa


DISEñO Y DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE APLICACIóN EDUCACIONAL PARA AFIANZAR LOS CONOCIMIENTOS EN INFORMáTICA A ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (116)

DISEñO Y DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE APLICACIóN EDUCACIONAL PARA AFIANZAR LOS CONOCIMIENTOS EN INFORMáTICA A ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.

Flores Tapia Roberto Carlos, Universidad Tecnológica de Nayarit. Meza Enciso Jonathan Alejandro, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Mg. Mauricio Andres Vásquez Carbonell, Universidad de la Costa

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las aplicaciones educativas están definidas por Hirsh-Pasek et al. (2015) como aquellas en los que los niños son cognitivamente activos y comprometidos, cuando las experiencias de aprendizaje son significativas y socialmente interactivas, y cuando el aprendizaje está guiado por un objetivo específico (p. 5).Mediante una revisión de la literatura efectuaba en una base de datos científica, se pudo constatar que las TIC han ido permeando los contextos escolares, convirtiéndose en recursos esenciales al interior de las instituciones educativas; a pesar de ello, la integración y apropiación de éstas no ha sido fácil, ya que se ha evidenciado por parte de muchos autores, la falta de la calidad de las apps y de un correcto uso de estas herramientas tecnológicas limitando su potencial. (Papadakis et al., 2018)Chang, Lai, & Hwang en el 2018, explica que el aprendizaje basado en la investigación, el aprendizaje móvil contextual, las herramientas mentales, el aprendizaje basado en proyectos y la evaluación por pares podrían ser beneficiosos para los alumnos en términos de su pensamiento de orden superior, como la resolución de problemas y el rendimiento del pensamiento crítico por lo tanto es importante la implementación de estas aplicaciones debido a que se ha demostrado que el grupo de usuarios que utiliza los dispositivos móviles están en una edad Típica para los estudiantes universitarios, la cual oscila entre 18 y 29 años, por lo que hay facilidad para el uso de estas, además de conocimiento por parte de los usuarios que serán beneficiados. Esto se confirma con algunos investigadores, como la de Kallissa et al. (2017), la cual demuestra que el teléfono celular continúa siendo el dispositivo electrónico más usado (43%).Otra problemática encontrada, relacionada con la principal, es la queja de varios autores expresando la falta de una validación de las llamadas aplicaciones educativas, así como la falta de un correcto desarrollo de estas, debido a la ausencia de un grupo de expertos interdisciplinarios (Educadores, expertos en el área a desarrollar la aplicación, diseñadores y desarrolladores, por mencionar algunos) lo cual evita que la aplicación sea 100% beneficiosa de acuerdo al tema que planea abordar.Vaala, Ly y Levine en el 2015, comentan que la mayoría de las aplicaciones no cumplen con los requisitos educativos estándar para los niños de hoy y de mañana. En la mayoría aplicaciones educativas, el contenido educativo se basa solo en el formato de preguntas de tipo cerrado, como las de opción múltiple preguntas con una sola respuesta posible.

METODOLOGÍA

Inicialmente, se dividió la investigación en dos fases dentro de la primera se encuentra la búsqueda de información, la realización de prototipos y la codificación de la app, la segunda fase corresponde a la implementación de un SGBD (Sistema Gestor de Base de Datos) y la realización de las pruebas correspondiente a la app. De acuerdo a la fase 1 se realizó una búsqueda del estado del arte sobre aplicaciones educativas a fin de conocer las problemáticas relacionadas. Se revisaron diferentes artículos científicos enfocados a aplicaciones educativas para obtener una visión general y como resultado se encontró falencias en las validaciones de estas por ejemplo la falta de acompañamiento por educadores al momento de realizarlas, así como la falta de un correcto proceso de desarrollo.Posteriormente, se inició el proceso de creación de una app educativa, utilizando para ello una herramienta para la creación de prototipos y bocetos de aplicaciones para dispositivos móviles y páginas web, llamada ninjamock. Se procedió a buscar el logo e iconos con ayuda de freepik para incorporarlos como contenido multimedia que se utilizaran a fin de diseñar la interfaz para luego proceder a codificar la aplicación educativa. Se utilizo el entorno de desarrollo de Visual Studio con la plataforma de código abierto de Xamarin para realizar las interfaces aprovechando que está diseñada para codificar aplicaciones multiplataforma. Iniciando la fase 2 se utilizo un SGDB (Sistema Gestor de Base de Datos) llamado SQLite para poder registrar y guardar la información, durante las pruebas correspondientes.

CONCLUSIONES

Como resultados de avance, se cuenta con la codificación de la aplicación móvil orientada al refuerzo de los conocimientos informáticos en estudiantes de universidad específicamenteen Excel, usando como base el plan de asignatura de la Universidad de la Costa, terminando así la fase 1 de la investigación y procediendo a implementar el SGBD (Sistema Gestor de Base de Datos) dentro de la app.

Flores Torres Andrea Dailette, Instituto Politécnico Nacional

Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara


SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE PLATA Y SU IMPLEMENTACIóN EN LA ELABORACIóN DE APóSITOS/GASAS CON ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (117)

SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE PLATA Y SU IMPLEMENTACIóN EN LA ELABORACIóN DE APóSITOS/GASAS CON ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA

Barajas Miranda Saul Manuel, Universidad de Sonora. Flores Torres Andrea Dailette, Instituto Politécnico Nacional. Tejeda Sotelo Areli Jazmín, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente existe una alta incidencia de infecciones en heridas, principalmente presentes en personas con enfermedades crónico degenerativas o que se encuentran es situación postoperatoria, esto debido a la contaminación microbiana de sitio causada por distintas bacterias, tales como Staphylococcus aureus o Escherichia coli, esto aunado a la incapacidad de las gasas comunes de inhibir el crecimiento bacteriano.El objetivo del presente trabajo fue la producción de un apósito/gasa impregnada con Nanopartículas de plata (AgNPs) capaz de inhibir el crecimiento bacteriano.

METODOLOGÍA

Síntesis de AgNPs y preparación de las concentracionesPara la síntesis de las nanopartículas de plata, utilizamos el método de turkevich modificado con el uso de un microondas, el cual emite la radiación a la solución mediante ciclos de tiempo. Las nanopartículas de plata se forman debido a la reducción del nitrato de plata utilizando como agente reductor el citrato sódico, de esta manera obtuvimos iones de plata, de igual manera el citrato es un agente estabilizado debido a sus grandes cargas negativas, además de que el alcohol también es un agente estabilizador debido a la carga negativa de su grupo hidroxilo, y con esto nos permite tener una mejor estabilización para la nanopartícula de plata y con esto evitar que exista una aglomeración durante el proceso de la síntesis. (Karzyna Ranoszek-Soliwida, 2017).El método que proponemos se compone en los siguientes pasos:En los 50 mL de agua destilada agregamos 10 mL de alcohol etílico en constante agitación, cuando la mezcla se hom*ogenizó, añadimos los 0.0300 gramos de citrato sódico y se continuó con la agitación. Cubrimos el vaso precipitado en donde se estaba llevando la preparación de la mezcla con papel aluminio, de manera que la luz no penetró a la solución, esto se hace debido a que la luz puede modificar la estructura de las nanopartículas. Después agregamos los 0.007 gramos de nitrato de plata tomando y luego de esto, continuamos con la agitación durante 10 minutos a una velocidad de 500 RPM. Después retiramos el papel aluminio y el agitador magnético del vaso precipitado de la mezcla y lo introducimos al microondas. La potencia total del microondas que utilizamos es de 1000 watts programada a un 60% y con una duración de 3 minutos y medio, después de los primeros 10 segundos de encendido, se detuvo la radiación durante otros 20 segundos, finalizado este paso, se realizaron ciclos de la misma manera, alterando los 10 segundos de radiación y 20 segundos de descanso durante el primer minuto y medio de radiación, después de ese tiempo, se empezaron a dar ciclos de 10 segundos de radiación y 30 de descanso. Una vez que los ciclos se completaron, vaciamos la solución del microondas a un recipiente oscuro para evitar que la luz tenga contacto con la solución. Lo siguiente a realizar fue medir el volumen obtenido de la solución madre para realizar cálculos de concentración de AgNPs en ppm, luego de esto preparamos las concentraciones de 1:1, 1:2, 1:4, 1:8, 1:16, 1:32 las cuales fueron almacenadas en viales de 2Ml, procurando que la luz no hiciera contacto con las diluciones. Para finalizar solo etiquetamos y almacenamos en refrigeración para mantener estables las AgNPs obtenidas.Aislamiento de bacteriasLa muestra fecal y la muestra del hisopado de oído se sembraron cada una en un medio de cultivo Sal-Manitol y se encubaron por 24 h. Transcurridas las 24 hde incubación del sembrado en los medios de cultivo, se realizó un examen macroscópico para observar las colonias que crecieron basándonos en el color de las mismas.Sembrado de bacterias identificadasLas bacterias que identificamos fueron S. aureus, E. coli y E. epidermidis, cada bacteria fue sembrada en un tubo de caldo nutritivo y transcurridas 24hhicimos sembrado masivo en los medios de cultivo MacConkey, el sembrado lo hicimos por triplicado.Perforación de medios de cultivo para la inhibición bacteriana.Una vez teniendo los medios de cultivo con la siembra masiva, realizamos las divisiones de la caja de petri para asignar 16 perforaciones en los medios de cultivo. En las perforaciones vertimos las diluciones preparadas de AgNPs y dejamos incubar durante 24h.Evaluación del crecimiento bacteriano ante las diferentes concentraciones de AgNPs.Transcurridas las 24hobservamos la inhibición antibacteriana y determinamos la concentración mínima necesaria la cual fue 1:4Impregnación de gasas con AgNPsCalculamos la cantidad de líquido que salía por cada push de un atomizador, luego vertimos cada dilución (1:1,1:2,1:4) en un atomizador para impregnar lo más uniformemente posible las AgNPs en las gasas, colocando 4 push en cada gasa. Para la sección de gasas en un medio húmedo, sumergimos las gasas en alcohol y luego las colocamos en un soporte para escurrir el exceso, una vez realizados esto, colocamos 4 push en una gasa por cada dilución (1:1,1:2,1:4).

CONCLUSIONES

Se observóque las gasas que no fueron impregnadas con alcohol no fueron capaces de inhibir el crecimiento de E. coli, S. ureus ni S. epidermidis, ya que no se aprecia ningún halo de inhibición en la superficie de estas. Las gasas tratadas con alcohol fueron capaces de inhibir el crecimiento de E. coli, S. aureus y S. epidermidis, específicamente la concentración madre, esto se determinó dado la aparición de un halo de inhibición alrededor de la superficie de las gasas en contacto con el agar.Después de llevar a cabo el proyecto anteriormente descrito se obtuvieron resultados favorables con respecto a la hipótesis inicial, ya que se logró inhibir el crecimiento bacteriano con las nanopartículas de plata impregnadas en gasas comunes de algodón, sin embargo, esto fue posible a simple vista únicamente cuando las gasas mencionadas fueron sumergidas con anterioridad en alcohol, principalmente con el uso de la disolución 1:2.Se considera esta etapa de la investigación como un punto de partida para comenzar la experimentación con distintos líquidos que funcionen como agentes de activación además del alcohol, así como la evaluación de sus propiedades antimicrobianas con bacterias de distintas cepas a las analizadas en este caso

Flores Vazquez Andrea Yoselin, Instituto Politécnico Nacional

Asesor: Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes


VALORIZACIóN DE BIOMASAS PARA LA PRODUCCIóN DE BIOENERGéTICOS Y OTROS PRODUCTOS DE VALOR AGREGADO.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (118)

VALORIZACIóN DE BIOMASAS PARA LA PRODUCCIóN DE BIOENERGéTICOS Y OTROS PRODUCTOS DE VALOR AGREGADO.

Flores Vazquez Andrea Yoselin, Instituto Politécnico Nacional. Martínez Monzón Bryan, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El crecimiento y la evolución de nuestra civilización implican mayores cantidades de energía, la cual hasta ahora se obtiene mayormente de combustibles fósiles, como el petróleo, carbón y gas natural. Sin embargo, los efectos cada vez más devastadores del cambio climático y del calentamiento global sumado al agotamiento de los combustibles fósiles, han llevado a la sociedad moderna a buscar e implementar nuevas tecnologías que garanticen su sostenibilidad y que sean factibles, económicamente competitivas y ambientalmente amigables.Una de las fuentes de energía alternativas más estudiadas y que destaca sobre las demás es la biomasa. La biomasa es la materia orgánica obtenida por procesos biológicos, pudiendo ser esta de origen vegetal o animal. De la biomasa vegetal se puede obtener biodiesel, ya que se compone principalmente por celulosa, hemicelulosa y lignina, además de otros compuestos como aceites cuya composición varía según la fuente de biomasa; son estos aceites que pueden transformarse en biodiesel mediante una reacción de trans/esterificación catalizada. Es por ello que el problema principal está en encontrar biomasas que no sean comestibles y que contengan un alto contenido de lípidos. Por tanto, en este proyecto se determinaron las condiciones que permitieran una mejor extracción de los lípidos mediante el empleo de solventes verdes ya que el objetivo es obtener un proceso de producción de bioenergéticos que sea sustentable.

METODOLOGÍA

Dentro de las materias primas estudiadas, se consideraron las siguientes biomasas: hueso de aguacate y semilla de guayaba.Pretratamiento de las biomasas. Las biomasas fueron molidas, secadas y finalmente tamizadas para hom*ogenizar el tamaño de partícula. Se utilizaron tamices de malla 35-16 para el hueso de aguacate y tamiz de malla 40 para las semillas de guayaba.Extracción de lípidos. Se utilizó hueso de aguacate con un tamaño de partícula de 0.5 - 1.18 mm. Se evaluó el efecto de la relación masa-solvente donde se adicionaron 5 g de biomasa con 20, 30, 40, 50 y 60 mL del solvente acetato de etilo. Después se mantuvieron en agitación constante en una parrilla por 10 min a temperatura ambiente y se dejó reposar por 4 h para obtener la separación de fases extrayendo la fase líquida de las muestras. En una campana de extracción se evaporó el solvente para recuperar el aceite vegetal que se utilizará para la producción del biodiesel. El procedimiento anterior se empleó con la semilla de guayaba con un tamaño de partícula de 0.42 mm.Se evaluó el efecto del solvente sobre la extracción de lípidos contenidos en el hueso de aguacate. Se realizaron extracciones por triplicado para cada uno de los siguientes solventes: Hexano, Propionato de Etilo y Acetato de Etilo, con una relación biomasa/solvente de 0.1 g/mL. A diferencia de las pruebas anteriores, las muestras se colocaron en un baño con agitación a 30 °C durante 3 h y a 120 rpm.El porcentaje de lípidos extraído se calculó con la fórmula:%lípidos=(((vaso+aceite)-vaso)/(masa de biomasa))*100Experimentos cinéticos. Para determinar la cinética del proceso de extracción de los aceites se realizó un experimento similar a los anteriores, pero variando el tiempo en un rango de 0.08 a 9 h, manteniendo la cantidad de biomasa y el volumen del solvente constantes. Las cinéticas se realizaron por duplicado utilizando una relación biomasa/solvente de 0.1 g/mL con butirato de etilo como solvente verde. Se evaluó el efecto de la temperatura a 20 °C y a 30 °C en un baño con agitación marca LabTech modelo LSB-0155. Cada par de tubos se retiró en el tiempo indicado, desde 0.08 hasta 9 h.Reacción de trans/esterificación. A partir del aceite extraído de la semilla de guayaba con butirato de etilo se llevó a cabo la esterificación utilizando una relación molar de 10:1 (metanol/aceite). El tubo de reacción se colocó en una parrilla con control de temperatura a 60 °C y agitación por 6 h, utilizando como catalizador HCl al 0.25 % en peso con respecto al aceite. Se utilizó un catalizador ácido porque el índice de acidez del aceite es mayor que 1% y puede provocar la formación de jabón en la reacción. Posteriormente, se realizó la reacción de transesterificación del producto de reacción anterior con una relación molar 6:1 (metanol/aceite), a una temperatura de 60 °C, en y empleando 0.043 g de KOH como catalizador básico.La cantidad de ésteres metílicos de ácidos grasos (o biodiesel) obtenida en la reacción se determinópor Cromatografía de Gases,donde el estándar interno utilizado fue heptadecanoato de metilo con una concentración de 2.01 g/L, como base para el cálculo del porcentaje de formación de FAMEs.

CONCLUSIONES

Al obtener los resultados y compararlos con pruebas anteriores se observa que la cantidad de aceite de semilla de guayaba extraído con butirato de etilo fue mayor que la de hueso de aguacate. Dicha cantidad incrementa conforme aumenta la cantidad de solvente y así mismo la temperatura. Por otra parte, el solvente propionato de etilo extrajo una mayor cantidad de lípidos del hueso de aguacate.Con relación a las cinéticas de extracción, los resultados indican que a mayor tiempo de extracción mayor porcentaje de lípidos es extraído. Así mismo, al aumentar la temperatura se obtiene mayor porcentaje de lípidos. A partir de las 7 horas, no existe una apreciable variación en la cantidad de aceite extraído, es decir, llega a un punto en donde la velocidad de extracción es casi constante.Finalmente, con los valores obtenidos por cromatografía de gases se obtuvo el porcentaje de ésteres metílicos de ácidos grasos, determinando que cuando se utilizan aceites refinados el porciento de biodiesel es más alto que cuando se utilizan aceites sin refinar. A pesar de que todavía es necesario realizar más experimentos para encontrar las mejores condiciones de operación, los resultados obtenidos fueron de gran utilidad para la producción de biodiesel.

Flores Velázquez Jesús David, Universidad de Guadalajara

Asesor: Dra. Verónica Livier Díaz Nuñez, Universidad de Guadalajara


LA VIDA COTIDIANA COMO HERRAMIENTA DE PROYECTO PARA LA HUMANIZACIóN DE LAS CIUDADES

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (119)

LA VIDA COTIDIANA COMO HERRAMIENTA DE PROYECTO PARA LA HUMANIZACIóN DE LAS CIUDADES

Flores Velázquez Jesús David, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Verónica Livier Díaz Nuñez, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Consiste en un estudio de la vida cotidiana en barrios con alta segregación residencial, el cual permitirá conocer y analizar a profundidad la vida cotidiana relacionada con la experioencia de movilidad integran en mujeres en dos ecalas de intervencion:1) Los espacios de su barrio (equipamientos urbanos y espacios de relación o públicos)2) De la ciudad, que permitiran vislumbrar posibles escenarios de mejora de la movilidad y la seguridad urbana, que puedan ser sucecivamente integrados en normativas de planeación urbana y ser empleados como herramienta de análisis para generar propuestas de mejoramiento espacial.A través del diseño y mejora de las condiciones físicas de la movilidad integral en barrios como escenario deseable, para incidir en la generación de ciudades más humanas, resilientes, y con mayor cohesión social, lo que se pretende llevar a cabo a través del diseño y aplicación de una APP para teléfonos moviles y que permita apoyar a que la movilidad en el barrio y los trayectos cotidianos en mujeres sea mas segura para el desarrollo de las cuatro esferas de la vida (productiva, reproductiva, personal y política), generando y fortaleciendo las redes de apoyo entre vecinos(as) y mejora de la cohesión social y resiliencia urbana comuhnitaria en ciudades mexicanas.

METODOLOGÍA

Recopilación y recabación de la información necesaria que aporte de manera significativa a la investiación a traves de la comparación de fuentes y la discrminación de aquellas que no reunan lo minimo indispensable para responder a la investigación.Principalmente en 3 temas especificios que tienen que ver con la movilidad, la seguriodad y la vida cotidiana con perspectiva de genero en el terrotorio nacional.Actualmente me encuentro realizando fichas descrptivas que permitan tener un mayor control de las fuentes consultadas, en donde se integran los titulos de las mismas, una breve sintesis y la bibliografia de donde fue obtenida.

CONCLUSIONES

Tener un panorama amplio y claro de los retos que hoy en dia se viven y como poder brindar una solución adecuada a los mismos, generando un modelo que permita adaptarse a las necesidades de cada ciudad, teneniendo siempre en cuenta una seguirdad enfocada a la perspectiva de genero de los espacion públicos y la movilidad en el transporte público.

Flores Villa Elisa, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

Asesor: Mtro. Efrain Castañeda Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán


MANEJO DEL CULTIVO DE ZARZAMORA

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (120)

MANEJO DEL CULTIVO DE ZARZAMORA

Flores Villa Elisa, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mtro. Efrain Castañeda Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una vez establecido un pequeño cultivo de zarzamora (variedad Tupy), debe llevarse un manejo agronomico, para despues obtener subproductos, etc.

METODOLOGÍA

Para el cuidado de la zarzamora se realizaron diversas maniobras, por ejemplo:Podas (raleo, formacion y mantenimiento).Tutoreo (esto con la finalidad de mantener nuestro arbusto de pie y tener una buena manuoulacion en el mismo).Riego.Fertilizacion.Control de plagas y enfermedades (en este caso las mas comunes y que afectaron al cultivo fueron acaros o araña roja y tusas)

CONCLUSIONES

como sabemos, para un cultivo necesitamos requerimientos, ya sean edaficos, climaticos, etc. sin embargo, la zarzamora establecida en la region de Chalchicomula de Sesma (Ciudad Serdán); se ha adaptado a las condiciones climatologicas del lugar (a pesar de no ser las mismas que en Michoacán).como se menciono anteriormente, el proposito de este proyecto es la obtencion de subproductos (frutos, plantas, semillas, etc.), sin embargo el tiempo de la estancia fue muy corto y no hubo oportunidad de concluirlo con los compañeros que trabajaben en este.

Flores Zapata Rafael, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Asesor: Dr. Edgar Tello Leal, Universidad Autónoma de Tamaulipas


IMPLEMENTACIóN DE UNA HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO Y MINERíA DE DATOS

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (121)

IMPLEMENTACIóN DE UNA HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO Y MINERíA DE DATOS

Flores Zapata Rafael, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Edgar Tello Leal, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La minería (data mining) de datos es el proceso de hallar anomalías, patrones y correlaciones en grandes conjuntos de datos para predecir resultados. Con la minería de dato se puede filtrar encontrar relevancia en los datos de un gran conjunto para poder aplicarles un buen uso a dicha información, esto a su vez favorece y optimiza la toma de decisiones; tomando en cuenta además que con la minería de datos procesos como la filtración del ruido y la repetitividad de datos son situaciones desfavorecedoras manejables.Para realizar elproceso de la minería de datos se puedenemplear una amplia variedad de técnica, las cuales entre muchas cosas, se aplicaran en base al objetivo que se le quiera dar a los datos que se procesen y a la forma con la que estos se procesaran o se desea que sean procesados. Actualmente la minería de datos tiene una gran cantidad de ámbitos en los cuales se puede aplicar, esto ya que se puede observar implementada en las comunicaciones, en la manufactura, en los bancos, en elretail, educación, entre otros ámbitos. Además, cabe destacar la estrecha relación que se encuentra entre la minería de datos y los procesos de machine learningtomando en cuenta que mientras que la minería de datosse enfoca en procesar datos para descubrir patrones que anteriormente eran desconocidos, elmachine learningse usa para reproducir patrones conocidos y hacer predicciones basadas en patrones a partir del aprendizaje supervisado, el cual es aquel que se podria decir cuenta con información y datos previamente identificados; sin embargo también es relevante el aprendizajeno supervisado, el cual seria el manejo de datos que no cuentan un etiquetas o no ha sido identificado al momento de trabajar con el.

METODOLOGÍA

Para realizar las actividades y ejercicios de minería de datos este verano de investigaciónse científicase utilizó como herramienta de trabajoel lenguaje de programaciónPython, el cual fue complementada por un conjunto de librerías, entre las cuales destaca principalmenteScikit-learn, la cual dio acceso a herramientas y opciones de aprendizaje supervisado yno supervisado para trabajar conmachine learningademás de modelos para procesamiento de datos, de selección y evaluación de datos y su graficación, entre otras funciones que nos aportó. Es de mencionar también el uso que se le dio alIDE(entorno de desarrollo integrado)deJupytercomo medio para interactuar con las librerías ya mencionadas y el lenguaje de programación en cuestión. En conjunto,apoyados de las librerías ya mencionada, elIDEanteriory el lenguaje de programaciónPythonya mencionados se utilizó el métodoKMeanspara realizar la minería de datos y el proceso deClustering(agrupamiento de datos), la selección de este método consto de ser un método accesible y fácilmente entendible para una introducción al ámbito de la minería de datos, como lo podría ser el manejo de las distancias euclidianas y el hecho de tener que elegir por nuestra propia cuenta la cantidad de centroides y agrupaciones. Los datos que se manejaron fueron creados de forma aleatoria a la vez que fueron dados por el investigador, es destacable que los datos que se manejaron fue de aprendizaje no supervisado ya que no estaban etiquetados con anterioridad.

CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación se realizaron dos principales actividades.La primera actividad consto de la implementación y utilización de todo el conocimiento adquirido en el verano para procesar un conjunto de datos aleatorios generados específicamente para este ejercicio.El proceso de la realización de este ejercicio partió de la implementación de las librerías que se utilizarán en la IDE de Jupyter.Posterior a eso, se procedió a ingresar los datos que se iban a procesar en el ejercicio en cuestión, a la par que se expresaban de forma gráfica los datos para poder tener una interpretación visual de estos antes de ser tratados.Una vez ingresados los datos y graficados, se ingresó la cantidad de agrupaciones (clusters) en las cuales se buscaría agrupar los datos.Por último, y una vez teniendo los datos, y la cantidad de agrupaciones que se desean, se imprimió en pantalla cuales serían los centros de dichas agrupaciones con el procedimiento de K-Means, al igual que se imprimió que se identificaran y que posteriormente se graficaran en pantalla con distinción de colores entre ellas para poder verlas y comprenderlas a simple vista.La segunda actividad consiste en importar el conjunto de datos (dataset) desde una fuente en formato .CSV, con el fin de aplicar el algoritmo de agrupamiento (clustering) K-means sobre un conjunto de datos de mayor tamaño. En este ejemplo, el archivo fuente es un documento CSV pero el procedimiento es similar para otros tipos de archivos.Primeramente, se definen las librerías requeridas para implementar el algoritmo de clustering.A continuación, se cargan los datos a partir de la fuente de datos .CSV, definiendo la ruta de almacenamiento del archivo, desplegando parte del contenido del documento en pantalla, con el fin de verificar que las instancias del conjunto de datos se importaron correctamente.A partir de esto, se pueden manipular los datos y realizar operaciones estadísticas sobre las instancias, por ejemplo, calcular media aritmética, mínimo, máximo, conteo, entre otras operaciones. También, se puede desplegar en pantalla los atributos del conjunto de datos por separado.Además, los valores de los datos en bruto y las operaciones calculadas se pueden representar mediante diferentes tipos de gráficas, permitiendo tener un punto de vista diferente para analizar los valores de datos. En la siguiente imagen, se muestra el código para ejecutar el agrupamiento a partir de los atributos o variables identificadas y/o seleccionadas del conjunto de datos, mostrando en consola los grupos generados de acuerdo al valor definido de centroides (k).Por último, los grupos generados por el algoritmo K-means se pueden representar mediante una gráfica, la cual muestra el posicionamiento de cada elemento y los elementos similarmente coincidentes que forman cada grupo. Lo anterior, permite una visualización de los elementos que conforman cada grupo, las distancia entre los elementos de un grupo, y la separación entre grupos.

Flórez Cardona Juliana, Pontificia Universidad Javeriana

Asesor: Dr. Juan Carlos Carmona Hernández, Universidad de Manizales


EXTRACCIóN Y CUANTIFICACIóN DE POLIFENOLES EN EL CHONTADURO (BACTRIS GASIPAES)

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (122)

EXTRACCIóN Y CUANTIFICACIóN DE POLIFENOLES EN EL CHONTADURO (BACTRIS GASIPAES)

Flórez Cardona Juliana, Pontificia Universidad Javeriana. Asesor: Dr. Juan Carlos Carmona Hernández, Universidad de Manizales

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015 realizada en Colombia 54,2% de las personas se encuentran en inseguridad alimentaria, de los cuales el 22,3% es severa, en afrodescendientes la suma llega a 68,9% y en indígenas a 77%De acuerdo con la ENSIN 2015 los más afectados por la inseguridad alimentaria son las mujeres jefe de hogar, los indígenas, las personas que pertenecen al Índice riqueza más bajo y las personas pertenecientes a las regiones Atlántica, Orinoquía y Amazonía.Por esta razón, indicadores como el retraso en talla en Colombia hoy en día se encuentra en 10,8 % y aunque ha tenido una reducción, todavía se encuentra alto con referencia a la cifra en Sudamérica (9,9%) debido a que:Siete de cada cien menores en edad escolar (5 a 12 años) padecen desnutrición crónicaLa desnutrición crónica afecta a uno de cada diez adolescentes del país, afectando también a población indígena y en zonas rurales.Adicionalmente, si se habla de la otra cara de la malnutrición, el sobrepeso y la obesidad, la ENSIN muestra que:El exceso de peso en menores en edad escolar incrementó un 5.6%.Uno de cada cinco adolescentes (17.9%) presenta exceso de peso.Uno de cada tres jóvenes y adultos tiene sobrepeso (37.7%), mientras que uno de cada cinco es obeso (18.7%)El 56.4% de la población colombiana presenta exceso de peso.Por otro lado, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el 2019, 7 de las 10 principales causas de muerte fueron enfermedades no transmisibles, siendo la cardiopatía isquémica la principal causa de muerte.Es por esto que se debe trabajar en la prevención de las enfermedades no transmisibles, resaltando la importancia de la nutrición y el consumo de alimentos ricos en vitaminas, minerales y antioxidantes.El chontaduro (Bactris gasipaes) es una palma nativa del trópico cálido húmedo de América Latina, de la familia de la Arecaceae (2). Este fruto se caracteriza por presentar gran valor nutricional por su contenido de proteína con aminoácidos esenciales, fibra, ácidos grasos esenciales como el omega 6 y alto contenido de beta carotenos y vitamina A. (3).Gracias a su estructura química, los polifenoles actúan como excelentes antioxidantes, por su regulación de estrés oxidativo. Presentan actividad anti inflamatoria pues estudios han reportado disminución de interleuquinas como la IL-8, IL-6 y otros marcadores inflamatorios como el factor de necrosis tumoral (TNF-alfa) (4).Por lo tanto, el consumo de polifenoles resulta beneficioso para la prevención de enfermedades metabólicas como diabetes, cáncer, enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas.De acuerdo con el informe realizado por Euromonitor International sobre las tendencias de los consumidores para el 2020, el retorno a las raíces y la búsqueda por la identidad local toma un papel muy importante a la hora de la decisión de compra. Esta tendencia, bautizada como orgullo local habla sobre cómo los consumidores buscan el origen de los productos, generando más conciencia sobre la ética de consumo, apoyando productos autóctonos y locales. Para el 2021, las nuevas tendencias influenciadas por la pandemia, enfocan los intereses de los consumidores a proteger la salud, los intereses de la sociedad y del planeta para construir un mejor futuro, resaltando que temáticas como el cambio climático y la reducción del consumo de carne están dentro de sus intereses (Euromonitor Internacional, 2021).

METODOLOGÍA

Adquisición de la materia prima Se adquirió un chontaduro de Nuquí, Chocó, Colombia. El peso de la unidad fue de 38.5 gramos. La cáscara pesó 4.92 gramos y la semilla 2.88 gramosSe tomaron 10.78 gramos de pulpa de chontaduro.Extracción de los polifenoles Solvente polarSe realizó una solución con 40 ml de etanol al 80% y se realizó una agitación por 15 minutos. Se deja reposar por 24 horas y 96 horas respectivamente.Una vez pasado el tiempo de reacción, se realizó una solución con 1ml de Folin-Ciocalteu (FCR) al 10%, 2 ml de carbonato de sodio al 3.5%, 500 microlitros con agua destilada y 500 microlitros con el extracto del solvente de chontaduro con etanol al 80%. El tiempo de la reacción fue de 90 minutos.Se realizaron mediciones de polifenoles totales a las 24 horas y 96 horas.Se tomó los valores de absorbancia en el espectrofotómetro. Se tomó una longitud de onda de 655 nanómetros.Solvente no polar. Con el precipitado, es decir, la pulpa de chontaduro restante, se realizó una solución con 40 ml de etiloacetato. Cuanto peso la pulpa?. Se realizó extracción a las 24 horas y 96 horas respectivamente. Pasado el tiempo de la reacción, se realizó nuevamente una solución con 1ml de Folin-Ciocalteu (FCR) al 10%, 2 ml de carbonato de sodio al 3.5%, 500 microlitros con agua destilada y 500 microlitros con el extracto del solvente de etiloacetato.Se dejó reposar por 90 minutos y se hicieron las respectivas mediciones en el espectofotometro a una longitud de onda de 655 nanómetros.Cuantificación de polifenoles totalesSe tomo después de 24 horas y 96 horas, se hizo la centrifugación del sobrandamnte se puso 1 ml de folicincaltuo, blb alb a se reposo 90 minutosSe realizó la medición a las 24 horas con etanol al 80% arrojando un valor de absorbancia 1.885, 1.889 y 1.836 respectivamente, con un promedio de 1.870.Nuevamente se midió la absorbancia a 96 horas con etanol al 80%, arrojando un valor de 0.993, 1.048 y 1.045 respectivamente, con un promedio de 1.029.Resultados: Para el chontaduro, la concentración de mg EAG/ 100 g de fruta fue de 36.10 con una desviación estándar de 1.29.

CONCLUSIONES

A pesar de que el chontaduro es una fruta seca y con gran contenido lipídico, se vio mayor contenido de polifenoles en la extracción con el solvente de etanol que con el solvente de etiloacetato.El color naranja característico de la fruta hace alusión a gran contenido de betacarotenos, los cuales pueden estar asociados a los resultados obtenidos de polifenoles.

Florez Herrera Eduwin Armando, Universidad de Pamplona

Asesor: Dr. Gustavo Lopez Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


RELACIóN ENTRE MIGRACIóN Y CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONóMICO

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (123)

RELACIóN ENTRE MIGRACIóN Y CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONóMICO

Florez Herrera Eduwin Armando, Universidad de Pamplona. Asesor: Dr. Gustavo Lopez Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La migración se ha entendido como un proceso intrínseco del ser humano que se ha llevado a cabo desde la conformación de los humanos en la tierra y con el tiempo a través de la historia y multiplicidad de procesos han cambiado algunas dinámicas que se presentan en la migración, uno de los más comunes es en anteponer su criterio de bienestar y percibe que la solución es salir de su lugar de origen hacia otro destino con mejores condiciones estructurales que le permita mejorar su calidad de vida al propio migrante y al de los allegados, otros casos en las que se presenta en contra de su voluntad, en los que son desterrados de sus tierras como el caso de los palestinos y sus discrepancias con el pueblo de Israel, al igual que la población armenia y el despojo que padecieron por parte de los turcos, y en otro apartado se ha configurado otra razón para migrar y por el daño ambiental causado por el mismo hombre, estos refugiados tienes que salir del lugar por que las condiciones del entorno no son las adecuadas y presentan un riesgo para salud.Pero como bien estos procesos de migración no siempre se ha visto de la manera mas amable ya que teóricamente se respalda que las personas migrantes si cambian las dinámicas de las personas de los lugares destino en cuanto a su intercambio cultural, costumbres, etc., que ha sido foco de desmanes y repudios sociales en los casos en las que resulta negativa esta llegada por ese sentido de pertenencia en la que perciben a un semejante como alguien diferente o sin valor para la humanidad conforme la sociedad avala, estos hechos de odio ha sido fuente de discusiones sobre las políticas migratorias en los diversos países receptores de migrantes, pero ante esta situación también es importante resaltar con respaldo teórico los beneficios que traen los migrantes en casos donde requieran una amplia mano de obra, u otra índole.Otra de las discusiones de la migración es en el país saliente, el cual esa perdida de nacionalidad, de cultura de arraigo presiona a los países ah dar un vuelco de corte estructural en las que cambien y mejores las dinámicas sociales, económicas, productivas y ambientales en su población, este ante la posible y constata perdida de capital humano, perdida de intelectualidad, perdida de creatividad ya que al no tener la posibilidad palpable de escalar, de mejorar y perfeccionar sus aptitudes muchos de los casos deciden marcharse a países que ofrecen las condiciones para que ellos se puedan desarrollar como persona, factor clave para el crecimiento económico de un país y del desarrollo social y económico entendiendo el capital humano como uno de los insumos o ingredientes para la prosperidad de un país en cuanto a mejoras en la eficiencia de los proceso y el incursiona miento de la tecnología previamente desarrollado por el intelecto.

METODOLOGÍA

Para este caso se reunira información de segundas fuentes y el analisis se ejercerade caracter cualitativo para la resolución del trabajo

CONCLUSIONES

Por lo que amanera de conclusión la gran parte de la migración que se ha presenciado en el mundo puede considerarse como uno de los síntomas de que los lugares de origen piden a gritos ajustes en cualquiera de las áreas tanto políticas, económicas, sociales y ambientales, de otro modo muchas migraciones no se considerarían diásporas ni tampoco compartirían el hecho de que su salida al país se deba a un descontento en lo que se considera socialmente como mala vida pero también se considera como una gran fuerza laboral de capital humano y prosperidad para el país receptor.

Floréz Martínez Yurleidis Patricia, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre

Asesor: Mtro. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara


USO PATOLóGICO DEL INTERNET Y REDES SOCIALES EN JóVENES DE TRES PAíSES (MéXICO, PERú Y COLOMBIA)

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (124)

USO PATOLóGICO DEL INTERNET Y REDES SOCIALES EN JóVENES DE TRES PAíSES (MéXICO, PERú Y COLOMBIA)

Floréz Martínez Yurleidis Patricia, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Inga Grandez Jhordy, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Ramírez Calderon Maria Camila, Universidad Católica de Colombia. Rivera Padilla Andrés Omar, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Sánchez Saldaña Handrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo expone los resultados de la indagación de las características de las redes sociales, las relaciones interpersonales, lo positivo y negativo, además del yo real mostrado en ellas.El uso patológico del internet es comúnmente identificado por los efectos adversos que genera esta variable así como las redes sociales, en los cuales podemos encontrar los problemas tanto fisiológicos como psicológicos: fatiga, migrañas, debilitación en el sistema inmune, ansiedad, depresión, obsesiones, alteraciones en el humor, etc.Según lo planteado por Ortiz y Muñoz (2005), cuando se habla de internet, se hace referencia a una nueva forma de vida, que ha traído consigo revolucionarias transformaciones en los diferentes ámbitos del ser humano. En este sentido se ha generado una serie de fluctuaciones en la interacción con los pares y la manera de interpretar la realidad en pleno siglo XXI; hasta el punto que un mal uso del internet ha afectado los hábitos de vida de las personas con este tipo de problemas. En algunos casos sucede porque no cuentan con los conocimientos o las herramientas para darle un uso adecuado, y en el peor de los casos simplemente no lo llevan a la práctica. Es por tal razón que paulatinamente, estos comportamientos desadaptativos se convierten en los que se denomina trastorno adictivo (Ortiz y Muñoz, 2005).Según el Doctor en Ciencias de la Información de España, José Luis Orihuela se puede decir que las redes sociales son muy importantes para el desarrollo y el conocimiento del ser humano, al ser servicios basados en la web que permiten interactuar entre usuarios, pero también son muy delicadas porque pueden entrar a perjudicar una situación de la parte intima de la personalidad de cada persona. (Orihuela, 2008).Una de las peculiaridades por las que las personas utilizan significativamente las redes sociales, radica en la versatilidad de las mismas, puesto que los usuarios son los encargados de crear y manejarlas. Como lo afirman Hernández, Yánez y Carrera (2017) en las redes sociales se hace factible la creación y publicación de contenido de diverso índole, la cual uno de los objetivos principales es la de entretener a las personas; con ello la de acortar la distancia y permitir la comunicación sin darle importancia a la región, país o continente en los que se encuentren ubicados.

METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo donde se aplicó el test diagnóstico Trastorno de Adicción a Internet de la Dra. Kymberly Young, dicho test consta de un total de 20 ítems con respuestas de acuerdo a escala de likert, que evalúan el nivel de uso de internet. Adicionalmente se incluyeron 8 ítems más de diseño propio con el propósito de ahondar en información relacionada a las redes sociales. El instrumento se hizo llegar a los participantes a través de un formulario de google. En total participaron 173 jóvenes mayores de 18 años (64% mujeres y 36% hombres) de 3 países (Colombia, Perú y México), en el apartado ético se les presentó un consentimiento informado a la totalidad de los participantes donde se les hace saber que sus respuestas serán utilizadas únicamente para la presente investigación de forma anónima, y que el tratamiento de la información no permite el vincularlo de ninguna forma a otras actividades.

CONCLUSIONES

La adicción a internet en las personas mayores de 18 años es cada vez más común de encontrar ya que para adquirirla solo se necesita el acceso a ella; dentro de la presente investigación podemos encontrar aspectos negativos como la depresión, el daño visual, el insomnio, ansiedad, etc.Todos estos fenómenos afectan tanto al estado físico, social y psicológico de las personas que cuentan con esta adicción, así como en el deterioro de sus relaciones interpersonales de esta población.Los resultados obtenidos mediante un formulario realizado a nuestros encuestados fueron los siguientes:El 63,6% de los encuestados son mujeres y el 36,4% son hombres, de igual manera se evidencia que el 89,6% tienen estado civil soltero y el 7,5% se encuentran en unión libre.La orientación sexual de los encuestados establece que el 85% son heterosexuales y el 15% son bisexuales, gay y así como las personas que prefieren no decir su orientación.El 60.7% de los encuestados fue de Perú, el 32.3% de Colombia y el 7% de México.El 18.5% de los participantes señala que siempre le pasa que lleva más tiempo navegando del que pretendía estar​​, además un 7.5% señala que ​​siempre evade sus problemas de la vida real pasando un rato conectado a Internet. Adicionalmente, el 8.1% señala que su vida sin Internet sería aburrida y vacía.Las redes sociales de mayor uso por los encuestados es Whatsapp con una preferencia del 95.4% seguidos por Facebook con preferencia del 85% Instagram 71.7%, messenger 45.7% ,Tiktok 36.4%.El 49.1% ha establecido relaciones interpersonales con personas que solo ha conocido de forma virtual durante el periodo de la pandemia,asimismo señalan que en un 14.5% ven influenciados sus sentimientos y emociones de forma negativa por las redes sociales.El 18.5 % menciona que es más sociable con las personas de sus redes sociales,asimismo al ítem 28 del cuestionario ¿Qué tan real crees que te muestras en tus redes sociales? de una escala del 0 al 10, el 19.7% respondió un puntaje de 8.Por lo antes expuesto podemos concluir que en la actualidad, dadas las condiciones de aislamiento social por la pandemia COVID-19, se ha acrecentado e intensificado el uso del internet y las redes sociales, acentuando en los jóvenes conductas de riesgo asociadas al uso patológico del internet. Muchos de ellos comenzando a presentar afectaciones en su vida personal, familiar, social, escolar y hasta laboral. Por ello, trabajos como el presente estudio contribuyen a identificar estas situaciones de riesgo con el propósito de realizar acciones de sensibilización y uso responsable del internet y redes sociales que puedan paliar las consecuencias antes señaladas.

Florez Muñoz Angie Paola, Universidad de Caldas

Asesor: Mg. Alejandra Agudelo Marin, Universidad Católica de Manizales


INNOVACIóN EDUCTAIVA: ESTRATEGIAS PEDAGóGICAS Y TECNOLOGíAS DIGITALES EN EDUCACIóN SUPERIOR

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (125)

INNOVACIóN EDUCTAIVA: ESTRATEGIAS PEDAGóGICAS Y TECNOLOGíAS DIGITALES EN EDUCACIóN SUPERIOR

Florez Muñoz Angie Paola, Universidad de Caldas. Asesor: Mg. Alejandra Agudelo Marin, Universidad Católica de Manizales

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el propósito de visibilizar las prácticas innovadoras, reconocer las experiencias de cambio desarrolladas, identificar los criterios de innovación y contrastar las diferentes experiencias de profesores iberoamericanos, se opta por el conocimiento y profundización de experiencias de educación superior a través de las cuales se busca responder el siguiente planteamiento:¿Cuáles son las innovaciones en estrategias pedagógicas y tecnologías digitales implementadas por los profesores en sus prácticas de enseñanza en tres universidades iberoamericanas?

METODOLOGÍA

Para el análisis de datos se utilizaron los procesos bibliométricos definidos por López, Méndez, Paz, y Arboleda (2016) ; además, se aplicó un enfoque cuantitativo y cualitativo de datos, para evaluar perspectivas y tendencias en innovación educativa con relación a las estrategias pedagógicas y tecnologías digitales en educación superior. En este orden, Sampaio y Mancini (2007) señalan que una revisión sistemática es útil para lograr la comprensión de un tema en particular, basada en la extracción de datos de un conjunto de estudios sobre el tema.Además, la información surge de la exploración sistemática de documentos en lugar de la observación directa de personas o fenómenos. La búsqueda se delimitó dentro de Scopus debido al amplio espectro que cubren esta plataforma en idioma inglés.

CONCLUSIONES

La innovación es la principal fuente de crecimiento y es de suma importancia ya que, al innovar dentro de educación. Otro a porte de este proyecto es que cuenta con la participación de agentes involucrados en la educación, rompiendo paradigmas saliendo de la zona de confort e introduciendo mejoras en ciertas estructuras de la educación.Se cumplió los objetivos correctamente (Anexo evidencias). De mi parte logre un avance en el aprendizaje de búsqueda de datos, análisis de datos con los diferentes programas (VOS-Viewer, Atlas.ti). El primer programa no lo conocía así que fue bastante enriquecedor aprender a manejarlo y ver el potencial que se puede dar al análisis de datos, el otro programa tenía conocimientos de cómo utilizarlo pero no había tenido oportunidad de aplicar los conocimientos hasta ahora y me gusto la información que podemos extraer mediante categorías.

Flota Chuc Erick Ronaldo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

Asesor: Dr. Ricardo Perez Rodríguez, Universidad Autónoma de Querétaro


RUTEO VEHICULAR

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (126)

RUTEO VEHICULAR

Flota Chuc Erick Ronaldo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ortega Bañuelos Natali, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Samano Peña Heimy Lissette, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Sánchez Ramírez Leslie Marlene, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Ricardo Perez Rodríguez, Universidad Autónoma de Querétaro

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ruteo de vehículos nace de la necesidad de determinar las rutas posibles de entrega a los diferentes clientes o consumidores dentro de un área geográfica definida. Las entregas mencionadas se realizan con vehículos que tienen capacidad de carga o volumen. Se pretende realizar las entregas con la menor cantidad de vehículos o bien con el menor recorrido. En el ruteo de vehículos, existe un depósito central de donde parten los vehículos, se tiene un conjunto de clientes que requieren el producto, se cuenta con una flota vehicular y se conocen las distancias de recorrido para llegar a los clientes.El VRP optimiza las rutas que se tienen que seguir dependiendo de las condiciones que se nos brindan, como lo son la distancia, capacidad del vehículo y el pedido de los destinos. En otras palabras, el Ruteo de Vehículos permite establecer las rutas que debe seguir una flota de vehículos, con el propósito de optimizar las variables asociadas al transporte de mercancías o prestación de servicios, tales como costos, distancias, nivel de satisfacción al cliente, entre otros.Ahora bien, los objetivos principales que busca el VRP son obtener el menor costo total asociado a transporte, menor distancia recorrida, menor tiempo de distribución, entre otras variables, sujetas a los requerimientos que se nos brinde.Los componentes generales que se establecen para el estudio de un problema de ruteo son: los clientes, vehículos, depósitos, restricciones y objetivos. El cliente cuenta con una demanda establecida que necesita ser satisfecha por la flota de vehículos, la cual debe salir y regresar al depósito. Los objetivos y restricciones se establecen dependiendo del caso de estudio. Con el parámetro que hace falta mencionar, se tiene que dejar claro si al final todos los vehículos deben regresar.Este tema ha sido objeto de una gran cantidad de estudios, trabajos de investigación y publicaciones; por su gran utilidad y por ser práctico. Entre las técnicas más utilizadas para su solución se encuentran las relacionadas con heurísticos, también los métodos exactos y los métodos de aproximación. Aunque los métodos de aproximación no brindan una respuesta exacta, si permiten evaluar una mayor cantidad de variables y se pueden plantear escenarios más apegados a la realidad.

METODOLOGÍA

Los algoritmos genéticos son considerados una excelente herramienta para resolver problemas complejos en optimización con restricciones difíciles. Las etapas de esta metodología son:Población inicial: En la población inicial los individuos deben estar bien dispersos por el espacio de soluciones. La manera más simple de cumplir con este objetivo es elegir individuos al azar, pero el uso de alguna técnica de indagación y descubrimiento.Evaluación de los individuos: Para la evaluación de los individuos simulando la selección natural, se utiliza una variable llamada fitness, que representa qué tan buenos son los individuos que hay en la población.Selección: Esta etapa será la encargada de elegir qué individuos van a disponer de oportunidades de reproducirse y cuáles no. Existen diferentes métodos:Método de selección de la ruleta (roulette wheel method).Método de selección del ranking.Método de selección del torneo.Operadores genéticos: permiten que las soluciones puedan reproducirse y mejorar sus características, mutar cambiando aleatoriamente sus genes y así poder moverse por el espacio de búsqueda. Se divide en los siguientes apartados:Cruzamiento (crossover).Mutación.Inversión.Criterio de término: es el encargado de definir el momento en el cual debe interrumpir el ciclo de evolución y adoptar el individuo más apto como la solución encontrada por el algoritmo genético. Estos pueden ser:De identidad.De aptitud.De generaciones.

CONCLUSIONES

La introducción a un nuevo lenguaje de programación es un reto en sí, pero también lo es el trabajo en equipo. Para la creación de un algoritmo genético en C++ nos da la oportunidad de conocer cómo aplicar el lenguaje para resolver el problema del ruteo vehicular. Transformando instrucciones escritas a líneas de código que realizan lo mismo, hemos llegado a la conclusión que los algoritmos genéticos son de gran ayuda al resolver problemas con varias restricciones.Este tipo de algoritmos se basan en los principios de genética y selección natural, resultan útiles como técnica de optimización y búsqueda. El algoritmo genético que se estuvo realizando durante casi cuatro semanas es un método para la optimización de procesos, en este caso en el ruteo vehicular donde podemos comprender que la función que debe realizar es buscar la mejor ruta que debe recorrer un vehículo para entregar la carga a sus diferentes clientes. Teniendo en cuenta que el vehículo tiene una capacidad de carga, los clientes piden diferentes tamaños de carga y la distancia que recorre el vehículo en cada una de las trayectorias.Este tipo de métodos nos ayudan a obtener las mejores rutas que pueden ser tomadas, teniendo en cuenta las características antes mencionadas, haciendo de la ruta un ruteo vehicular eficiente y eficaz.De igual manera fue necesario contemplar algunos factores relevantes que influyeron en el desarrollo del problema como la distribución desde un depósito central a un conjunto de clientes geográficamente dispersos. Además de conocer la demanda en cada punto de venta, cantidad de vehículos disponibles con sus respectivas capacidades, ubicación geográfica del depósito y clientes. La presencia de estos factores en problemas de ruteo de vehículos hace que sean difíciles de resolver por encontrarse en la categoría NP- complejo, con base en las características derivadas de cada problema.

Fong Moreno Heidy Zulema, Universidad Autónoma de Occidente

Asesor: Dra. Marisela Colin Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México


EL COMPORTAMIENTO DESCORTéS EN LOS ACTOS DE EXCLUSIóN Y DISCRIMINACIóN.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (127)

EL COMPORTAMIENTO DESCORTéS EN LOS ACTOS DE EXCLUSIóN Y DISCRIMINACIóN.

Fong Moreno Heidy Zulema, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Marisela Colin Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El comportamiento descortés se considera, indicativo de un estado de vulnerabilidad del orden social y moral establecido en este campo de estudio, de tal manera que implica, el entendimiento en otros términos como, lo que asigna y mantiene las cosas en su lugar (Kádár, 2017, p. 2) entre los miembros de determinadas comunidades en las que plasman interpretaciones y evaluaciones, para el significado o valores contextuales. No obstante, la discriminación se expone y ejecuta en múltiples escenarios y contextos situacionales, consciente e inconsciente, así como su manifestación estigmatizada y prejuiciosa exhausta, implicando barreras de exclusión a oportunidades de desarrollo individual y colectivo, señalado por, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2003), así como otros autores y organismos. Además, plasmado en actos discriminatorios con respecto a las preferencias sexuales, religión, discapacidades, etnia, insultos socioeconómicos, entre otras condiciones, de las peculiaridades de cada ser humano.

METODOLOGÍA

La presente investigación se fundamenta en bases metodológicas cualitativas, en apoyo considerable de la etnografía digital, así como un estudio piloto a pequeña escala, en conjunto del análisis narrativo y expresivo de argumentos, manejando un corpus lingüístico, para el cumplimiento de un marco semántico y pragmalingüístico de las expresiones escritas y audiovisuales de quienes aquejan al antecedente situacional de una nota periodística.A propósito de analizar y estudiar la información referente al tema de estudio, se seleccionó una nota periodística redactada y publicada en un medio digital conocido como Animal Político, en el cual un joven con discapacidad visual, acusa por discriminación a una cadena comercial de cines Cinépolis, debido a que parte de su personal le impidió el acceso a las instalaciones una vez que pretendió entrar en compañía de Lancelot, su perro guía, esto sucedido en Miramontes, CDMX, en tiempos pasados de octubre de 2019. Posteriormente de presentar la denuncia, este hecho se viralizó en las redes sociales de Facebook y Twitter.Transcurrido esto, se tomaron parte de las expresiones de el joven agraviado:1) que desconozcan lo que es un perro guía como Lancelot, que me digan que me van a condicionar, que van a hacer una excepción conmigo de dejarme pasar, pero que si alguien se queja me van a sacar. Y en un marco de cortesía, solicita, 2) Por favor, capacítense, hay que poner una semilla de cultura en nuestro país (metafóricamente). Es imposible que haya este tipo de actos de discriminación hacia perros guía como Lancelot. Alto, por favor, me da mucho coraje.Para el análisis lingüístico, se tomó como base la Teoría de la Relevancia de Sperber y Wilson (1981), de acuerdo a la información aportada por los enunciados, conocemos que se evidencia una comunicación ostensiva, por lo que se presenta una comunicación lingüística y audiovisual, así como una codificación lingüística de los comportamientos de descortesía, conceptualmente contribuye a explicaturas de proposiciones expresadas, en este caso, en los fallos de comunicación por parte del personal: A) No dejarlo entrar en compañía de su perro guía. B) Lo van a condicionar, que harán una excepción con él, pero que si alguien se queja lo van sacar. C) Mantenemos una política de cero tolerancias a cualquier tipo de discriminación.Por otro lado, las expresiones señaladas por parte del personal y el gerente de la sucursal,con fundamentos de la Teoría de la Disonancia Cognitiva (Festinger, 1957), es importante analizar la disonancia cognitiva en la que el gerente expresa en las proposiciones 1) Estar comprometido con la inclusión, por lo que mantenemos una política de cero tolerancias a cualquier tipo de discriminación y 2) Trabajan continuamente en programas de capacitación para su personal, no obstante, su incongruencia en actos, determina esta desarmonía en el pensar, decir y actuar en distintas direcciones.De acuerdo al modelo de estrategias de descortesía de Culpeper (1996, y Culpeper, Bousfield y Wichmann (2003), en los enunciados manejan actos con cortesía deliberada, ya que la respuesta ante la situación no era la que se esperaba, en este caso podría haber sido el atender la solicitud al evitar cortésmente un acto de discriminación hacia el perro guía, o que se le dé reconocimiento como símbolo de sus ojos en el mundo, por ejemplo.Finalmente, en términos generales, describimos los efectos que impactan en la descortesía, así como en su relación semántica y pragmalingüística: A) Efectos pragmáticos: discriminación, exclusión, acusaciones, marca de cortesías (solicitud, comprensión, alto, por favor). B) Efectos semánticos: de afectividad (enojo, coraje), desconocimiento, ignorancia, metáforas.

CONCLUSIONES

El estudio del comportamiento descortés en su medio de interacción excluyente y discriminativo va ligado en cuanto a recursos verbales, no verbales y conductas, de modo que encubre fenómenos pragmáticos como lo es el insulto y la grosería, así como la constitución y construcción de significados, lenguajes, pensamientos, sentimientos, emociones, tomando en cuenta la cultura como medio de la aceptación o no aceptación de determinados comportamientos sociales, culturales e individuales.El participar en un verano de investigación es considerado de forma propia una experiencia cautivadora y un proceso de capacitación, de desarrollo personal y profesional, así como de formación de nuevas habilidades, conocimientos y prácticas para la ejecución de nuevos futuros proyectos de investigación, o bien, de una continuación del tema El comportamiento descortés en los actos de exclusión y discriminación, asesorado en la línea de investigación Violencia verbal: El insulto un fenómeno pragmático de base semántica.

Fonseca Barreto Mario Francisco, Universidad de Colima

Asesor: Dr. Rubén Garnica Monroy, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey


CIUDADES SALUDABLES.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (128)

CIUDADES SALUDABLES.

Barajas Zaragoza Liliana Yurithzi, Universidad de Guadalajara. Fonseca Barreto Mario Francisco, Universidad de Colima. Fuentes Herrera Nadia Ivonne, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Rubén Garnica Monroy, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una ciudad inteligente detecta las necesidades de sus ciudadanos, y reacciona a estas demandas transformando las interacciones de los ciudadanos con los sistemas y elementos de servicio público en conocimiento. Así, la ciudad basa sus acciones y su gestión en dicho conocimiento, idealmente en tiempo real, o incluso anticipándose a lo que pueda acaecerLa idea de crear ciudades saludables es una de las estrategias que permite la instalación de la cultura de la “calidad de vida” y por ende, de la promoción de la salud. Se trata de un movimiento para involucrar a las autoridades gubernamentales, técnicas y a los ciudadanos en general, en acciones específicas de promoción de la salud y del ambiente, resaltando la función gubernamental, la participación social y la responsabilidad en la búsqueda de las condiciones idóneas para una vida sana.Con esta conceptualización de la ciudad, se busca desarrollar formas democráticas de intercambio que conduzcan a la reflexión y definición de propuestas creativas para el desarrollo de entornos saludables y solución de problemas negativos en la salud de las personas y la comunidad. El logro de este tipo de entornos depende en gran medida del compromiso de todos los sectores involucrados y del esfuerzo para realizar las acciones necesarias, identificadas y consensuadas por el conjunto de los actores.México actualmente no tiene ninguna ciudad que se considere saludable, sin embargo existen diferentes estrategias que se han implementado o se planean implementar en distintas ciudades del país. Todas estas encaminadas hacia una ciudad saludable.

METODOLOGÍA

Primeramente, nos dedicamos a investigar y recabar información acerca de los principales mercados y tianguis que se ubican en la zona metropolitana de Querétaro - ZMQ- proporcionados por las autoridades de los municipios de Corregidora y Querétaro (para los otros dos municipios usamos los datos provenientes del DENUE de 2017 . Para después mapearlos con ayuda de la herramienta “My Maps” y una base de datos en Excel donde se ingresaron valores individuales a cada tianguis y mercados (número de comerciantes, horarios y su ubicación).Una vez ya con los mercados y tianguis ubicados en My Maps, se trasladó a un sistema de información geográfica (QGIS v. 3.10) para incluir la cartografía oficial de la ZMQ. Posteriormente, usando una herramienta de QGIS, se generó el área de servicio en un radio de 400 y 800 metros usando como base el eje vial con el que cuenta el estado, para poder contabilizar la población que se benefician de vivir cerca de éstos.Finalmente, con ayuda de información censal a nivel manzana de 2010, logramos observar y contabilizar a la población potencialmente alcanzada en estas áreas. La población que observamos es la siguiente: Población total, incluidas las poblaciones totales femenina y masculina; la población infantil menor de 6 años, incluidas las poblaciones totales femenina y masculina; la población de adultos mayores, incluidas las poblaciones totales femenina y masculina.

CONCLUSIONES

Durante esta estancia, logramos adquirir conocimientos tanto teóricos como prácticos, aprendimos a usar diferentes aplicaciones y herramientas de geoprocesamiento que sirven para realizar análisis espaciales o para administrar los datos SIG de forma automática. También entendimos la importancia que existe en un correcto mapeo para de ahí poder seleccionar los atributos que nos interesan para realizar la investigación.Actualmente contamos con un mapa de la zona metropolitana de Querétaro con las áreas de afluencia individuales y en conjunto, así como una base de datos en excel con información cuantitativa acerca de la población que es beneficiada por servicios de tianguis y mercados.La información recaudada nos permite entender la situación en la que se encuentran los habitantes de la Zona Metropolitana de Querétaro en cuanto al acceso a alimentos y productos de la canasta básica. Esta información ayudará a realizar un diagnóstico de la ZMQ y las acciones necesarias para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible promovidos por la ONU.

Fonseca Chávez Karla Iveth, Universidad Veracruzana

Asesor: Dra. Claudia Santacruz Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


INVESTIGACIóN DOCUMENTAL TEóRICA SOBRE CELULOSA Y POLIHIDROXIALCANOATOS

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (129)

INVESTIGACIóN DOCUMENTAL TEóRICA SOBRE CELULOSA Y POLIHIDROXIALCANOATOS

Fonseca Chávez Karla Iveth, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Claudia Santacruz Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo de biopolímeros sintéticos representa un gran avance dado que son creados para funciones específicas. Los plásticos, al ser resistentes a la oxidación, poseer alta resistencia a la corrosión, el agua y a la descomposición bacteriana, además de ser prácticos y económicos, son ampliamente utilizados en la industria y en la vida cotidiana, pero al incorporarse a la vida cotidiana, una parte considerable de residuos comenzó a acumularse en el ambiente, por el gran consumismo y por las características que estos poseen, se convierten en residuos difíciles de eliminar, ya que su descomposición es muy lenta (Jaén et al., 2019).En México solo el 9% de plástico se recicla, mientras que se incinera alrededor de un 12% y 79% se acumula en vertederos, basureros o se encuentra en la naturaleza contaminando el ecosistema. 13 millones de toneladas de plástico se vierten en los océanos cada año. (ONU Ambiente, 2019, como se citó en Ocampo y Santa Catarina, 2019).Por ello, cada día es más grande la necesidad de una sustitución tecnológica de estos plásticos para aminorar sus impactos medioambientales, en la biodiversidad y en la salud (Murray et al., 2021). Para lo que la celulosa y los polihidroxialcanoatos muestran ser polímeros potenciales.

METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica a través de bases de datos ScienceDirect, EBSCOhost, ProQuest y Google Scholar, donde los artículos fueron seleccionados por su relación y relevancia con el propósito de esta investigación, en los que se rescató lo siguiente:Según Billmeyer (2020) un polímero es una gran molécula constituida por la repetición de pequeñas unidades químicas simples, en algunos casos la repetición es lineal y en otros ramificadas o interconectadas.Los polímeros se clasifican según su origen en sintéticos y naturales, también conocidos como biopolímeros, aunque es importante aclarar que los polímeros sintéticos que son renovables también son denominados biopolímeros.La celulosa es un biopolímero, según Galán Ortíz (2020), ampliamente utilizado, y esto se debe principalmente a que se toma la celulosa de cultivos, desechos agrícolas y municipales. De acuerdo con Gañán et al. (2017) su estructura cristalina y sus características pueden variar dependiendo de su fuente de obtención. Esta puede extraerse en el laboratorio por procesos de pulpaje con digestión con NaOH y puede ser utilizada para empaques, telas, fabricación de papel y otros materiales (Herrera et al., 2019).Por su parte, los polihidroxialcanoatos (PHA) son biopolímeros sintetizados por bacterias del género Bacillus, Ralstonia eutropha, Rhodobacter, Azospirillum, Azotobacter, algunas Pseudomonas, entre otras, dependiendo del sustrato utilizado. Los PHA son biodegradables y presentan propiedades termoplásticas y altos grados de polimerización, por lo que pueden ser moldeados como los polímeros no biodegradables (Rojas Fernández et al., 2016). Lo cual los hace candidatos para su aplicación en la industria de empaques, farmacia, alimentos. Cabe mencionar que, debido su biocompatibilidad con el tejido humano, se han empleado como hilo de sutura, sistemas de liberación de fármacos, entre otras aplicaciones (Vizcaíno Rodríguez et al., 2019).

CONCLUSIONES

Las investigaciones sugieren que la celulosa y los polihidroxialcanoatos debido a las características que poseen son biopolímeros que representan una gran oportunidad como reemplazo de otros polímeros sintéticos, pero estos son amigables con el ambiente, asimismo, se ha visto que no solo sirven para desarrollar diversos empaques y materiales, sino que mejoran las propiedades de barrera y al poderse obtener de las plantas, residuos agrícolas, la madera, estructuras de algunos animales marinos y microorganismos, permite su fácil obtención.De igual manera, aunque se utilicen en combinación con un biopolímero sintético, resulta menos contaminante que si se utilizan los biopolímeros sintéticos en el 100% de la composición.

Fonseca Cruz David, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso

Asesor: Dr. Juan Fernando Garzón Álvarez, Universidad Católica de Oriente


APLICACIóN MóVIL PARA INCENTIVAR LA AGRICULTURA URBANA "U-FARMER"

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (130)

APLICACIóN MóVIL PARA INCENTIVAR LA AGRICULTURA URBANA "U-FARMER"

Barajas Vargas Dulce Odaliz, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Espinosa Moreno Victor Hugo, Universidad Autónoma de Chiapas. Fonseca Cruz David, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Juan Fernando Garzón Álvarez, Universidad Católica de Oriente

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México el tema de los huertos urbanos no es tema del día a día, por lo tanto se sufre de desinformación sobre los beneficios que estos traen consigo. Siendo que algunos de estos son: ayuda económica, mejora de la salud, disminución del desgaste físico-mecánico del suelo y las aguas residuales.

METODOLOGÍA

El modelo ADDIE es el proceso utilizado por diseñadores y desarrolladores de capacitación. Las cinco fases: Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación representan una guía para construir herramientas de capacitación y apoyo al desempeño.En la fase de análisis, se aclara el problema de instrucción, La fase de diseño se ocupa de los instrumentos de evaluación, La fase de desarrollo es donde se crea y ensambla el contenido, En la fase de implementación, se desarrolla un procedimiento para capacitar a los facilitadores y alumnos y por último la fase de evaluación proporciona oportunidades de retroalimentación de los usuarios.

CONCLUSIONES

Una de las tendencias estimadas para el 2030 es un alto incremento de la densidad poblacional, según la ONU seremos tres mil millones de habitantes más, donde aproximadamente el 60% de la población total vivirá en las ciudades, teniendo en cuenta que, al incrementar la densidad poblacional. Si no se hace una buena gestión de los recursos, nosotros como sociedad nos veríamos obligados a generar estrategias en un contexto, tal vez, con menos posibilidades que las de ahora. Por lo que los huertos urbanos representan una opción de cultivo sustentable que se realizan en espacios pequeños dedicados a sembrar y cosechar alimentos, logrando así parte del cuidado del medio ambiente y también del beneficio personal.Es por ello, que promover prácticas que sean sostenibles y enseñar a la población a fortalecer su capacidad científica para avanzar hacia modalidades de consumo y producción sostenible, es algo fundamental para la supervivencia y bienestar de nuestra especie.

Fonseca Medina Aida Jetzabel, Universidad Autónoma de Nayarit

Asesor: Dr. Juan Pedro Ibarra Michel, Universidad Autónoma de Occidente


PRACTICAS SOSTENIBLES Y SATISFACCIóN DE CLIENTES EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS; UN ESTUDIO EN MAZATLáN SINALOA”.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (131)

PRACTICAS SOSTENIBLES Y SATISFACCIóN DE CLIENTES EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS; UN ESTUDIO EN MAZATLáN SINALOA”.

Fonseca Medina Aida Jetzabel, Universidad Autónoma de Nayarit. Garcia Villa Marissa Jacquelinne, Universidad Autónoma de Nayarit. Martinez Covarrubias Ruth Isela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Juan Pedro Ibarra Michel, Universidad Autónoma de Occidente

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo en Mazatlán es una actividad que cada día tiene más presencia en la economía mundial, genera riquezas y cuenta con una infraestructura masiva, la importancia del turismo contribuye positivamente a “Las practicas sostenibles y satisfacción de cliente en establecimientos hoteleros” es por eso que se realiza un estudio en la ciudad de Mazatlán Sinaloa, siendo una actividad importante en Mazatlán y sus playas; ya que promueve un mayor flujo de turistas e inversiones para el desarrollo económico y generadora de empleos beneficiando muchas familias de la región.La actividad humana es sin duda una casusa importante en regeneración de efectos negativos. En este aspecto, las playas, selvas o el aire limpio tienden a sobreexplotarse y generalmente carecen de incentivos individuales para invertir en su mantenimiento y mejorar debido a que son bienes públicos. La problemática también contribuye a la destrucción de los atractivos naturales, que son el motivo de visita del turista. Como podemos ver el turismo y el medio ambiente tienen un vínculo estrecho por ello, si el medio ambiente se deteriora, la viabilidad de la actividad turística está en riesgo.Los Recursos turismo se han convertido en un sector importante de la economía internacional, Teniendo como objetivo , satisfacer los deseos y expectativas de los turistas ya que cuenta con todos servicios turísticos, la ofertas turística incluye elementos materiales como son los recursos naturales como son sus playas, el mar, el clima, islas, flora y fauna; medios de entretenimientos de canchas áreas para practicar deportes, ofrece recursos culturales e históricos, monumentos, museos; áreas acondicionadas para congresos y negocios; elementos de infraestructura y transporte como la de líneas aéreas, marítimas y por carreteras; cuenta con alojamientos y restaurantes, café, bares, instalaciones de diversión, parques y jardines; ofrece Tour por la ciudad, ya que es un destino que posee un gran número de recursos atractivos, es por eso que depende también del turismo extranjero. “La naturaleza nos ofrece como atractivos que motiva al turista a dejar su lugar de origen y visitar sus playas, lagos, islas, así como el Faro”.

METODOLOGÍA

En Mazatlán, la naturaleza nos ofrece como atractivos que motiva al turista a dejar su lugar de origen y visitar sus playas, son agradables en toda la temporada del año, por su clima caloroso, siendo atractivo para turistas internacionales, visitando sus playas. Las islas presentan una oportunidad para desarrollar actividades relacionadas con la educación ambiental y la perspectiva de conservar y proteger la flora y fauna. A la Isla de La Piedra se puede llegar por medio de lancha desde el embarcadero, la isla está situada aproximadamente a 5 minutos con atractivos naturales, donde se realiza actividades a caballo, paseos en el pueblo en las atractivas carretas, y se disfruta de una rica gastronomía de productos del mar; también se cuenta con una infraestructura terrestre que conecta con la carretea internacional México 15, donde puede incrementar su flujo vehicular desde y hacia la isla.Se cuenta con un atractivo natural como es El Cerro del Crestón, es un faro natural más alto del mundo, es un recurso turístico popular con los turistas y excursionistas que buscan ejercitarse, una recreación y tiene una atractiva vista panorámica de Mazatlán y su bahía.Se cuenta con espacios naturales como es el malecón, que actualmente conecta al centro histórico y la zona dorada y permite disfrutar el recorrido y descansos estratégicos.Se estima que el turismo de congreso y eventos en Mazatlán seguirá creciendo en los siguientes años ya que se cuenta con suficientes establecimientos e infraestructura para servir la demanda del mercado con iniciativa propia de cada establecimiento. Se posee con un Centro de Convecciones en operación, diseñado y localizado estratégicamente en la zona de mayor desarrollo urbano del destino.En particular los hoteles son el ente más representativo de la empresa turística (Erdogan y Baris,2007) el sector de alojamiento contribuye con las emisiones globales de carbono generadas por el sector turístico y consume cantidades importantes de agua, energía y recursos no duraderos. En la actualidad el calentamiento global y el cambio climático son dos problemas que preocupan a vez más a la sociedad porque afecta la economía, la salud y en general, el bienestar de la población. Actualmente en Mazatlán se implementar buenas prácticas de sustentabilidad para atender al sector turístico que busca establecimientos con medida que contribuyan a la protección del ambiente, así un mayor número de visitantes internacionales, optan por aquellas instalaciones turísticas que garantizan una excelente atención y servicio, cuenten con certificación ambiental (SECTUR2021).

CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la problemática, para el alcance de las buenas prácticas ambientales en establecimientos hoteles, contando con un procedimiento de habilidad para la certificación de hoteles, por lo que deben contar con puntos importante para tener hoteles ecológicos.Es muy importante la disminución de residuos, descargas, emisiones y consumo de energía, combustibles y agua, con la consecuente reducción en la presión sobre los recursos naturales y los ecosistemas, así como en el mejoramiento de la calidad ambiental.Es por eso que es necesaria la participación de estos hoteles en el programa Nacional de Auditoria Ambiental conlleva importantes ahorros económicos como resultado de la optimización de sus procesos y operaciones.Los puntos importantes que se revisan antes de contar con la certificación son:✔Agua✔Emisiones a la Atmosfera✔Suelo✔Residuos Sólidos No peligrosos✔Residuos peligrosos✔RuidoAprovechamiento de los Recursos Naturales✔Riesgo Ambiental✔Sistemas de Gestión Ambiental✔Indicadores AmbientalesActualmente se cuenta con cinco hoteles de la entidad que tienen certificación ambiental y son:✔Hotel- Municipio Fiesta Inn, Culiacán✔Pueblo Bonito, Mazatlán✔Pueblo Bonito at Emerald Bay, Mazatlán✔Playa Mazatlán, Mazatlán✔Torres Mazatlán, MazatlánSe analiza la relación entre el compromiso ambiental, el desempeño ambiental y el desempeño en hoteles de tres estrellas, cuatros y cinco estrellas de cinco entidades de MéxicoEsto es con el objetivo de posicionar a Mazatlán y la región sur como un destino turístico sustentable, referencia nacional e internacional por su contribución a la conservación del medio ambiente y su calidad en el servicio, aplicando modelos y metodologías en todo el sector hotelero y demás prestadores de servicios turísticos, en todos los sectores económicos, para hacer de Sinaloa un estado prospero con calidad de vida atreves de la Competitividad y el Desarrollo sustentable.

Fonseca Rico Gina Katherine, Universidad Antonio Nariño

Asesor: Dra. Evelia Reséndiz Balderas, Universidad Autónoma de Tamaulipas


DISCURSO DEL DOCENTE EN áLGEBRA GEOMéTRICA: DE LA FACTORIZACIóN POLINóMICA A TRAVéS DEL APRENDIZAJE BASADO EN EL JUEGO DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE GRADO OCTAVO

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (132)

DISCURSO DEL DOCENTE EN áLGEBRA GEOMéTRICA: DE LA FACTORIZACIóN POLINóMICA A TRAVéS DEL APRENDIZAJE BASADO EN EL JUEGO DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE GRADO OCTAVO

Fonseca Rico Gina Katherine, Universidad Antonio Nariño. López Pinzón William Alberto, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Dra. Evelia Reséndiz Balderas, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación que presentamos centra su atención en el papel de la explicaciónen el salón de clases y discute la importancia que desempeña en el entendimiento de la factorización polinómica por parte de los estudiantes.Si bien la participación de los alumnos en las clases de ciencias correspondientesa la educación básica ha sido tratada por Candela (1991, 1999); que la asimetría entre el papel de la explicación didáctica y la científica en la clase de matemáticas(la cual conduce a un desequilibrio entre el estatus no científico de lasexplicaciones didácticas) ha sido desarrollada por (Sierpinska, 1994), y que ya hasido abordada la cuestión de la explicación en la enseñanza de las matemáticasdentro de los ciclos de la educación obligatoria (Mopondi, 1995; Josse, E. &Robert, A. 1993), en este trabajo el énfasis se ha puesto en varios planosdiferenciados.Se realiza un análisis del discurso del maestro en el aula, como una herramienta poderosa en cerrar la brecha entre la transición de la aritmética al álgebra.

METODOLOGÍA

La estrategia cualitativa considerada fue la etnografía virtual que permite nuevas relaciones, hábitos, prácticas e interacciones sociales, que no escapan al interés de las prácticas pedagógicas que acuden los docentes para hacer llegar su discurso como un valioso método que permite incorporar nuevos e importantes aportes al proceso de enseñanza-aprendizaje en medio de la pandemia que estamos viviendo.El trabajo de campo nos llevó a cubrir varias etapas: observación de grabaciones de la situación de campo, análisis, descripción de interpretaciones de resultados, síntesis e interpretación global, integración de productos de investigación y redacción del informe.

CONCLUSIONES

El docente trabaja un discurso que invita al acercamiento de la factorización polinómica por procesos dialógicos, que invitan a un compartir del trabajo logrado, hasta llegar a una socialización de ideas que permitan lograr una puesta en común, facilitando el proceso de aprendizaje por el discurso entre los estudiantes.La explicación se realiza de manera didáctica y creativa debido a que por la pandemia las clases se deben realizar de manera remota, utilizando ejemplos en contexto obteniendo un aprendizaje significativo. Evidenciando que en la virtualidad se requiere más trabajo de acompañamiento para atender las debilidades en el proceso de aprendizaje.La labor del profesor de matemáticas es fundamental para desarrollar entre sus estudiantes el interés por el conocimiento, para favorecer el desarrollo de su propio pensamiento matemático y para coadyuvar al crecimiento del saber. Su trabajo normalmente se lleva a cabo de muchas maneras: al preparar sus clases, al decidir sobre los mecanismos de evaluación de los aprendizajes, al dictar su cátedra y al seguir, de alguna manera, la evolución de cada uno de sus estudiantes.

Fonseca Vega Camila Dominic, Universidad de Sonora

Asesor: Dra. Rosa Martha Meda Lara, Universidad de Guadalajara


RELACIóN ENTRE LA PERSONALIDAD TIPO C Y SINTOMATOLOGíA DEPRESIVA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE SONORA ENTRE LOS 18 Y 25 AñOS.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (133)

RELACIóN ENTRE LA PERSONALIDAD TIPO C Y SINTOMATOLOGíA DEPRESIVA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE SONORA ENTRE LOS 18 Y 25 AñOS.

Fonseca Vega Camila Dominic, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Rosa Martha Meda Lara, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La OMS en el 2020 calculó que la depresión afectaba a más de 300 millones de personas en el mundo y comenta que este trastorno mental es la principal discapacidad a nivel mundial. La Encuesta Nacional de Epidemiología del año 2005 arrojó que en México el 8.8% de la población ha presentado, al menos, un cuadro depresivo en algún momento de su vida.De igual manera, la OMS en el 2019 señaló que los trastornos mentales (en particular los relacionados con al depresión) eran un factor de riesgo para el suicidio, informando que anualmente alrededor de 800,000 personas se quitan la vida y mencionó que en 2016 fue la segunda causa de muerte entre los jovenes de 15 a 29 años en todo el mundo. En lo que a México respecta, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía informa que en 2019 de las 83,882 defunciones por causas externas en hombres y mujeres, el 8.61% (7,223) fueron por suicidio.Los trastornos de depresión y el suicidio son problemas de salud pública que ocasionan altos costes sociales y economicos y debido a la posible relación entre el PCTC y el desarrollo de sintomatología depresiva en estudiantes universitarios, esta investigación busca dar respuesta a la pregunta: ¿Cómo se relaciona el Patrón de Personalidad Tipo C con el desarrollo de sintomatología depresiva en una muestra de estudiantes universitarios de Sonora entre los 18 y 25 años?.

METODOLOGÍA

Se realizó un estudio no experimental, descriptivo y de correlación, con un diseño transversal; el que tuvo como muestra a 57 estudiantes universitarios de Sonora que fueron recolectados por medio de la técnica bola de nieve tomando en consideración los siguientes criterios de inclusión: estar estudiando alguna licenciatura y tener entre los 18 y 25 años de edad. Y los criterios de eliminación fueron: haber contestado con dos respuestas algún ítem y no ser estudiante universitario.Las encuestas estuvieron compuestas primeramente por un consentimiento informado, ya que el principal requisito para formar parte del estudio era que los participantes leyeran y firmaran la carta; donde se les informó que el cuestionario era totalmente anónimo y que los datos obtenidos serían utilizados solamente para fines de la investigación.Se adjuntó una ficha de datos sociodemográficos donde se indagó por la edad, el género, estado civil, el nivel de escolaridad, carrera y semestre que cursa el participante, existencia de hijos, si viven con su familia, si viven y nacieron en el estado de Sonora. Se añadió la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D), la cual mide la sintomatología depresiva en 20 reactivos con respuestas tipo likert que van del 0-3, tomando en consideración los puntos de corte de 26 que se sugieren para población mexicana de adolescentes mayores. Asimismo se integró el Cuestionario de Personalidad Tipo C (PCTC) que consta de 20 reactivos de respuesta dicotómica, puntuando 0 las respuestas de no y 1 las respuestas de sí; y su punto de corte para la presencia de personalidad tipo C es igual a 12.Dichos instrumentos y la carta de consentimiento informado fueron convertidos a formato electrónico mediante la aplicación Google Forms. Posteriormente se compartió la encuesta a ciertos sujetos y ellos la pasaron a personas que conocían que cumplían con los criterios de inclusión. Al tener los datos completos, se llevaron a cabo los análisis estadísticos utilizando el paquete estadístico SPSS-21.

CONCLUSIONES

Participaron en el estudio 57 estudiantes universitarios quienes cursaban algún semestre de licenciatura (semestre promedio: 6.12). 23 de los estudiantes eran hombres (40.4%) y 34 (59.6%) eran mujeres, todos con edades entre los 18 y 24 años (edad promedio: 20.6 años).De los estudiantes encuestados se halló que 5 (8.8%) no presentaban el PCTC, 35 (61.4%) presentaban una tendencia al PCTC y 17 (29.8%) sí tenían dicho patrón. Por otro lado, 14 (24.6%) mostraron tener sintomatología depresiva y los 43 (75.4%) restantes no.La hipótesis planteada no se cumplió, ya que no se encontró que hubiera alguna correlación entre la puntuación bruta del PCTC y la sintomatología depresiva, lo que señala que aunque haya personas con PCTC no necesariamente se correlacionan con los que tienen depresión.Cabe señalar que sólo con las mujeres, aunque no hay diferencia estadísticamente significativa entre las variables, hay una tendencia entre aquellas que calificaron con PCTC a tener mayor índice de sintomatología depresiva, lo que las hace la población más vulnerable al posible desarrollo de depresión.Tomando en cuenta las frecuencias por género en los tres niveles de la variable de PCTC, se destaca que a pesar de que con tendencia a la personalidad tipo C sean más mujeres que hombres, al momento de puntuar dentro del rango que señala a aquellos que tienen esta personalidad sean más hombres que mujeres.Una limitante para este estudio fue el tamaño de la muestra debido a que fueron muy pocos los que participaron, lo que pudo haber influido en las relaciones de las variables.

Fontalvo Martínez Nancy Gabriela, Universidad de la Costa

Asesor: Dra. Claudia Calipso Gutiérrez Hernández, Centro Universitario UTEG


EVALUACIóN Y ESTIMULACIóN COGNITIVA DE LA ATENCIóN SELECTIVA EN LACTANTES DE COLOMBIA Y MéXICO

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (134)

EVALUACIóN Y ESTIMULACIóN COGNITIVA DE LA ATENCIóN SELECTIVA EN LACTANTES DE COLOMBIA Y MéXICO

Álvarez Cordero Yulieth, Universidad de San Buenaventura. Fontalvo Martínez Nancy Gabriela, Universidad de la Costa. Guzmán Méndez María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Rodríguez Pamela del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Retamoso Luisa Fernanda, Universidad de la Costa. Rodríguez Soto Yessica Maryelena, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Claudia Calipso Gutiérrez Hernández, Centro Universitario UTEG

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los primeros años de vida son los de mayor desarrollo cerebral, en este periodo se forma la arquitectura del cerebro, presenta mayor plasticidad permitiendo organizar y reorganizar la información y estimulación que recibe del medio donde se desarrolla (Missiego, 2017). Uno de los procesos cognitivos fundamentales que surge en esta etapa es la atención, pero a su vez uno de los componentes más difíciles de evaluar en lactantes debido a que las alteraciones en el desarrollo de la atención están bien caracterizadas para niños en edad escolar.Sin embargo, actualmente a nivel mundial se ha incrementado la tasa de nacimiento de lactantes prematuros o con daños neurológicos, según la OMS (2018) afirma que, Cada año nacen en el mundo unos 15 millones de bebés antes de llegar a término, es decir, más de uno en 10 nacimientos y muchos de los bebés que nacen prematuros presentan algún tipo de discapacidad, específicamente en el aprendizaje, problemas visuales, auditivos, entre otras dificultades que se presentan a largo plazo (OMS, 2018).Adicionalmente, en los dos últimos años se ha presentado una crisis sanitaria a nivel mundial (COVID-19) desafía la educación, cuidado y bienestar de los bebés que permanecen en el hogar sin apoyo lúdico y el aprendizaje temprano que necesitan para un desarrollo saludable. En 54 países de ingresos bajos y medianos sobre los que se dispone de datos recientes, alrededor del 40% de los niños de cero a cinco años no recibían estímulos socioemocionales y cognitivos de ningún adulto en el hogar (Gromada, Richardson, & Rees, 2020). Además, el 99% de los 2.360 millones de niños del mundo se encontraron en un país con algunas restricciones de movimiento, incluido el 60% bajo algún tipo de bloqueo, lo cual ha limitado la interacción del infante con el mundo externo.Por lo tanto, surge la necesidad de una valoración en los procesos cognitivos con ayuda de los padres en tiempo de pandemia y la intervención temprana a través de la aplicación de un programa encaminado a la neurohabilitación de la atención selectiva que permite aprovechar la enorme plasticidad del SNC durante los primeros años de la infancia, con el fin de aminorar el establecimiento de anomalías irreversibles y/o mejorar sus procesos cognitivos.Por lo anterior, la presente investigación tiene como propósitos fundamentales detectar tempranamente alteraciones y promover la neurohabilitación en el desarrollo del proceso de atención en lactantes. Pretendiendo responder a la siguiente pregunta ¿Cuál será el funcionamiento de la atención selectiva que se le ha implementado el programa de estimulación cognitiva a partir de los resultados de la Escala de Evaluación Visual y Auditiva (EEAS) en lactantes son daño neurológico de Colombia y México?¿Qué impacto tiene en la atención de lactantes sin daño neurológico la aplicación de un programa temprano de estimulación cognitiva a partir de los resultados de la Escala de Evaluación Visual y Auditiva (EEAS) ?

METODOLOGÍA

Inicialmente, regidas bajo un enfoque de investigación cuantitativo, se llevó a cabo una selección de participantes, a sus padres o representantes legales (según haya sido el caso) se les proporcionó un consentimiento informado con el objetivo del proyecto, asimismo, se realizó una entrevista inicial que permitió identificar las características y condiciones de los lactantes.Seguidamente, se procedió a realizar una evaluación inicial utilizando como instrumento la Escala de Evaluación de la Atención Selectiva (EEAS), creada por Gutiérrez y Harmony (2007), la cual se enfoca en medir el proceso de atención selectiva de manera precisa y pronta en lactantes de hasta 8 meses de edad. Este instrumento obtuvo, consecuente de sus primeras aplicaciones, un alto grado de confiabilidad en ambas subescalas; auditiva y visual, es decir, un índice de 0.98, al igual que, demostró poseer validez de contenido. Ambos aspectos a la espera de nuevos resultados que aporten a la sistematización de dicha prueba, con lo cual, adaptado a una aplicación rápida en un menor tiempo, tiene como propósito colaborar el presente trabajo.Posteriormente, identificado el nivel de atención presentado por los lactantes en relación a su edad cronológica, se aplicaron distintos planes de estimulación temprana viso-auditiva, de manera diaria en un total de tres semanas, entre dos a cuatro planes según las necesidades manifestadas por cada sujeto. Después, al terminar la estimulación correspondiente, nuevamente fueron evaluados los lactantes con la EEAS, con la finalidad de comparar y analizar el progreso de la atención selectiva resultante en los sujetos.La investigación se llevó a cabo con 10 sujetos, todos dentro del rango de edad de 1 mes a 8 meses. Estos lactantes, fueron cuatro mujeres y un hombre originarios de México, mientras que, procedentes de Colombia, se trabajó con tres hombres y dos mujeres. A continuación, se describe brevemente a cada sujeto:Los materiales utilizados en ambas evaluaciones son los siguientes: Fichas de plástico, tarjetas con figuras, cubos, espejos, sonajas, anillo con cuerda, globos, campana, pelota, varita de 20 cm, pañuelo, juguetes variados.

CONCLUSIONES

La atención está presente desde el nacimiento siendo uno de los procesos cognitivos fundamentales para seleccionar una parte de la información mientras se suprime la irrelevante. Es por esto, que la Escala EAS ha sido una herramienta útil y confiable como instrumento de medición en el desarrollo de la atención selectiva en lactantes sin daño neurológicos, comprobando el nivel de confiabilidad y validez para el trabajo de esta población. De igual forma, el programa de Estimulación Cognitiva ha demostrado su efectividad terapéutica en el desarrollo de la atención en bebés sin daños neurológicos de acuerdo a la necesidadHoy en día, con las nuevas dinámicas de crianza derivadas de la contingencia sanitaria por Covid-19 es necesario tomar en cuenta la importancia de la estimulación y valoración temprana de los aspectos neurofisiológicos de los lactantes para la prevención y el acompañamiento de su desarrollo humano.

Forero Mena Yeimy Tatiana, Pontificia Universidad Javeriana

Asesor: Dra. Silvia Cristina Caicedo Muñoz, Universidad de San Buenaventura


NO LLEGAMOS, YA ESTÁBAMOS AQUÍ

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (135)

NO LLEGAMOS, YA ESTÁBAMOS AQUÍ

Forero Mena Yeimy Tatiana, Pontificia Universidad Javeriana. Asesor: Dra. Silvia Cristina Caicedo Muñoz, Universidad de San Buenaventura

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día, los cambios abruptos (prácticas culturales, desplazamientos, hombre moderno) por las que se enfrentan las distintas comunidades indígenas pareciera romper con las diferentes costumbres y dinámicas culturales, así como los principios de la mujer como toda una arquitecta cultural. Como lo señala Piñacué, es fundamental analizar el trascendental papel que las mujeres NASA pueden jugar como custodiantes culturales en el fortalecimiento de la identidad de una comunidad a partir de las propias dinámicas culturales ya establecidas. El problema tiene su origen en el sujeto moderno paralelo al sujeto premoderno, que ha atravesado cambios desde lo sociológico, lo antropológico, lo psicológico, entre otros.Las distintas comunidades, como lo son los Yanacona, Quichua, Inga, Nasa y Misak (encontradas en el Valle del Cauca) se han visto sometidas a diferentes procesos de aculturación desde hace años, estos pueblos han logrado persistir y mantener de alguna forma en alto la mayoría de sus tradiciones y lenguas (Hurtado, 2013; Molina, 2013).

METODOLOGÍA

Para la construcción de este artículo de reflexión no convencional se tomó como base el libro Pensamiento de frontera en convivencia e interculturalidad, y los artículos Tejido y Recreación de la vida alrededor del fogón y Liderazgo y poder: una cultura de la mujer nasa, siendo principales pilares para este proyecto, puesto que destacan la investigación participativa, visibilizando a primera voz los saberes (tejido, gastronomía, medicina, comportamiento) que tienen los grupos indígenas colonizados en sus diferentes contextos.El artículo parte de las propias narrativas de las mujeres pertenecientes a un cabildo, esto nos da la posibilidad de ver un panorama, destacar la importancia del tejido como herencia de identidad, medio de producción, actividad de reflexión y memoria histórica.Para este proyecto, como diseñadora visual se tomó la decisión de realizar un fanzine. Son espacios para que la gente encuentre nuevas o distintas personalidades, ideas y opiniones a las que ofrecen los medios masivos de comunicación ( Duncombe, 1997). Es un medio de comunicación que nace para alzar la voz a partir de lo visual, ser disruptivo y hacer saber las reflexiones y pensamientos, siendo éste el formato más acorde con el propósito de visibilidad y empatizar por un tema en el que creer y dar importancia.A partir de la lectura de las voces de las mujeres y sus anécdotas, se toman algunas con un carácter autorreflexivo e inspirador.- Recolección de experiencias del cabildo para el primer capítulo del fanzine, en este caso alrededor del tejido. Tomando el segundo artículo llamado: Voces de frontera de pueblos originarios: 1. Mujeres Nasa en Cali. Hilando Sueños, 2. Una mochila de muchos hilos y 3. Tejiendo identidad.- Producción del guión estableciendo la estructura de las ilustraciones del fanzine, así como el copy a contener.- Creación de moodboard recolectando estilos de imagen, color y tipografía adecuados.- Ilustración de imágenes para las páginas, de acuerdo a la frase reflexiva.Prototipo Guión:Portada: NO LLEGAMOS, YA ESTÁBAMOS AQUÍ Ilustración con tierras y plantas vs ciudad siendo raices de uno solo -No llegamos a la ciudad, ya estábamos en ella.Pie apoyado a la tierra, huellas en el camino haciendo alusión a un camino ya recorrido *Puedo estar fuera de mi tierra, pero mi tierra siempre está dentro mío, todo está conectado*Estábamos todas alrededor tejiendo, recordando momentos... hablando del futuro.Ilustración de fogata vs mesa en ciudad tejiendo, conceptualidad de una charla de amigas, añorando el pasado, el presente y el futuro *Tejer es una necesidad, fortalece a la mujer tanto para su comunidad como para su realización personal, tejer conecta y congela el tiempo*Tejer le transporta a sus raíces.Mujer tejiendo convirtiendo los hilos en raíces de un árbol *La cultura trasciende, pensar para repensar lo que es ser parte de una comunidad, un cabildo*Sus tramas sirven para soñar el futuro.Tramas de un chumbe apuntando hacia el cielo *Una cosmovisión del pasado, del presente, del futuro, a dónde iré, en dónde estuve, lo que fui*Tejer muchos caminos te lleva al buen vivir.Mujer tejiendo armando con sus hilos un terreno *Tejer = terapia*No puedo quedarme con un conocimiento, debo transmitirlo, debo sentir paz.Felicidad en las manos, pureza en cada puntada.. pazEstamos moviendo la boca con las manos..Manos que pueden hablar, que transmiten risas, anécdotas *Un medio de comunicación que siempre estuvo, y ESTARÁ*Que se quede en la familia y salga..Simbolismos en el cielo, arcoiris (chumbe), visible para todos *Si tuviera que regresar el tiempo, mis hijos no se hubieran criado aquí*

CONCLUSIONES

Durante la estancia se lograron adquirir estrategias de investigación alrededor de la temática, además de horas de reflexión alrededor de las comunidades indígenas (centrados especialmente en los Nasa, por ser el primer capítulo) que aún viven en sus territorios paralelamente con aquellos que por alguna razón han tenido que seguir su vida fuera de estos. Fue una experiencia gratificante, me pude dar cuenta de que crecer en un sitio específico no es todo lo que forja el estilo de vida de una persona, va un poco más allá, sus decisiones, sus tradiciones, sus creencias.Se creó un artículo de reflexión en formato de Fanzine a partir de distintas investigaciones. El primer capítulo trata del tejido: Pensamiento de frontera en convivencia e interculturalidad perteneciente a la Universidad de San Buenaventura, así como Tejido y recreación de la vida alrededor del fogón, de la Universidad de Antioquia.Como diseñadora visual puedo darme cuenta del poder que el diseño puede tener. No es solo embellecer un tema, es comunicar un mensaje, ser el intermediario entre una voz que quiere, y necesita ser escuchada y un público dispuesto. Poder expresar el valor del simbolismo de un tejido o la sensación de estar tejiendo.El Fanzine se encuentra en fase de bocetación: https://bit.ly/3xgrx3Z

Forero Segovia Nicolas, Universidad Autónoma de Manizales

Asesor: M.C. Irma Alejandra Amaya Patrón, Universidad Autónoma de Baja California


MONITOREO E INTERVENCIONES PERSUASIVAS MHEALTH PARA CUIDADOS POSTOPERATORIOS

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (136)

MONITOREO E INTERVENCIONES PERSUASIVAS MHEALTH PARA CUIDADOS POSTOPERATORIOS

Forero Segovia Nicolas, Universidad Autónoma de Manizales. Vera Betancourt Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: M.C. Irma Alejandra Amaya Patrón, Universidad Autónoma de Baja California

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de desarrollo sostenible número tres titulado salud y bienestar [2], es aquel que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades como un punto esencial para el desarrollo sostenible y donde se resalta que existen un gran número de problemas de salud, tanto constantes como emergentes. De hecho, una de las metas de este objetivo es reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundialEs por esto que se decide aportar en la obtención de esta meta desde el cuidado postoperatorio de pacientes, con el cual se puede asegurar una buena recuperación de la cirugía realizada a la persona [3]. Dentro de estos cuidados se encuentran diferentes recomendaciones e indicaciones según el proceso realizado y a seguir, como lo puede ser:Realizar movimientos y actividad física [4]-[6]; como se evidencia en el trabajo de Sporrel et al. [6] donde relacionan la actividad física con la duración de la estancia en el hospital.Mantener reposo y/o la inmovilización [7], [8], por ejemplo la investigación de Shimizu et al. [8] donde comparan diferentes tipos y periodos de inmovilizaciones después de la reconstrucción de ligamentos cruzados anteriores.De acuerdo a lo mencionado anteriormente es que se propone desarrollar un prototipo mHealth de monitoreo e intervenciones persuasivas para el cuidado postoperatorio de pacientes, con lo que se busca mejorar la calidad en la atención a los pacientes, el bienestar de los mismos y la toma de decisiones en base a la información recolectada.Después de una revisión de la literatura centrándose en el monitoreo del paciente y basándose en los conceptos clave acelerómetro, cuidados postoperatorios, sensores específicos, sensores del smartphone, autocuidados informados, comparación de sensores frente a datos autoinformados, medición reposo y medición actividad física, se vió reflejado que no existe un trabajo que relacione todos los conceptos mencionados.De igual manera se realizó otra revisión de la literatura, está centrándose en intervenciones mHealth persuasivas a pacientes postoperatorios y basándose en los conceptos clave Diseño de sistemas persuasivos, Estrategias de persuasión, Adherencia a los sistemas, mHealth, Comparación de estrategias, Cuidados post-operatorios, Descanso, Intervención adaptativa. Al igual que en la primera revisión nombrada, en esta también se vió reflejado que no existe un trabajo que relacione todos los conceptos. Es por esto, que se decide continuar con el proyecto y el desarrollo del prototipo mHealth.

METODOLOGÍA

Revisión de literaturaLectura de artículos científicos acerca de las intervenciones, las técnicas y/o estrategias de monitoreo, las estrategias de persuasión, y el diseño de sistemas persuasivos para el cuidado de pacientes postoperatorios mediante mHealthSelección de estrategias de monitoreo al pacienteEsta consiste en la búsqueda de las estrategias para monitorear al paciente haciendo uso del mHealth. Conociendo estas se selecciona la que se considere más adecuada para el proyecto.Selección de estrategias de persuasiónSimilar a la actividad anterior, se realiza una búsqueda de las estrategias existentes que se usan para generar un cambio de comportamiento (o mantenerlo) en el usuario, y de estas se seleccionan las que presenten una mejor adherencia a la hora de persuadir al usuario.Identificación del funcionamiento y características básicas del prototipoObtener y especificar los requerimientos funcionales y no funcionales del sistema que se va a desarrollar. Para esto se intenta dar respuesta a las preguntas de ¿Qué debe hacer el prototipo? y ¿Qué características va a tener? [13]Selección de la arquitectura del sistemaEn esta actividad se escoge cuáles son las tecnologías con las que se desarrollará el prototipo en sus diferentes fases y con las que se implementarán las estrategias de persuasión escogidas.Elaboración del wireframe del prototipoConsiste en elaborar el esquema del prototipo, en cómo serán sus interfaces y el flujo en sus diferentes pantallas. En este esquema se visualiza la experiencia del usuario al interactuar con el prototipo.

CONCLUSIONES

Conforme a las actividades realizadas se cuenta con un diseño para el prototipo mHealth centrado en el usuario. Donde se hace uso de elementos con los que ya cuentan los teléfonos inteligentes como lo es el acelerómetro y de tecnologías que permiten el desarrollo del prototipo sabiendo los sistemas operativos móviles como Rest Api, microservicios de notificaciones push, y servicios en la nube. Las interfaces, flujos y experiencias de usuario del prototipo presentan características persuasivas que motivan a los pacientes postoperatorios a mantener un buen comportamiento en su cuidado. Logrando esto mediante el monitoreo del estado del paciente, el establecimiento de metas, el acceso continuo a recordatorios, la ganancia de recompensas y halagos virtuales según se cumplan las metas, y la muestra de que la información que provee el sistema es de fuentes confiables. De esta manera, mejorando la recuperación del paciente y disminuyendo el tiempo para que pueda retomar la realización de movimientos que no se pueden hacer recién se sale de una operación.Finalmente, uno de los retos con los que cuenta la organización mundial de la salud para realizar el seguimiento y monitoreo de los ODS (SDG), en este caso salud y bienestar, están relacionados a la recolección de datos, como la disponibilidad limitada de datos o pobre infraestructura y herramientas de la infraestructura [23]. Este proyecto aporta en esta dirección como una oportunidad de apoyar la obtención de datos mediante sensores que recopilan información y la almacenan en datos masivos para su procesamiento a gran escala, lo cual beneficia y sirve para mejorar y promover la salud de las personas, en este caso pacientes postoperatorios que necesitan mantener una serie de cuidados y reposo mientras se recuperan.

Fortis Hernández Sabina Zoé, Universidad Veracruzana

Asesor: Mg. Diana Suarez Lopez, Corporación Universitaria Americana


AUTOMATIZACIóN DE INDICADORES DE ARTíCULOS CIENTíFICOS

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (137)

AUTOMATIZACIóN DE INDICADORES DE ARTíCULOS CIENTíFICOS

Fortis Hernández Sabina Zoé, Universidad Veracruzana. Asesor: Mg. Diana Suarez Lopez, Corporación Universitaria Americana

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La extracción de metadatos es un proceso en el que se necesita tiempo para poder ejecutarse, en el caso de que esto sea manualmente existe el riesgo de haber errores humanos. Dichos errores se pueden solucionar con el uso de otros programas automatizados para la realización de estas extracciones. Los metadatos son información, la cual describe y da contexto a los datos,para que se puedan entender mejorLa extracción de metadatos se encarga de sacar los atributos o etiquetas por los que se identifica a cada documento. Los metadatos sirven para la búsqueda, recuperación, autenticación y evaluación de un recurso dentro de una biblioteca digital.Algunas soluciones a estos problemas que ocurren a la hora de extraer los metadatos han sido aplicaciones o programas, los cuales se pueden utilizar desde la web o ser descargados. La extracción de metadatos tiene como objetivo procesar los documentos científicos para extraer sus metadatos. Los metadatos obtenidos en este proceso son el título, los autores, las afiliaciones de cada autor, el resumen y las palabras claves, pertenecientes a la portada de los documentos científicos (metadatos bibliográficos).La extracción de metadatos manualmente puede ser muy costoso en cuanto al tiempo, por este motivo se realizan aplicaciones, para poder automatizar este proceso.Los metadatos se caracterizan por:Ser datos altamente estructurados que describen características de los datos, como el contenido, calidad, información y otras circunstancias o atributos.Presentan diferenciaciones que dependerán, en última instancia, de las reglas incluidas en las aplicaciones para determinar la estructura interna de los esquemas de datos.Pueden clasificarse en función de distintos criterios, como su contenido, variabilidad o función.El problema con estas aplicaciones es que no siempre encuentra todos los metadatos requeridos, y estos deben ser buscados de forma manual, lo cual retarda el tiempo de trabajo, siento poco eficaz cuando la idea principal es obtener todos los metadatos, por lo que en esta investigación se busca dar solución a este problema, así pudiendo extraer los metadatos de forma automatizada.La automatización de los metadatos es el procedimiento automático (en este caso sería el programa o sistema a realizar para la obtención de los metadatos) que se hace en un proceso para llevar a cabo una tarea, de la extracción de los metadatos.

METODOLOGÍA

Se busca la automatización de los metadatos, esto es el procedimiento automático (en este caso sería el programa o sistema a realizar para la obtención de los metadatos) que se hace en un proceso para llevar a cabo una tarea, de la extracción de los metadatos.La idea es crear un sistema o estructurar y normalizar metadatos de documentos; esto se busca mediante dos pasos o tipos de estructura: una busca estructurar los metadatos y especificar los criterios para gestión; y la segunda mapear metadatos, de tal forma que sean de una compresión fácil para el programa que se diseñe, y que con este se establezcan equivalencias o comparaciones con otros conjuntos de metadatos.El programa se debe encargar de percibir los nuevos documentos como una entidad, la cual comparte datos, por lo tanto, forma parte de él, y utiliza algunos de sus metadatos como comparativa con metadatos propios y de futuros documentos para poder conseguir autenticidad.Este sistema se basa en tener un gran número de metadatos normalizados para buscar en nuevos documentos metadatos, los cuales sean semejantes, con eso implementado, debe de poder extraer la mayor cantidad de información de nuevos documentos de forma automática.Este programa de automatización, debe recoger por defecto una serie de metadatos, que dependerá del software que sea diseñado.Lo primero que se debe hacer es definir losgrupos en los que estarán conformados los metadatos que se necesiten. Es decir, los conjuntos de datos que se van a querer conocer sobre cada uno de los tipos de documentos que forman parte del sistema de gestión documental.Con los siguientes conceptos se pueden entender las principales funciones de los metadatos:Recuperar la información: Los metadatos permiten recuperar y filtrar la información por criterios más variados que la clasificación y el título del documento.Automatizar procesos: Gracias a los metadatos, puedes automatizar procesos como la captura de datos, el análisis de datos masivos, etc.Luego de tener ya establecidos los grupos de metadatos que se requieren se deben construir ficheros con la definición de tipo de documento, y dependiendo el software que se utilizará se deberá definir la estructura y sintaxis, esto para poder indicarlo previamente al fichero a utilizar, y así poder empezar a nombrar los grupos de metadatos.Estos grupos de metadatos serán los normalizados, como fueron anteriormente mencionados, para la búsqueda de estos mismos, arrojando automáticamente los resultados.

CONCLUSIONES

En este verano de investigación se pudieron adquirir conocimientos sobre los metadatos en artículos científicos, identificar sus partes, así como los datos que conforman estos metadatos. Esta investigación fue algo difícil ya que no se encontraba mucha información de temas específicos, y eso alentó y dificultó el trabajo, ya que, la información también es técnica, lo cual dificultó el lenguaje, pero ayudó a poder entender nuevos conceptos sobre este tema.Esta investigación, aunque no llegó a su punto final por la extensión de la misma, ayudó para poder plantear una solución a estos problemas que ocurren al extraer los metadatos.

Franco Echeverry Valentina, Fundación Universitaria del Área Andina

Asesor: Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente


ANáLISIS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL NARCOTRáFICO EN COLOMBIA Y MéXICO

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (138)

ANáLISIS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL NARCOTRáFICO EN COLOMBIA Y MéXICO

Acosta Sarabia Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Occidente. Alvarado Beltrán Dania Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Andrade Carballo Verónica, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Atondo Morales Arnoldo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Franco Echeverry Valentina, Fundación Universitaria del Área Andina. Medina Cuadras José Juan, Universidad Autónoma de Occidente. Medina López Jorge Benito, Universidad Autónoma de Occidente. Salazar Rodríguez Paulina, Universidad Autónoma de Occidente. Savini Parra Juan Pablo, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Resumen del Programa Delfín XXVI Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico.“Análisis de las representaciones sociales del narcotráfico en Colombia y México”Asesor: Dr. David Moreno Candil. Universidad Autónoma de Occidente.Estudiantes:-Arnoldo Atondo Morales. Universidad Autónoma de Sinaloa.-Carlos Alberto Acosta Sarabia. Universidad Autónoma de Occidente.-Dania Lizbeth Alvarado Beltrán. Universidad Autónoma de Occidente.-Jazmín Barraza. Universidad Autónoma de Occidente.-José Juan Medina Cuadras. Universidad Autónoma de Occidente.-Juan Pablo Savini Parra. Universidad Simón Bolívar - Cúcuta - Colombia. -Michelle Gálvez Martínez. Universidad Autónoma de Occidente.-Paulina Salazar Rodríguez. Universidad Autónoma de Occidente - Unidad regional deMazatlán. -Valentina Franco Echeverry. Fundación Universitaria del Área Andina – Seccional Pereira - Colombia.-Verónica Andrade Carballo. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla IntroducciónEl propósito de este resumen es brindar una breve descripción del trabajo llevado a cabo en la jornada del Programa Delfín XXVI Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021, bajo la línea de investigación “Análisis psicosocial de la infancia y juventud en contextos de violencia y narcotráfico” con el investigador David Moreno Candil de la Universidad Autónoma de Occidente.El objetivo general de las actividades realizadas fue la propuesta y realización de una investigación acerca del narcotráfico, entendiendo este como un fenómeno y problemática social que hace presencia en la cotidianidad de la sociedad actual, con más poder y frecuencia en ciertos países, zonas o regiones que en otras. En nuestro caso, se optó por realizar una comparación de las representaciones sociales del narcotráfico en México y Colombia.Las representaciones sociales, entendidas como una forma de conocimiento socialmente elaborado y compartido que tiene una visión práctica y que ayuda a la construcción de una realidad común para un grupo social (Jodelet, 1989 como se citó en Abric, 2001) son un campo de investigación fructífera en psicología social desde su concepción con Moscovici y su trabajo doctoral con el psicoanálisis en la población francesa.En los conversatorios, a través de la discusión de lecturas asignadas por el investigador, derivamos que la investigación de las representaciones sociales del narcotráfico (asociado a la narcocultura y violencia expresada en costumbres y otras prácticas sociales) aportaría a la distinción de los procesos de construcción de una realidad común, aunque la proximidad de dichos lugares sea relativamente lejanos (como es el caso de Colombia y México).

METODOLOGÍA

MetodologíaEn la investigación propuesta participaron un total de 192 personas de las cuales 132 fueron de México (Culiacán, Puebla y Mazatlán) y 60 de Colombia (Cúcuta, Pereira y Bogotá), el tipo de muestreo utilizado fue un muestreo accidental.Para la obtención de los datos se empleó un formulario en línea, donde se exploró la presencia del narcotráfico en el entorno social de cada país. Las técnicas utilizadas fueron la libre asociación con evocación jerarquizada y la contextualización semántica, las cuales se fundamentan en, primer lugar, “presentar un estímulo verbal al sujeto y pedirle que responda inmediatamente con la primera palabra que se le ocurra” (Rotter, 1996 como se citó en Navia y Estrada, 2012, p.273.), y que posteriormente, presente la explicación de cada una de sus respuestas, y por último, que acomode de manera jerarquizada sus primeras tres respuestas.Se recabaron 541 respuestas, las cuales se vaciaron en una base de datos en Excel para limpiar, codificar, categorizar, ponderar frecuencias y establecer la jerarquización de éstas para identificar los elementos centrales y periféricos de la representación social, es decir, aquellos elementos que más se presentaron en ambos países y que permiten representar al narcotráfico. Con base al análisis de los datos, se logró codificar un total de 109 conceptos, siendo evocados por la población al solicitarles que pensaran en los elementos, costumbres, prácticas, objetos, y/o comportamientos que observan del narcotráfico en su entorno, se enmarcan principalmente en dos categorías: Manifestaciones culturales y daños sociales (Moreno, Burgos y Váldez, 2016), siendo el concepto de Narcocorridos el más representativo en México, seguido de narcopeliculas y narcoseries, personas armadas, consumo de drogas y venta de drogas. Mientras que, en Colombia los más mencionados fueron: Corrupción, consumo de drogas, venta de drogas, drogas y población vulnerable.

CONCLUSIONES

ConclusionesEn conclusión, se evidencia que la presencia del narcotráfico es percibida en México, en mayor medida, por medio de manifestaciones culturales que aluden al mismo y converge con Colombia en contenidos de las representaciones con consumo y venta de drogas, donde este último país concibe al narcotráfico principalmente como una problemática que afecta gravemente a la sociedad y se observa en los daños que este ocasiona en la misma.Si bien, en ambos países se tienen presente los daños sociales del narcotráfico, en México las dos principales representaciones sociales que se obtuvieron fueron manifestaciones culturales, en especial los “Narcocorridos, Narcoseries y Narcopeliculas”.Para culminar, resulta pertinente e importante mencionar que durante la estancia del verano abordamos diversas temáticas respecto al hacer investigación en contextos violentos y contenido sensible, ya que en los países de los que somos presentes los estudiantes, tienen una larga historia de censura y violencia contra periodistas y otros investigadores sociales, por lo que fue importante a partir de ello pensar el instrumento y población a aplicar sobre este tipo de contenido pues se tiende a tener problemas con la veracidad de los datos obtenidos.Referencias Abric, J. C. (2001). Capítulo I. Las representaciones sociales: aspectos teóricos. En Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Covoacén, S. A. de C, V.Moreno, D., Burgos, C. J. & Váldez, J. E. (2016). Daño social y cultural del narcotráfico en México: estudio de representaciones sociales en Sinaloa y Michoacán. Mitologías hoy, 14, 249-269.Navia, M. y Estrada, H. (2012). USO DE LA TÉCNICA DE ASOCIACIÓN LIBRE PARA CONOCER LA PERCEPCIÓN DEL CONSUMIDOR SOBRE QUESO COSTEÑO EN COLOMBIA. Psicogente, 15(28), 271-286.

Franco Enríquez Catalina, Universidad Autónoma de Occidente

Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey


CARACTERIZACIóN DE MéTODOS DE DETECCIóN DE PEVEE

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (139)

CARACTERIZACIóN DE MéTODOS DE DETECCIóN DE PEVEE

Franco Enríquez Catalina, Universidad Autónoma de Occidente. Miranda Albiter Ervyn, Instituto Politécnico Nacional. Mujica Gómez Valeria, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto se basa en utilizar las Interfaces Cerebro-Computadora (BCI), para medir las señales electroencefalográficas y así convertirlas en salidas las cuales sean interpretadas en el uso de tecnologías de apoyo para las personas. En el proyecto se utilizan los potenciales evocados visuales en estado estable los cuales son registrados en la zona occipital del cerebro y se presentan mediante estímulos visuales; se le realizará la debida extracción de características y preprocesamiento con el fin de reducir en mayor medida los falsos positivos para prevenir riesgos que estos puedan generarse cuando un paciente hace uso de esta tecnología.

METODOLOGÍA

El modelo funcional está compuesto por un estimulador visual, una etapa de adquisición de biopotenciales, una etapa de procesamiento y por último el generador de comandos que manejará el dispositivo de asistencia al usuario.Lo primero que se realiza es la adquisición de las señales a partir de la estimulación por medio de diferentes frecuencias; continúa el preprocesamiento de los datos para reducir artefactos, se procede a implementar la extracción de características, se clasifican y por último se efectúa el sistema de control.

CONCLUSIONES

Los registros se dividieron en cinco participantes, en donde nosotros únicamente estamos analizando al participante número dos, nos apoyamos de dos herramientas que son la matriz de confusión y la curva ROC.Un parámetro para evaluar la eficacia de la prueba en la curva ROC es el área bajo la curva que tomará valores entre 1 (prueba perfecta) y 0,5 (prueba inútil).En la matriz de confusión se obtienen verdaderos positivos y negativos, y falsos positivos y negativos en donde el mejor clasificador obtuvo 104 verdaderos positivos de 135 trials.El modelo que tuvo más acierto fue el de regresión logística el cual se trata de un modelo de probabilidad lineal, en el que la probabilidad condicionada es función lineal de los valores de las variables de entrada. Por tanto, obtenemos la probabilidad de que la variable dependiente tenga un valor categórico u otro (0 o 1) debido a que es un clasificador binario.Finalmente observamos que al realizar las pruebas de clasificadores con cada una de las frecuencias observamos que las primeras (5-7 Hz) y últimas (15-30 Hz) obtuvieron un menor porcentaje de exactitud, y entre 8-12 Hz se obtuvieron porcentajes más altos.Y que al eliminar los trials con ruido obtenemos menores porcentajes de exactitud en los clasificadores.De igual manera al analizar los datos obtenidos del estudio de modelos de clasificación, observarmos que las frecuencias de mayor exactitud son aquellas que forman parte de las ondas alfa y beta, relacionadas a actividades cerebrales de concentración y meditación que se relacionan de manera directa con el ensayo experiemental del cual se obtuvieron las bases de datos, de esta manera intuimos que los resultados obtenidos mantienen cierto grado de veracidad respecto a la relación que encontramos entre nuestros resultados y las referencias relacionadas al tema.

Franco Escudero Emily Andrea, Universidad Autónoma de Chiapas

Asesor: Dr. Paulo César Cárdenas Montoya, Universidad Autónoma de Manizales


ALGORITMOS CUáNTICOS: AUTóMATAS FINITOS Y SIMULACIóN DE SISTEMAS FíSICOS CUáNTICOS

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (140)

ALGORITMOS CUáNTICOS: AUTóMATAS FINITOS Y SIMULACIóN DE SISTEMAS FíSICOS CUáNTICOS

Franco Escudero Emily Andrea, Universidad Autónoma de Chiapas. Martinez Vargas Zaira Carolina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Paulo César Cárdenas Montoya, Universidad Autónoma de Manizales

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La computación cuántica es una de las áreas de mayor interés en la actualidad, esta relaciona la informática y la mecánica cuántica, y busca producir algoritmos con características propias de esta última. Las computadoras cuánticas aprovechan fenómenos de los sistemas físicos cuánticos como: la superposición, el entrelazamiento, la inferencia, entre otras propiedades con la finalidad de realizar tareas y construir algoritmos que no se pueden implementar en computadores clásicos. Brevemente, se puede afirmar que la superposición se debe a que mientras la unidad fundamental de las computadoras clásicas es el bit y sólo puede tomar los valores de 0 o 1, en las computadoras cuánticas la unidad fundamental es el cúbit, que puede tomar valores de 0, 1 o una combinación de estos, teniendo más elementos de un conjunto de estados. El entrelazamiento corresponde a una fuerte correlación entre cúbits que se origina por alguna interacción, modificando las probabilidades en el resultado de una medición. Uno de los algoritmos que ha demostrado algún tipo de ventaja en la computación cuántica, es el algoritmo de Grover, que hace una búsqueda en datos no ordenados en un número menor de pasos en comparación a un algoritmo clásico de búsqueda que puede realizar hasta N iteraciones para encontrar un objetivo, el algoritmo de Grover reduce este número hasta N.Además, el computador cuántico puede ser usado naturalmente en la simulación de sistemas físicos cuánticos , en el aprendizaje automático, en simulaciones y en optimización de viajes y transporte, logística, servicios financieros, etc. También se tienen los errores cuánticos que trasladan el problema de la complejidad en el cómputo a un problema de la medida del resultado del mismo por lo que se debe proteger los estados iniciales de posibles errores cuánticos, para llegar a la corrección de errores empezamos definiendo y aplicando los autómatas finitos cuánticos, los cuales nos ayudaran a discriminar el ruido en las mediciones.Por esta razón, es que se decidió estudiar este cambio tecnológico en dos problemas: la simulación de una partícula en un potencial sin interacción y los autómatas finitos para un lenguaje de dos letras.

METODOLOGÍA

Esta investigación es de naturaleza pura, en la cual se involucra la verificación teórica de algunos elementos y nociones de la mecánica cuántica, por medio de algoritmos que operan según sus reglas. Se desarrolla desde un enfoque cuantitativo, buscando implementar algoritmos cuánticos usando lenguajes de programación que se pueden implementar en tecnologías cuánticas, tales como el computador cuántico de IBM y AZURE de Microsoft. El alcance de la investigación es exploratorio puesto que se apropian técnicas y algoritmos novedosos que usualmente no se estudian en pregrado.A continuación se presenta la metodología orientada a cumplir con cada uno de los objetivos:1) revisión de los postulados de la mecánica cuántica siguiendo textos clásicos como Nielsen & Chuang (2002) y Griffiths (2018);2) implementación de algoritmos cuánticos: autómatas finitos y simulación de sistemas físicos;3) verificación del funcionamiento de los algoritmos y comparaciones.

CONCLUSIONES

En cuanto a la solución de la ecuación de Schrödinger para una partícula libre, se logró implementar la última parte del código que consistió en aplicar la transformada de Fourier para un número arbitrario de qubits. Asimismo, para la medición de un autómata QFA (Autómata Cuántico Finito por sus siglas en inglés), se logró probar que existe un QFA unidireccional que reconoce el lenguaje ab, lo cual direcciona este trabajo hacia la construcción de autómatas con lenguajes de más de dos letras.

Franco García Dana Andrea, Universidad de Guadalajara

Asesor: Dr. José Alfonso Baños Francia, Universidad de Guadalajara


INFRAESTRUCTURAS VERDES EN LA MICRO-CUENCA DEL ESTERO EL SALADO EN PUERTO VALLARTA, JALISCO

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (141)

INFRAESTRUCTURAS VERDES EN LA MICRO-CUENCA DEL ESTERO EL SALADO EN PUERTO VALLARTA, JALISCO

Franco García Dana Andrea, Universidad de Guadalajara. Zamora Cisneros Josias Isaac, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Alfonso Baños Francia, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problemaLa zona natural protegida del Estero El Salado ubicada en Puerto Vallarta, es un área que se encuentra en peligro de ser absorbida dentro de los planes de desarrollo de los asentamientos urbanos que se encuentran ubicados alrededor de este, por lo que es necesario realizar una intervención para proteger la fauna y la flora que se encuentra ubicada en esta zona, así como crear espacios para el desarrollo de actividades que concienticen el cuidado del medio ambiente y prevengan el deterioro del mismo.JustificaciónEl desarrollo urbano se encuentra en constante crecimiento, en consecuencia este absorbe recursos naturales de la zona, para evitar esto es necesarios crear áreas verdes protegidas que delimiten la zona con el fin de prevenir la escasez de las mismas, de tal manera que estas sirvan como barrera para delimitar las zonas, además de proveer espacios de esparcimiento a la sociedad, que se encuentra ubicada en zonas cercanas.Se pretende crear también una delimitación entre los arroyos que suponen un riesgo de inundación para la ciudad, a la vez que se provea de espacios libres que se integren con el medio ambiente.ObjetivosLa rehabilitación de su hábitatRestauración hidrológicaReforestaciónEducación e interpretación ambientalInvestigación y monitoreo de los arroyos y las cuencas

METODOLOGÍA

MetodologíaLa metodología con la que se trabaja a lo largo de la investigación fue bajo el método analítico, la cual consistió en realizar un análisis de diferentes analogías a nivel mundia, federal y estatal, posteriormente se analizó el área de estudio del Estero El Salado y se contemplaron las diferentes áreas que lo conforman así como de su distribución y la importancia que tiene como área protegida.Clima: El clima cálido subhúmedo con lluvias en verano y con un porcentaje de lluvia invernal menor al 5% en relación al precipitación anual; la precipitación media anual es de 41.94, por lo que presenta una humedad intermedia y; además tiene un verano cálido, el mes más caliente con una máxima es junio con 39.0°C,la temperatura media anual es de 26.1°C. y con la más baja de 10.5°C.Flora y fauna: El estrato herbáceo ocupa alrededor del 70.93% respecto a la cantidad y calidad de vegetación por zonas. Su vegetación se distribuye de manera fragmentada en los lomeríos, cañadas y vertientes; pese a ello, puede calificarse como útil para garantizar condiciones ambientales más aceptables en el contexto urbanizado.Hidrología: Los escurrimientos ya dirigidos de manera artificial, se ubican sobre la parte noroeste, sobre las zonas esto tres canales dirigen el agua hacia la parte oeste de la ciudad. Existen además cuatro cuerpos de agua de interés por la cantidad de agua que transporta y su trayectoria. Arroyo Las Parotas, Arroyo Magisterio, Arroyo Los Poetas y Arroyo de la Virgen. Además de estos, se localiza una gran cobertura de corrientes formadas en las lomas y el valle de la parte este, estas cubren una considerable superficie de la zona urbana. Encontrando además cuerpos de agua sobre el campo.Clasificación del Uso de Suelo Ambiental: El sector predominante en el uso Turístico (Tu) con una superficie de 801.63 ha, y le corresponde al 55.46%, el 22.81% le corresponde a la Flora y Fauna (Ff), que cubre una superficie de 329.76 Ha, mientras que el 13.09% le corresponde Agrícola (Ag), con una superficie de 189.22 ha, concentrada al oeste del área; siguiéndole Asentamientos Humanos (Ah) con una superficie de 108.79 ha equivalente al 7.53% referente al área de aplicación y finalmente el área de Infraestructura (If) representando un 1.11% con una superficie de 15.98 Ha.

CONCLUSIONES

PropuestaSe propone realizar un parque lineal, en el cual, se implementaran diferentes tipos de ecotecnias, que beneficie la flora y fauna local por medio de diferentes técnicas como lo son paneles fotovoltaicos, sistemas de captación de aguas pluviales, integracion de areas verdes e implementación de gaviones en las áreas cercanas al arroyo, además de la implementación de áreas de juegos, terrazas, canchas, andadores, etc.Es un sistema en el que interactúan dos partes, la humana y la ambiental, siendo la última uno de los principales soportes para el desarrollo y calidad de vida del humano.Los gaviones consisten en una caja o cesta de forma prismática rectangular, rellena de piedra o tierra, de mallas metálicas de acero inoxidable o hierro galvanizado con bajo contenido de carbono.Con el propósito de dar una mejor seguridad a la población que habita colindante al río, se propone utilizar gaviones, son más estéticos y tienen la función de controlar el río, el gavión acelera el estado de equilibrio del cauce, evitando erosiones y protegiendo valles y poblaciones contra inundaciones.ConclusionesSe pretende crear más conciencia en las personas sobre las áreas verdes que se encuentran dentro y fuera de la zonas urbanizadas, tomar en cuenta la hidrología de la zona ya que en muchas ocasiones el no respetar su cauce puede ocasionar riesgos para el medio ambiente y la integridad de la zona.Es una red de áreas naturales y espacios verdes en ciertas zonas que en conjunto mejoran la salud y la resiliencia de los ecosistemas, contribuyen a la conservación de la biodiversidad y benefician a la población humana a través del mantenimiento y mejora de los servicios ecosistémicos.

Franco Gómez Ana Valentina, Universidad Católica de Pereira

Asesor: Dra. Raquel Muñoz Hernández, Universidad Politécnica del Valle de México


ANTROPOMETRíA FACIAL Y CRANEAL DE NIñOS DE 4, 5 Y 6 AñOS PARA LA REALIZACIóN DE MASCARILLAS FACIALES EN PEREIRA, COLOMBIA.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (142)

ANTROPOMETRíA FACIAL Y CRANEAL DE NIñOS DE 4, 5 Y 6 AñOS PARA LA REALIZACIóN DE MASCARILLAS FACIALES EN PEREIRA, COLOMBIA.

Franco Gómez Ana Valentina, Universidad Católica de Pereira. Asesor: Dra. Raquel Muñoz Hernández, Universidad Politécnica del Valle de México

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con la llegada del Covid-19 y el inicio de la pandemia mundial, detener la expansión del virus se volvió crucial para el regreso a las actividades cotidianas. La población de mayor susceptibilidad al contagio del virus son las personas mayores o aquellas que poseen alguna afección médica preexistente; por otro lado, lo niños tienen un sistema inmune diferente al que los adultos pueden tener, haciendo que su mortalidad sea extremadamente baja (Palacios, 2020), sin embargo los niños menores pueden ser mucho menos conscientes de la importancia de las normas de bioseguridad y el uso de mascarillas de protección, esto los convierte en un punto decisivo en la transmisión del virus, por ser en su mayoría asintomáticos.Es importante aclarar antes de empezar el desarrollo de la investigación, el significado de la antropometría, en términos generales la antropometría puede ser definida como La ciencia que se ocupa del dimensionamiento del cuerpo humano (Ramírez, 1997), esta ciencia nos permite tomar medidas específicas del cuerpo humano y hacer uso de ellas como herramienta para diferentes fines en gran variedad de campos del saber, como lo son las artes plásticas, la medicina, el deporte, la ergonomía, el diseño de espacios y de productos, entre otros.Los estudios antropométricos faciales existentes dirigidos a la población de niños son escasos y esto combinado con la necesidad latente de productos para la protección de las vías respiratorias no ayuda al diseño y desarrollo de artefactos dirigidos a disminuir el riesgo de transmisión del Covid-19 de esta población. Por lo anterior, es necesario una guía de medidas que será realizada gracias a un plan de obtención de información antropométrica.En esta investigación se tomará provecho de la antropometría para tomar las dimensiones faciales y craneales de los niños de 4, 5 y 6 años con el fin de proporcionar las medidas de los percentiles 5, 50 y 95 para el futuro diseño de mascarillas faciales u otras aplicaciones de las que se pueda hacer uso tales medidas. Como lo mencionan los Diseñadores Industriales Maria Fernanda Maradei y Francisco Espinel en su texto:Es por esto que en el momento de diseñar cualquier equipo o herramienta la cuál será utilizada por seres humanos, es necesario pensar en esa gran variedad que existe en la población que la usará. Por ello es necesario definir claramente cuál es la población en estudio y señalar cuales serían los parámetros a seguir para el diseño apropiado dependiendo de las dimensiones de esta población o muestra seleccionada.

METODOLOGÍA

La metodología se plantea a partir de cuatro puntos específicos, donde se sigue la secuencia según los objetivos para obtención de datos antropométricos, para ello se aborda como primer punto la temática desde la teoría, luego se desarrolla un plan específico para la obtención de información antropométrica, como siguiente paso el plan se ejecuta en una institución donde se encuentren los niños de 4, 5 y 6 años, y al final se ordenan y exponen los resultados.Esta metodología es creada con el fin de crear un vínculo físico con los niños que harán parte de la medición, generando una comprensión más amplia y específica del contexto, llegando a medidas más específicas para unos resultados exactos.El desarrollo de la metodología de investigación se plantea en las siguientes cuatro fases:Fase 1. Análisis en procesos de antropometría facial y craneal: Investigación y abstracción de conceptos en procesos antropométricos ya realizados anteriormente, análisis de herramientas y ubicación de puntos faciales y craneales para el desarrollo de mascarillas faciales.Fase 2. Plan de obtención de información antropométrica: En esta fase se realiza el plan detallado de la jornada de medición, el lugar donde se realizará el encuentro para la extracción de medidas y se harán las cartas de autorización para los padres de familia.Fase 3. Ejecución: Desarrollo del plan de obtención de información antropométrica a los niños de 4,5 y 6 años de acuerdo a las actividades, tomando evidencias fotográficas y datos necesarios para la investigación.Fase 4. Resultados: Muestra de los datos recolectados, resultados de las medidas de cada una de las edades y género extraídas en la investigación.

CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró ubicar la importancia que tiene la antropometría y los diferentes percentiles en las distintas edades para el desarrollo del diseño de cualquier artefacto del cual hará uso un humano.Se fortalecieron las habilidades investigativas y de trabajo en equipo multidisciplinar en la estudiante involucrada en el verano.El proceso investigativo queda abierto para seguir ultimando detalles con el objetivo de que el artículo científico sea publicado en diferentes revistas que darán vista internacional al contenido.Este tipo de actividades nacionales como lo son el Programa Delfín abren las posibilidades de los estudiantes de trabajar en conjunto con diferentes áreas del conocimiento y abrir sus ojos hacia la investigación más allá de su país de origen, fortaleciendo su aprendizaje profesional y sobrepasando expectativas del área de la investigación.La gestión que realiza la asesora es eficaz, siendo un apoyo durante todo el tiempo del verano.La participación en los veranos de investigación son muy valiosos tanto a nivel profesional, como académico y laboral, porque llenan de oportunidades al estudiante de realizar ponencias e introducirse en el campo de la investigación, fuera de su zona de confort o lo que ya conoce dentro de su ciudad o país.

Franco Orzuna Daniel Adan, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez

Asesor: Dr. Luis Carlos Méndez González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez


SISTEMA SCADA IMPLEMENTADO EN LABVIEW Y FACTORY IO

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (143)

SISTEMA SCADA IMPLEMENTADO EN LABVIEW Y FACTORY IO

Barajas Casillas Carlos Adrian, Universidad de Guadalajara. Franco Orzuna Daniel Adan, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Rodríguez Rodríguez José Ricardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Carlos Méndez González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria 4.0 ha impulsado en los últimos años a las empresas a aplicar nuevas tecnologías a sus líneas de producción que les permitan adaptabilidad, interconectividad y aumenten su eficiencia. La pandemia por COVID-19 aceleró la visibilidad de esta nueva tendencia debido a que el control y monitoreo remoto se volvieron componentes fundamentales para continuar los procesos de producción mientras se combate este problema de salud mundial.Se busca abordar en este proyecto de investigación la aplicación de un sistema SCADA, el cual representa en sí mismo el control y la supervisión de procesos industriales a distancia, e involucra tecnologías completamente establecidas en la mayoría de las empresas nacionales como la automatización o la robótica, así como modelos de transición presentes ya en distintas industrias a lo largo del mundo como el internet de las cosas (IoT) o big data.

METODOLOGÍA

Inicialmente se definió el proceso industrial sobre el cual se basaría la fábrica a simular en el software de Factory IO, consiste en la producción automatizada de tarjetas electrónicas, específicamente las etapas de clasificación de material, maquinado, ensamblaje, paletización y almacenaje. Definido lo anterior, se realizó el diseño de la planta industrial, buscando apegarse lo más posible a la realidad. Se utilizaron elementos como máquinas CNC, brazos robóticos, bandas transportadoras, sensores de visión, sensores infrarrojos, racks de almacenamiento, entre otros.La automatización de la fábrica se realizó a través de un PLC Siemens virtualizado, el cual se programó en el entorno de TIA Portal mediante lenguaje escalera (Ladder), se utilizó un modelo S7-1500 con módulos I/O agregados para manejar todas las señales de entrada y salida de la línea de producción.Luego de comunicar el PLC con la planta industrial, se realizó el diseño de la interfaz de monitoreo en el software de LabVIEW, dicha interfaz permite la visualización remota del estado de los procesos en la fábrica, brindando la posibilidad de acceder las categorías principales (producción, almacenaje y base de datos) por separado para facilitar la lectura de los datos. Para conectar las señales que controla el PLC con la interfaz, se utilizó un servidor OPC. Finalmente se programó el sistema de rastreo de las piezas para guardar esta información en la base de datos.

CONCLUSIONES

Al final del programa de investigación se logró finalizar la implementación del sistema SCADA, desde la construcción, programación y simulación de la línea de producción hasta el diseño, programación y conexión de la interfaz (HMI). Se trabajó utilizando la dualidad de teoría y práctica para poder aplicar conceptos de diseño y manejar distintos softwares requeridos durante todo el proceso.

Franco Ramírez Tania Vanessa, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

Asesor: M.C. Guadalupe Yohana González Torres, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro


EVALUACIóN DE LAS DIFERENTES ETAPAS FENOLóGICAS DEL CULTIVO DE ZANAHORIA (DAUCUS CAROTA) BAJO LA APLICACIóN DE NOPAL

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (144)

EVALUACIóN DE LAS DIFERENTES ETAPAS FENOLóGICAS DEL CULTIVO DE ZANAHORIA (DAUCUS CAROTA) BAJO LA APLICACIóN DE NOPAL

Alonso Villa Angel David, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Flores Ocampo Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Franco Ramírez Tania Vanessa, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Guadalupe Yohana González Torres, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de zanahoria (Daucus carota) requiere suelos ligeros y profundos que tengan un buen drenaje, esto con el fin de favorecer el engrosamiento. Dentro de la agricultura convencional para su fertilización en la región utilizan normalmente NPK 80-80-80, en suelo franco arenoso, mientras que, para el control de malezas utilizan herbicidas. Las etapas fenológicas del cultivo son: emergencia de cotiledones, cotiledones completamente desplegados, 3° hoja verdadera desplegada, se alcanza el diámetro esperado de la raíz, en este caso no dejaremos que llegue hasta la etapa de floración ya que el órgano comercial es la raíz. La agricultura convencional en la producción de zanahoria causa un deterioro en el medio ambiente, al suelo y a la salud humana, por estas razones se ha optado por la agricultura sustentable, y cada vez existen más investigaciones enfocadas a la producción de alimentos las cuales se enfocan en mejorar las características de estos, aminorando los daños a la salud humana y al ecosistema, usando productos que son de origen orgánico, es por ello que, en la presente investigación evaluaremos el uso de nopal (Opuntia ficus-indica) como parte de la fertilización para la producción de zanahoria orgánica.

METODOLOGÍA

Los cladodios de nopal se seleccionaron de una especie criolla de la región de Tacámbaro, Michoacán y sus alrededores, de aproximadamente 35 cm de largo por 25 cm de ancho. •Semillas para el cultivoLa semilla de zanahoria (Daucus carota L.) se obtuvo de tipo comercial, marca Hortaflor. •Acondicionamiento del nopalLa extracción de los compuestos de nopal (completo, sólidos y sólidos solubles) se hom*ogenizó en una licuadora industrial y para el proceso de colado se utilizó una manta. Cladodio completoA los cladodios se les retiró las espinas por completo, se lavaron y se trozaron en tiras de aproximadamente un centímetro de ancho, finalmente se hom*ogenizaron. Sólidos solubles e insolubles de nopalA los cladodios se les retiraron las espinas por completo, se lavaron y se trozaron en tiras de aproximadamente un centímetro de ancho, se hom*ogenizaron y se utilizó una manta para colar; al compuesto líquido se le denomina sólidos solubles y al compuesto que resta en la manta se le denomina sólidos insolubles.•Acondicionamiento de las semillas para cultivoEn el caso de las semillas, se realizó un tratamiento presembrado, que consiste en colocar las semillas en agua durante 12 horas, también esta técnica sirve para observar cuales semillas están en condiciones para germinar.La semilla se sembró de manera directa en un terreno de 16.7 x 12 m ubicado en el Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro, el riego fue aplicado cada tres días, teniendo en cuenta los días de lluvia. Las aplicaciones de los tratamientos se hicieron cada 15 días a excepción de la primera que se realizó 30 días antes de sembrar.Posterior a la aplicación de los tratamientos, se procedió a la medición de las siguientes variables: Evaluación agronómica de las plántulas: diámetro de tallo (mm), número de hojas, largo y ancho de hoja (cm). Una vez que se obtuvo la producción se determinó; número de frutos por planta, peso del fruto (gr), producción (Kg), diámetro ecuatorial y polar de fruto (cm), largo de raíz, volumen de raíz y peso seco.

CONCLUSIONES

Durante la estancia de este año logramos aplicar conocimientos adquiridos en las clases y en la experiencia de nuestra estancia pasada. Se obtuvieron resultados positivos en el cultivo, el tratamiento que mejores resultados tuvo fue el de sólidos solubles de nopal, aquí pudimos observar la emergencia total de plantas. Referente al estrés hídrico las plantas que tenían un plazo de tiempo más largo de supervivencia fueron las que se encontraban bajo el tratamiento de sólidos insolubles, ya que este retenía la humedad en el suelo por mucho más tiempo.

Franco Sánchez Luisa Paulina, Universidad de Guadalajara

Asesor: Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara


EFECTO DE UN SUPLEMENTO ALIMENTICIO INNOVADOR Y UN GEL SIMBIóTICO SOBRE MARCADORES DE FUNCIóN INMUNOLóGICA Y MICROBIOTA INTESTINAL EN VOLUNTARIOS SANOS.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (145)

EFECTO DE UN SUPLEMENTO ALIMENTICIO INNOVADOR Y UN GEL SIMBIóTICO SOBRE MARCADORES DE FUNCIóN INMUNOLóGICA Y MICROBIOTA INTESTINAL EN VOLUNTARIOS SANOS.

Bailón Ríos Juan José, Universidad de Guadalajara. Carballo Vázquez Leticia del Rosario, Universidad Vizcaya de las Américas. Franco Sánchez Luisa Paulina, Universidad de Guadalajara. Jimenez Corona Jazmin, Instituto Politécnico Nacional. Juarez Fregoso Alejandro, Universidad de Guadalajara. Mata Meraz Ariadne Giselle, Universidad Autónoma de Coahuila. Palafox Navarro Nora Astrid, Universidad de Guadalajara. Pulido Coldivar Iriana Lizeth, Universidad de Guadalajara. Ruiz Alcalá Mariana Belén, Universidad de Guadalajara. Trasviña Sánchez César Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Velázquez Macedo Carlos Iván, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde que se estableció el impacto de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 y se reconoció la emergencia sanitaria por la OMS el 11 de marzo de 2020, no se ha desarrollado un tratamiento definitivo contra la misma, en México, desde que se presentó el primer caso confirmado (COVID-19) el 27 de febrero de 2020, se han implementado protocolos de atención para combatirla.Existen publicaciones científicas sobre el manejo eficaz de enfermedades respiratorias de origen viral tratadas con nutracéuticos. El simbiótico propuesto fue evaluado por múltiples equipos de investigadores mexicanos, tanto en modelos in vitro como in vivo, en sujetos sanos y en patologías como cáncer de cuello uterino e insuficiencia renal crónica, donde se demostró el efecto benéfico sobre la modulación de la microbiota intestinal, marcadores de inflamación y sobre parámetros clínicos; probando ser un producto seguro y bien tolerado.El presente estudio pretende explorar sus propiedades inmunomoduladoras relacionadas con la microbiota intestinal. En una primera fase, en sujetos sanos, para después estudiar su efecto en la prevención y manejo de síntomas en pacientes con COVID-19. El suplemento alimenticio innovador contiene una mezcla de componentes que ayudan a reforzar y modular el sistema inmunológico. Existe evidencia que la suplementación con dosis bajas de vitaminas y minerales puede mejorar el estado de salud de individuos, aún cuando no existan deficiencias identificadas.

METODOLOGÍA

Ensayo clínico, Fase I, aleatorizado, simple ciego, controlado con placebo y grupos paralelos en sujetos de la Zona Metropolitana de Guadalajara, clínicamente sanos. El estudio es realizado en el Centro de Investigación Clínica y Medicina Traslacional (CIMeT) del OPD Hospital Civil de Guadalajara, se incluyen a hombres y mujeres sanos, mayores de 18 años que tengan un índice de masa corporal (IMC) entre 18 y 27 kg/m2 y que deseen participar en el estudio.Los sujetos deberán firmar la carta de consentimiento informado y estar clínicamente sanos al momento del interrogatorio y cumplir con los criterios de inclusión, entre los cuales cualquier alteración clínica o bioquímica de los parámetros considerados por los investigadores.Los participantes son aleatorizados a cualquiera de los tres grupos de tratamiento: gel simbiótico, suplemento innovador o placebo. Los productos son administrados por un periodo de 28 días continuos. Se realiza una evaluación de escrutinio (-14 días), una basal (día 0), dos evaluaciones telefónicas (días 7 y 14) y una final (día 28). La variable de desenlace primaria es la IL-4 entre el día 0 y el día 28. Secundariamente, se evaluará la presencia e intensidad de síntomas gastrointestinales, determinaciones bioquímicas, moleculares de inmunidad humoral y celular, seguridad y DNA de microbiota intestinal. Durante todo el estudio se verifica el apego al tratamiento, eventos adversos y tratamientos concomitantes.Los recursos para la ejecución del proyecto fueron otorgados por el Programa de Innovación en Jalisco (PROINNJAL) 2020 Reto Jalisco COVID-19 con el proyecto titulado Validación preclínica y clínica de suplementos nutracéuticos preventivos y coterapéuticos para el COVID-19 con registro 8463-2020.

CONCLUSIONES

Los resultados presentados corresponden a un corte parcial al 28 de julio. Se invitaron a participar al estudio a 150 voluntarios: 110 fueron excluidos por no consentir o no cumplir con el IMC límite y 40 cumplieron criterios. El 60% (n=24) eran mujeres y el 40% (n=26) hombres; el promedio de edad fue 23 ± 2.36 años y el 93% (n=37) se encontraban cursando la licenciatura.En las variables antropométricas, el promedio de peso fue 66.19 ± 11.47 kg, IMC de 23.03 ± 2.26 kg/m2, masa músculo esquelética (MME) de 27.27 ± 6.36 kg, masa grasa corporal (MGC) de 17.18 ± 5.69 kg y un porcentaje de grasa corporal (PGC) de 26 ± 0.07 %.En el recordatorio de alimentos de 24 h se determinó que el promedio de ingesta de calorías diarias fue de 1657.22 ± 511.66 kcal, se calculó un promedio del consumo diario de los macronutrientes: hidratos de carbono de 193.92 ± 68.84 g, lípidos de 59.53 ± 22.89 g, proteínas de 90.62 ± 48.87g, vitamina C de 99.63. ± 22.89 mg y selenio de 60.92 ± 47.37 mcg.En los parámetros bioquímicos se encontraron valores normales de manera general: hemoglobina con un promedio de 14.6 ± 1.53 gr, hematocrito 45.0 ± 8.2 %, leucocitos 6.3 ± 1.3 mil/mm3 y proteína C reactiva 2.5 ± 6.4 mg/L.Después del consumo del nutracéutico o placebo por 28 días se realizaron mediciones nuevamente; se observó aumento no significativo en: el peso promedio de 66.92 ± 11.18 kg, IMC de 23.31 ± 2.13 kg/m2 y masa muscular esquelética de 27.67 ± 6.61 kgSe volvió a realizar un recordatorio de 24 horas para conocer su alimentación, los resultados en general fueron la disminución en la ingesta de todos los macronutrientes, sin alcanzar significancia estadística con respecto a la visita basal. En las kilocalorías consumidas el promedio final fue 1546.30 ± 444.60 kcal, en carbohidratos 191.19 ± 68.17 g, en lípidos 54.91 ± 21.70 g, en proteínas 75.22 ± 28.86 g, en vitamina C 85.92 ± 88.23 mg y en selenio 54.05 ± 37.99 mcg.Finalmente, en los valores bioquímicos no se observaron diferencias estadísticamente significativas al final del estudio con respecto a la visita basal. Los valores promedio fueron: hemoglobina con 14.58 ± 1.61 gr, hematocrito con 44.72 ± 4.45 %, proteína C reactiva con 2.02 ± 2.25 mg/L y leucocitos con 6.308 ± 1.14 mil/mm3.Con los resultados de la corte analizada se puede concluir que los voluntarios que participaron en el estudio son sujetos clínicamente sanos, que iniciaron y cerraron el estudio en iguales condiciones clínicas al no encontrarse diferencias estadísticamente significativas entre ellos. Aún no se concluye el estudio y las determinaciones moleculares de marcadores inmunológicos y microbiota no se han realizado.

Franco Tlapa Alejandro, Instituto Politécnico Nacional

Asesor: Dr. Jose Ruben Morones Ramirez, Universidad Autónoma de Nuevo León


EL RETORNO DE LOS fa*gOS

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (146)

EL RETORNO DE LOS fa*gOS

Franco Tlapa Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. García Padilla José Manuel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jose Ruben Morones Ramirez, Universidad Autónoma de Nuevo León

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La resistencia bacteriana a antibióticos es el mecanismo que evade la acción bactericida y bacteriostática de los antibióticos resultado en mayor medida por el tratamiento inadecuado de enfermedades no bacterianas, ineficaz contención de infecciones en hospitales y desinformación en la población acerca del uso de estos medicamentos; es decir, se ha iniciado una era post-antibióticos, en la cual estos últimos son tratamientos obsoletos para curar a pacientes de ciertas infecciones de origen bacteriano como las provocadas por Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli.Con el incremento en el número de cepas bacterianas causantes de enfermedades capaces de resistir el efecto de los antibióticos, la búsqueda de alternativas terapéuticas para el tratamiento de estas enfermedades se ha puesto en marcha. Entre la terna de posibles soluciones a la resistencia a antibióticos, en primer lugar, se encuentra la fa*goterapia, descrito como el tratamiento que utiliza bacteriófa*gos de uno o varios géneros para curar una infección bacteriana mediante su ciclo de replicación lítica, pudiendo ser naturales o con modificaciones genéticas. La terapia con fa*gos fue aplicada por primera vez en 1919 por d‘Herelle para curar completamente a un niño de 12 años enfermo de disentería. Años después, la fa*goterapia salió del foco de la investigación científica con el descubrimiento de los antibióticos.En el siglo XXI se ha evaluado la inocuidad y eficiencia de la fa*goterapia por diversos grupos de investigación, por lo cual el retorno de los fa*gos como tratamiento a infecciones bacterianas resistentes a antibióticos comienza a convertirse en una realidad, pero se requieren de investigaciones más profundas para solucionar esta problemática médica.

METODOLOGÍA

El producto por obtener es un artículo de divulgación científica con la temática de bacteriófa*gos para combatir infecciones provocadas por bacterias resistentes a antibióticos, ya sea que estos sean utilizados de manera natural o con modificaciones genéticas, por lo cual la metodología descrita es similar a un proyecto de investigación.Se comenzó con la formación de los equipos de trabajo, en donde se conformó un equipo con los estudiantes, autores del presente resumen; dos responsables directos parte del grupo de investigación del asesor y el propio asesor. Se ha elegido la temática de bacteriófa*gos debido a la modalidad virtual de la estancia, la experiencia de los responsables y la relevancia del tema en el presente y futuro de la medicina. El tema fue acotado a terapia médica con bacteriófa*gos en humanos, con perspectivas de intervención de ingeniería genética para dotar de nuevas características que favorezcan las funciones terapéuticas.La recopilación de información fue realizada en fuentes primarias donde las palabras clave coincidentes eran bacteriófa*gos, fa*gos, resistencia bacteriana, fa*goterapia, resistencia bacteriana, fa*gos modificados genéticamente, era post-antibióticos y terapia biológica; almacenando diversos artículos para consulta constante durante la escritura del artículo.La redacción de artículo de divulgación científica y elaboración de imágenes y tablas fue planeada para presentar los subtemas de bacteriófa*gos, estructura de fa*gos, ciclo replicativo, uso indiscriminado de antibióticos, ventajas de fa*goterapia, características adquiridas con modificaciones genéticas, ventajas de las modificaciones, aspectos importantes en la modificación y casos clínicos del uso de bacteriófa*gos naturales y modificados; al mismo tiempo que se iba redactando las diferentes secciones, se realizaba una revisión por parte de los responsables.

CONCLUSIONES

En la estancia se aprendieron las bases a grandes rasgos de la estructura y proceso de elaboración de un artículo de divulgación, siendo el primer contacto directo con un grupo de investigación como estudiantes de licenciatura. También, se comprendió la importancia que está tomando la fa*goterapia como una alternativa al uso de antibióticos y se identificaron áreas de oportunidad en donde pudieran desarrollarse proyectos de investigación relacionados a la línea de investigación en fa*gos.Al finalizar la estancia se ha concluido el artículo de divulgación con el título tentativo El retorno de los fa*gos, se buscará la publicación en una revista que acepte trabajos de divulgación, entonces posterior a la estancia se seguirá trabajando para lograr la publicación.

Frausto Jara Jesús Eduardo, Universidad Autónoma de Nayarit

Asesor: Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)


CONSTRUCCIóN DE LA IDENTIDAD DOCENTE DE LOS PROFESORES DE EDUCACIóN SUPERIOR: ESTUDIO COMPARADO ENTRE MéXICO Y ARGENTINA

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (147)

CONSTRUCCIóN DE LA IDENTIDAD DOCENTE DE LOS PROFESORES DE EDUCACIóN SUPERIOR: ESTUDIO COMPARADO ENTRE MéXICO Y ARGENTINA

Frausto Jara Jesús Eduardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Guzmán Urenda Genaro, Universidad Autónoma de Nayarit. Márquez Cienfuegos Alyans Manajat, Universidad Autónoma de Nayarit. Reynoso González Daniel, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ProblemáticaExiste la convicción de que la construcción de la identidad de los docentes de los profesores de Educación Superior de México y Argentina, parte desde un constructo permanente, social e históricamente anclada, de las significaciones que dan sentido al trabajo docente; por tanto, el porqué de su elección profesional, lo que se valora y se siente como importante en las acciones de enseñanza y educación, la capacidad que se cree tener, o no tener, para cumplir metas y realizar el trabajo requerido, ya que algunos docentes no cuentan como tal con la formación docente desde el inicio de su labor. De esta manera, Wenger, (2001; citado por Madueño, 2014) señala que la construcción de la identidad debe ser comprendida como un acto desinteresado de negociación de experiencia, ya sea desde el plano social al individual. Por tanto, sería injustificado separar la comunidad de la esencia personal para referir lo identitario.Como ya se mencionó, el impacto de esta investigación se relaciona directamente con profesores que consolidan una labor activa, así como aquellos que recién se incorporan al contexto universitario, en específico de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas o por sus siglas UNICACH y de la Universidad Nacional de Tres de Febrero o por sus siglas UNTREF. La relevancia del contexto que enfrentan los profesores de Educación superior de México y Argentina en la construcción de su identidad es inmensa, constituye un parte aguas para poder conocer como infieren dichos cambios en todos los ámbitos y esferas de la sociedad

METODOLOGÍA

MetodologíaPara efectos del proyecto de investigación, es un estudio exploratorio de tipo mixto cuali cuantitativo, con un diseño transversal, en el que se propone la participación de un muestreo no probabilístico de tipo intencional; el total de participantes se definió tomando en consideración a los docentes que imparten cátedra en la UNTREF, así como de la UNICACH, además de los recursos y las instituciones a las que se tendrá acceso. Se pretende profundizar en la realidad que viven los profesores seleccionados, así como la manera en que recuerdan su ingreso a esta institución y recuperan su paulatina transición hacia la docencia. El tiempo que se tiene estipulado para realizar dicho estudio es de aproximadamente 1 año.Para la recuperación y análisis de la temática aplicada a los docentes de México-Argentina, el instrumento adecuado para la recolección de información es la entrevista como instrumento de investigación, ya que permite entender distintas realidades, acercarnos a comprender fragmentos del mundo social y la forma de interacción de los sujetos en contextos específicos (Maccoby & Maccoby, 1954). En esta interacción cara a cara con los entrevistados es indispensable poner especial atención en dos dimensiones: por una parte, el ámbito profesional original de los entrevistados (su formación profesional inicial y su trayectoria laboral) y, por otra, las transiciones hacia la docencia: reflexiones de los entrevistados sobre su ingreso a la docencia, condiciones laborales, mecanismos de acompañamiento institucional, práctica docente dentro de la institución de adscripción, además de la configuración de una identidad docente.En consideración, la técnica e instrumento para la recolección de información consiste en lo siguiente:Recopilar datos referentes a género, edad, antigüedad, campo de conocimiento, necesidades de capacitación, etc.Entrevistas a profundidad con una parte de los profesores participantes.Cuestionario o encuesta con respuestas tipo escala Likert y entrevistas semiestructuradas.Cuestionario en plataforma Google formsAsimismo, se seleccionó a conveniencia, tomando en cuenta como criterios de inclusión y exclusión, datos de los docentes de la UNICACH y de la UNTREF, los siguientes:Ser académico de medio tiempo o de tiempo completo.Ser investigador o encargado de algún área que involucre la docencia.Tener un mínimo de tres años de experiencia en la docencia.Impartir asignaturas a nivel Licenciatura, maestría o doctorado.Es importante recalcar que no se busca formular una generalidad o muestra representativa; sino tener un acercamiento para conocer su realidad de cerca, indagar el proceso de elección para el ámbito laborar con o sin tener una formación pedagógica de base, tal como ellos la perciben.

CONCLUSIONES

ConclusionesEn este apartado se sintetizarán los hallazgos en torno a cómo el profesor universitario construye su identidad como docente durante la práctica. Se establecerán las conclusiones relacionadas con el sustento teórico metodológico aplicado, además se emitirán recomendaciones que se desprenden del proceso y los resultados de la investigación.A partir de la estancia de verano se logró adquirir una imagen centralizada, además de los bastos conocimientos y habilidades teóricas, con relación a la construcción de la identidad docente de los profesores de Educación Superior de México y Argentina. Sin embargo, al ser un proyecto amplio, aún su conclusión se encuentra en construcción, por tanto, los resultados aún se localizan en fase de desarrollo. Se espera que ésta investigación resulte innovadora para aquellos que se encuentran en formación docente y para quienes ya ejercen, finalmente, se indica que el estudio no sólo considera a quienes tienen la formación pedagógica de base, sino también identifica a catedráticos con un grado diferente al pedagógico.

Fregoso - Britney Gisell, Universidad Vizcaya de las Américas

Asesor: Mtra. Charito de Jesús Távara Sabalú, Institución Educativa Jorge Chávez


PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS INCLUSIVAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (148)

PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS INCLUSIVAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

Fregoso - Britney Gisell, Universidad Vizcaya de las Américas. Hernández Aguilar Alejandra Concepción, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pardo Salinas Sandra Liliana, Escuela Superior de Administración Pública. Pinzón Gómez Verónica Sarahí, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Charito de Jesús Távara Sabalú, Institución Educativa Jorge Chávez

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde hace mucho tiempo se ha planteado la idea de que la educación debe ser accesible y estar al alcance de todos sin distinción de alguna condición física, mental, ideológica, religión o cualquier otra; también es una realidad que aún este derecho no es aplicado en todo momento, ya sea por falta de preparación o falta de sensibilización hacia la diversidad.Dentro de la agenda 2030, se plantea el ODS 4, enfocado en garantizar una educación inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje para todos; esta investigación se alinea a este ODS al enfocarse en la formación de docentes, ya que la mayor problemática que se presenta para atender la educación inclusiva es la poca o nula formación en competencias inclusivas, que ayuden a los docentes a enfrentar los retos que surgen en un aula inclusiva. La formación inicial docente, bajo las competencias profesionales apegadas a las necesidades actuales de los estudiantes desde la perspectiva de la educación inclusiva, se ha convertido en un aspecto apremiante, la cual conlleva un trabajo intensivo a partir de la educación inicial del profesorado, en donde se genere la apropiación de herramientas que permitan garantizar una educación de calidad para todos, respetando los derechos humanos y la atención a la diversidad de la población estudiantil en su totalidad, considerando aún más a aquellos grupos que se encuentran en estado de vulnerabilidad; siendo así que la interacción y el trabajo colaborativo cobra vital importancia dentro del cumplimiento de estos objetivos.

METODOLOGÍA

Esta investigación sobre las competencias inclusivas fue desarrollada desde un enfoque cualitativo, ya que durante el proceso no solamente se obtuvo investigación de elementos teóricos, sino, también, se pudo profundizar en situaciones reales a través de entrevistas, observación de prácticas inclusivas dentro de aulas virtuales, entre otros. La investigación conlleva un tipo aplicada educacional, bajo un paradigma socio critico; ya que buscamos aportar en la solución de problemas de un grupo en común a través de la reflexión de los mismos involucrados.Durante el proceso de investigación se construyó un programa para fortalecer las competencias inclusivas en la formación inicial docente de tercer año de educación primaria en una universidad pública de Perú.En primer momento se analizó el estado actual de las competencias inclusivas en formadores y estudiantes de la formación inicial docente de educación primaria en una universidad pública; para así posteriormente, organizar los fundamentos teóricos, prácticos y metodológicos para desarrollar el programa descrito con anterioridad. En seguida se precisó los criterios a considerar para la elaboración del mismo, verificando las fortalezas del programa, con el fin de ampliar las actitudes positivas frente a las competencias inclusivas de formadores y estudiantes de la formación inicial docente.Por otro lado, se llevó un proceso de análisis de información e investigaciones de distintos países que se sistematizó, por lo que se permitió comparar y sistematizar la teoría relacionado a los programas de sensibilización, así como experiencias prácticas en países como Perú, Colombia, y España.Las actividades principales realizadas en los talleres de sensibilización son charlas,en dónde se pretene explicar el tema, dando a conocer distintos tipos de discapacidad, grupos minoritarios que son propensos a sufrir discriminación; esta etapa la considero inicial ya que cubre solamente el componente cognitivo, es importante plantearla pero también complementarla con otro tipo de actividades que permitan empatizar, sentir, valorar y percibir más de cerca la necesidad de una educación inclusiva.

CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano del programa Delfín, se logró ampliar los conocimientos acerca de la rama de investigación de educación inclusiva, a través de la aplicación de ejercicios diversos como la indagación y comparación de información por medio de la exploración en la web, además de la pesquisa nacional e internacional; asimismo, corroborando la teoría con las situaciones reales de trabajo a través de entrevistas y observación; una vez realizado las acciones anteriores, se elaboró la redacción de todos los hallazgos, permitiendo crear reflexiones sobre lo indagado.Por otro lado, se logró sistematizar, analizar, organizar e identificar los beneficios, características y metodología de los programas de sensibilización; vinculando y analizando su importancia dentro de la educación actual. La sensibilización en el contexto educativo es primordial para generar espacios de convivencia sanos en donde todos puedan participar y sentirse parte de una comunidad escolar, por ello es importante fijar la mirada en la formación de los profesores quienes son uno de los pilares importantes dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje y quienes pueden compartir y replicar esta actitud sensible ante sus alumnos.El presente trabajo, permitió brindar un esquema reflexivo en torno a fundamentos teóricos para impulsar la atención a la diversidad, a través del diseño de intervenciones educativas centradas en el enfoque de inclusión educativa, que propicie la adopción de políticas inclusivas, el fortalecimiento la misma cultura y la consolidación en prácticas inclusivas; como misión central de la formación y resignificación de la profesión docente.BibliografíaConstitución, P. d. (2021). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Obtenido de https://www.constitucionpolitica.mx/titulo-1-garantias-individuales/capitulo-1-derechos-humanos/articulo-3-derecho-educacionAlba, C., Sánchez, J. y Zubillaga, A. (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): Pautas para su introducción en el currículo. España.

Frías López América Anahí, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Asesor: Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo


SíNTESIS RáPIDA DE MOLéCULAS HíBRIDAS BENZOFURANO-TETRAZOL MEDIANTE REACCIONES DE MULTICOMPONENTES DE UGI-AZIDA.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (149)

SíNTESIS RáPIDA DE MOLéCULAS HíBRIDAS BENZOFURANO-TETRAZOL MEDIANTE REACCIONES DE MULTICOMPONENTES DE UGI-AZIDA.

Frías López América Anahí, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La síntesis de librerías de moléculas de relevancia biológica que presenten en su estructura al menos dos núcleos privilegiados de interés en química medicinal y con capacidad de llevar a caboreacciones de pos-funcionalización es un reto actual de los Químicos sintéticos. Para lograrlo, se hace uso de herramientas sintéticas como las reacciones de multicomponentes con isonitrilos(RMC-I), que permite incorporar dos o más heterociclos de interés en química medicinal en un mínimo de etapas a partir de materiales de partida simples y accesibles, además de presentar cierto grado de funcionalización para que el producto de una reacción sea materia prima para la siguiente reacción y así poder obtener moléculas con cierto grado de diversidad y complejidadestructural.De las RMC-I que actualmente se considera de mayor relevancia biológica-sintética son las RMC de Ugi-azida, el cual se pueden obtener tetrazoles 1,5 disustituidos (T-1,5-DS) en una sola etapade reacción. Los T-1,5-DS pertenecen a una categoría especial en química medicinal conocida como núcleos privilegiados debido a su presencia en gran variedad de moléculas de interés biológico como: antifúngicos, antituberculares, anticancerígenos, antivirales, antimigrañosos, antiinflamatorios y antihipertensivos, además de estar presentes en fármacos como el cilostazol (antiplaquetario) y cefamandol (antimicrobiano).Con base a lo anterior, en este trabajo se presenta la síntesis de bis-heterociclos tetrazol-benzofurano mediante la reacción de Ugi-azida; es importante mencionar que el componente amino que contiene el núcleo del benzofurano no ha sido reportado en ningún proceso demulticomponentes y que además presenta potencial de pos-funcionalización debido a las transformaciones que puede llevar a cabo el grupo ester etílico que está presente en el anillo delfurano.

METODOLOGÍA

La síntesis de las moléculas híbridas benzofurano-tetrazol se realizó mediante la reacción de multicompontes de Ugi-azida bajo las condiciones descritas por el grupo deinvestigación de Cortés-Garcia, que consiste en utilizar MeOH a una concentración de 1M a temperatura ambiente y en cantidades equimolares de los reactantes, obteniendo una serie de 8 compuestos en rendimientos de moderados a buenos. Se varió loscomponentes isonitrilos usando terbutil y ciclohexilisonitrilo así como diferentes aldehídos de naturaleza estereoelectrónica. El componente amino que contiene el núcleo base del benzofurano se sintetizó con base al trabajo de maestría de la M.C.Q. Aidme IvettMercado Madrigal. Las moléculas objetivo se caracterizaron mediante RMN de 1 H y 13 C y en el caso de los que fueron sólidos se obtuvieron los puntos de fusión.

CONCLUSIONES

Se logro la síntesis de nuevas moléculas híbridas benzofurano-tetrazol 1,5-disustituidos en rendimientos de moderados a buenos bajo condiciones de operación simples y utilizando materiales de partida fácilmente accesibles. El presente trabajo aporta a la química de las reacciones de multicomponentes de Ugi-azida ya que el componente amino, es una amina secundaria y el cual el uso de este tipo de sustratos esta escasamente explorada. Por ultimo y amanera de perspectivas las moléculas objetivo se evaluarán in-silico para conocer su potencial biológico y así continuar con pruebas in-vitro.

Frieri Bustos Mauricio, Pontificia Universidad Javeriana

Asesor: Dr. Daniel Pellicer Covarrubias, Universidad Nacional Autónoma de México


POLITOPOS QUIRALES DE RANGO 4 CON LOS VéRTICES DE 4-POLITOPOS REGULARES

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (150)

POLITOPOS QUIRALES DE RANGO 4 CON LOS VéRTICES DE 4-POLITOPOS REGULARES

Frieri Bustos Mauricio, Pontificia Universidad Javeriana. Asesor: Dr. Daniel Pellicer Covarrubias, Universidad Nacional Autónoma de México

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de la investigación fue estudiar la existencia de politopos quirales de rango completo cuyos vértices son los vértices de un 4-politopo convexo regular.

METODOLOGÍA

En las primeras dos semansa se hizo una revisión bibliográfica para entender el problema y para decidir qué estrategia utilizar. Se optó por hacer unas búsqueda exhaustiva para cada uno de los politopos regulares y todas sus posibles figuras de vértice, ayudandose del software GAP.

CONCLUSIONES

A continuación se listan el número de politopos quirales encontrados segun cada caso:4 en los vértices del 4-cubo.20 en los vértices del 120-celda, de los cuales:4 con figura de vértice icosaedro.4 con figura de vértice gran icosaedro.4 con figura de vértice tetraedro.4 más con figura de vértice dodecaedro.4 con figura de vértice gran dodecaedro estrellado.En total 24.En el tiempo restante de la estancia se trabajó para visualizar uno de los politopos encontrados.

Frutis Sánchez Guadalupe, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

Asesor: Mg. José Alexander Godoy Bautista, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas


ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD ESPACIAL EN LA RELACIÓN CARBONO/NITRÓGENO (C/N) EN SUELOS DE SISTEMAS SILVOPASTORILES EN EL CTT LA GRANJA, MUNICIPIO DE PENSILVANIA, COLOMBIA.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (151)

ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD ESPACIAL EN LA RELACIÓN CARBONO/NITRÓGENO (C/N) EN SUELOS DE SISTEMAS SILVOPASTORILES EN EL CTT LA GRANJA, MUNICIPIO DE PENSILVANIA, COLOMBIA.

Frutis Sánchez Guadalupe, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Mg. José Alexander Godoy Bautista, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cambio de uso del suelo para la expansión de cultivos y pastoreo es la principal causa de deforestación en Colombia. Con la remoción de la cobertura boscosa, los suelos quedan expuestos a la erosión y pueden ser estériles en menos de 10 años, por lo que los sistemas Silvopastoriles permiten que la producción ganadera sea más sustentable, porque la interacción entre sus componentes aporta beneficios al suelo, a la pastura, al ganado y a los árboles; además de, un aumento en la productividad y la diversificación de la producción.Para esto es importante conocer la relación de carbono y nitrógeno que se encuentra disponible en el suelo. Por lo que en nuestra investigación se analizara la variabilidad espacial de Carbono/Nitrógeno (C/N) en 2 hectáreas de suelos de sistemas Silvopastoriles en el CTT La Granja, municipio de Pensilvania, Colombia, mediante la elaboración de mapas de fertilidad para determinar el nitrógeno disponible y su relación con la materia orgánica y así comparar si los datos tienen un comportamiento normal en los 38 puntos muestreados pertenecientes a cuatro corrales.

METODOLOGÍA

El CTT La granja, tiene una superficie total de 24.9 hectáreas, las variables estudiadas fueron la materia orgánica (MO) y el Nitrógeno (N) del suelo en el área Silvopastoril. Para esto se elaboraron mapas de cobertura por medio del programa de procesamiento geoespacial ArcGIS, se hizo levantamiento cartográfico y la ubicación de los puntos de muestreo para todas las 24,9 has con intensidad del 30%, se tomaron 100 muestras y 900 submuestras de suelo a 25 cm de profundidad con barreno, de cada punto de muestra se levantaron 9 submuestras a 10 m de distancia entre submuestra y submuestra y a 60 m de distancia entre muestra y muestra, posteriormente se realizó el análisis de laboratorio y el estudio de la variación espacial mediante el uso del interpolador kriging para construcción de variogramas y mapas de calor de fertilidad de N, MO, textura y elementos mayores y menores.En el estudio se utilizaron los datos Geoestadística presentes en área de 2 hectárea del sistema silvopastoril distribuido para los 4 corrales.Para determinar el contenido de carbono y nitrógeno fue necesario interpolar los puntos de 60 m, mediante modelo estadístico que pudiera aumentar el número de puntos considerando distancias menores para hacer más representativo en el tamaño de la muestra.Se levantó un total de 28 puntos muestreo con el uso del interpolador kriging a distancia de 20 m entre punto y punto.

CONCLUSIONES

Con el conjunto de datos no se pudo realizar comprobación de los supuestos del análisis de varianza para determinar si se podía realizar análisis de varianza. Por lo que se procedió a realizar una prueba no paramétrica como la de H de Kruskal-Wallis, para establecer si existen diferencias significativas entre los diferentes corrales para cada uno de los elementos M.O y N.Los resultados encontrados para materia orgánica analizando el Test de Shapiro Wilk arrojo para 38 grados de libertad y significancia bilateral o p - valor de 0.00 < 0.05 por lo que se rechaza la hipótesis nula sobre igualdad, concluyendo que no existe distribución normal para este conjunto de datos M.O. El estadístico de Shapiro Wilk mostró que su p-valor era mayor de 0.05 por lo que se acepta la hipótesis nula sobre igualdad concluyendo que existe distribución normal para cada una de las repeticiones de cada uno de los 4 corrales. Conociendo que existe normalidad de los datos para cada uno de los corrales se procede a realizar la prueba de hom*ogeneidad de varianzas (hom*ocedasticidad) por medio del Test de Levene, donde la media de la estadística de Levene es de 7,264, con una significancia de ,001, que representa un p - valor de 0.01 < de 0.05 por lo que se rechaza la hipótesis nula sobre hom*ogeneidad de varianzas, porque estadísticamente se demuestra falla el supuesto de hom*ocedasticidad para cada uno de los datos de los corrales. Bajo estos resultados para poder determinar si existen diferencias entre los corrales para la variable materia orgánica se procede a realizar la prueba no paramétrica de H de Kruskal-Wallis, donde la significancia asintótica o p - valor es de 0.006 < de 0.05 por lo que se rechaza la hipótesis nula sobre igualdad de medias, y se acepta la hipótesis alterna de que por lo menos uno de los corrales es diferente en cuanto a contenido de MO.Para poder determinar diferencias, se realiza prueba de comparación múltiple post hoc.. específicamente la prueba de Games Howell, donde se muestran diferencias significativas para los corrales 1 y 4 siendo el corral uno el que posee una media mayor del contenido de materia orgánica P - valor de 0.029 por lo que se rechaza la hipótesis nula sobre igualdad de medias en los corrales.Mientras que para el Nitrógeno se encontró que en el Test de Shapiro Wilk con grados 38 de libertad y significancia bilateral o p - valor de 0.00 < 0.05 por lo que se acepta la hipótesis nula sobre igualdad, concluyendo que no existe distribución normal para los datos de nitrógeno. Se realiza la prueba la prueba no paramétrica de H de Kruskal-Wallis y se establece que no existen diferencias significativas entre los diferentes corrales para la variable Nitrógeno por lo que no se hace pruebas post hoc, dado que se ha aceptado la hipótesis nula sobre igualdad lo que nos dicen que con un p-Valor > 0.05 la variable nitrógeno no muestra diferencias en ninguno de los corrales.

Frutos Mejia Oscar, Universidad de Guadalajara

Asesor: Dr. Hugo Marcelo Flores Ruiz, Universidad de Guadalajara


ANáLISIS DEL TIPO DE FALLAS EN ORTODONCIA CON 4 SISTEMAS ADHESIVOSMEDIANTE MICROSCOPíA ELECTRóNICA.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (152)

ANáLISIS DEL TIPO DE FALLAS EN ORTODONCIA CON 4 SISTEMAS ADHESIVOSMEDIANTE MICROSCOPíA ELECTRóNICA.

Baylón Ibarra Karla Sofía, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Frutos Mejia Oscar, Universidad de Guadalajara. Martinez Navarro Paulina, Universidad de Guadalajara. Sandoval Ruiz Abigail, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Hugo Marcelo Flores Ruiz, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los aparatos fijos utilizados en ortodoncia, como lo son los brackets, a menudo representan un método de elección para lograr un tratamiento de ortodoncia exitoso. Es preciso destacar que para una correcta adhesión en un tratamiento de ortodoncia se requiere principalmente de tres componentes: la superficie del diente y su preparación, el diseño de la base del bracket y el material de adhesivo en sí. Un adhesivo debe ser dimensionalmente estable; ser lo suficientemente fluido, para penetrar en la superficie del esmalte; tener una excelente resistencia inherente; y ser fácil de usar clínicamente.Sin embargo, cuando se presentan valores de residencia al desprendimiento elevados se puede presentar pérdida de esmalte dental. Cuando se retira un bracket, se produce una falla; ya sea entre el material adhesivo y el bracket, dentro del material adhesivo en sí, o entre el material adhesivo y la superficie del esmalte. Por esta razón, el desprendimiento de los brackets sigue siendo una de las principales preocupaciones durante el tratamiento de ortodoncia.Para determinar el comportamiento de estos adhesivos, es importante también analizar el tipo de falla que estos producen al momento del desprendimiento de los brackets con el fin de determinar su verdadero efecto sobre la superficie dental. A través del tiempo se han utilizado diferentes clasificaciones para evaluar el tipo de falla que se presenta al desprenderse un material de la superficie dental, una de ellas es la clasificación propuesta por el Medical College of Georgia que permite determinar al mismo tiempo la naturaleza de la falla (adhesiva o cohesiva) y su ubicación específica.Cabe resaltar que el tipo de falla puede depender de distintos factores como lo son el diseño de la base del bracket, la composición química del material adhesivo, el tipo de acondicionamiento de la superficie dental como el grabado del esmalte con ácido ortofosfórico.Por lo tanto, este trabajo busca analizar mediante imágenes obtenidas mediante microscopía electrónica de barrido de brackets adheridos con 4 sistemas adhesivos que fueron desprendidos con el fin de determinar el tipo de falla (adhesiva o cohesiva).Se utilizaron 100 fotografías divididas en 4 grupos de 25c/u de brackets 3M UnitekTM Gemini Metal Brackets .022 (0.56mm) MBTTM Rx, Cuspid hooks, 0o Torque Cuspids 3M Unitek, USA, Lote 500175, REF 119-735 desprendidos adheridos con 4 sistemas adhesivos, Grupo 1 Transbond™ MIP 3M Unitek (lote CK2NE REF 712-021), Grupo 2 Enlight ORMCO, Grupo 3 Adhesive Bonding System STYLUS Ah-kim pech (Lote N27S2C) y Grupo 4 Transbond™ Plus Self Etching Primer 3M Unitek (Lote 463878D REF 712-091), observadas a 35x en un Microscopio Electrónico de Barrido de Bajo Vacío (LV-SEM) marca JEOL, modelo JSM5600LV con resolución espacial de 3 nm. Las imágenes se obtuvieron en el modo shadow.

METODOLOGÍA

En las fotografías se observó el tipo de falla adhesiva tipo I (la resina se queda adherida al bracket, no en el diente), adhesiva tipo II (La resina queda adherida al diente, no queda resina en el bracket), cohesiva tipo I (Parte de la resina queda adherida al diente y parte al bracket) y cohesiva tipo II (Al desprender el bracket, queda adherido a este resina y esmalte) y fueron clasificadas.

CONCLUSIONES

Del total de las fotografías el 50% presento falla cohesiva tipo I, el 23% adhesiva tipo II, el 14% adhesiva tipo I y el 13% cohesiva tipo II. El adhesivo Transbond MIP de 3M el 52% presento falla cohesiva tipo I, el 24% adhesiva tipo II, el 16% adhesiva tipo I y el 8% cohesiva tipo II. El adhesivo Enlight ORMCO el 64% falla tipo cohesiva tipo II, el 20% adhesiva tipo I y el 16% adhesiva tipo II. El adhesivo Stylus de Ha Kim Peach el 60% cohesiva tipo I, el 28% adhesiva tipo II, el 8% adhesiva tipo I y el 4% cohesiva tipo II. El adhesivo Transbond SEP Plus de 3M el 40% cohesiva tipo II, el 24% adhesiva tipo II y cohesiva tipo I y el 12% adhesiva tipo I.La mitad de las muestras presentaron parte de la resina queda adherida al diente y parte al bracket. El sistema adhesivo Transbond Plus SEP presento pérdida de esmalte dental en 10 fotografías, mientras que el sistema Enlight no presentó pérdida de esmalte dental.

Fuentes Avila Marcos Leonardo, Instituto Politécnico Nacional

Asesor: Dr. Jorge Raúl Pérez Gallardo, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)


PANORAMA DE LA GENERACIóN DE ENERGíA POR FUENTES RENOVABLES Y VENTA DE VEHíCULOS HíBRIDOS EN LA REGIóN BAJíO.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (153)

PANORAMA DE LA GENERACIóN DE ENERGíA POR FUENTES RENOVABLES Y VENTA DE VEHíCULOS HíBRIDOS EN LA REGIóN BAJíO.

Fuentes Avila Marcos Leonardo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jorge Raúl Pérez Gallardo, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con una serie de problemas derivados de la quema indiscriminada de combustibles fósiles, adquiere exponencialmente mayor relevancia la elección de métodos generación de energía alternativos, sustentables y amigables con el medio ambiente.Además, la producción de energía a base de combustibles fósiles en México es realizada principalmente por la CFE, costando al país entre 300.000 y 350.000 millones de pesos anuales. Esta inversión no genera rendimientos reales, puesto que gran parte es destinado al mantenimiento de centrales obsoletas que generan alrededor del 20% de la energía total.

METODOLOGÍA

En este documento se hace un repaso del panorama actual de la producción de energía utilizando procesos sustentables dentro de la región que comprenden los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, San Luis Potosí, Querétaro y Zacatecas. Así mismo, se analiza la venta de vehículos del tipo híbrido en la región ya descrita.Se realizó una investigación utilizando datos proporcionados por instituciones gubernamentales (SENAR, INEL, etc).Estos datos fueron tratados y concentrados para poder definir el panorama actual de la producción de energía limpia y consumo de vehículos eléctricos e híbridos dentro de la región definida.

CONCLUSIONES

Según la SENER, en 2020 la energía limpia renovable contribuyó un 20.67% al total de energía producida en el país. Además, un 4.82% se le atribuye a la producción de energía limpia no renovable. Estos datos presentan un panorama positivo con respecto al de años anteriores.Por otra parte, la venta de vehículos híbridos y eléctricos (en conjunto) presentó en 2018, 2019 y 2020 tasas de crecimiento del 68.72%, 43.81% y -4.31%, respectivamente. El decrecimiento en 2020 puede explicarse fácilmente por la pandemia originada por SARS-CoV-2.La región en cuestión, contaba en 2016 con 42 de las 266 plantas de energías limpias del país, además de ser consumidores de 14,174 de los 86,639 vehículos eléctricos e híbridos vendidos en el país durante el periodo 2016-2020.

Fuentes Castro Isidora Isabel, Universidad de la Guajira

Asesor: Mtra. Miriam Yolanda Arriaga Tapia, Universidad de Guadalajara


INTERACCIONES PATERNO FILIALES QUE INCIDEN EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LOS JOVENES DE LOS MUNICIPIOS DEL SUR DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (154)

INTERACCIONES PATERNO FILIALES QUE INCIDEN EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LOS JOVENES DE LOS MUNICIPIOS DEL SUR DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA

Aguilar Gomez Irene, Universidad de la Guajira. Fuentes Castro Isidora Isabel, Universidad de la Guajira. Asesor: Mtra. Miriam Yolanda Arriaga Tapia, Universidad de Guadalajara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sustancia Psicoactiva o droga es toda sustancia que, introducida en el organismo, por cualquier vía de administración, produce una alteración del funcionamiento del sistema nervioso central y es susceptible de crear dependencia.Observatorio de drogas en Colombia [O.D.C], (cita a la O.M.S, 2021).Al saber que la familia es el primer elemento socializador, en cuyo seno se educa y forma al individuo, para que sus miembros sean capaces de desarrollarse y ser personas autónomas, que puedan enfrentarse e integrarse a la vida, por ello es de vital importancia enfocarse en la familia como primer ámbito de prevención e intervención ante el consumo de sustancias psicoactivas, Minuchin (1979), señala que sus miembros a través de interacciones redundantes se agrupan en subsistemas: parental, conyugal, fraternal, etc. Oña y Salvatierra (2018), Pág. 1.

METODOLOGÍA

ENFOQUELa presente investigación tiene un paradigma positivista y por ende un enfoque cuantitativo, dado que se ajusta a los objetivos y el tema que se pretende describir.TIPO DE INVESTIGACIÓNLa presente investigación es de tipo descriptivo según Tamayo y Tamayo (2006), comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos; el enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo, cosa, funciona en el presente; la investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho, caracterizándose fundamentalmente por presentarnos una interpretación correcta.TEMPORALIDADEsta investigación implementa un momento de evolución transeccional dado que solo se investigara en un solo periodo de tiempo. Los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Liu (2008) y Tucker (2004).POBLACIÓN Y MUESTRALa población seleccionada para esta investigación fueron jóvenes que consumen sustancias psicoactivas y que viven en los municipios del sur del departamento de la Guajira, para esto se tomó 4 municipios de este departamento como población, los cuales fueron el municipio del Molino con 5.937 habitantes, Villanueva con 28.346 habitantes, Urumita con 10.198 y la Jagua del Pilar con 2.721 habitantes, para una población total de 47.202 de los cuales se tomara una muestra de 18 habitantes que representan el 8% de la población total. Esta muestra será seleccionada por muestreo aleatorio simple.

CONCLUSIONES

Como conclusión de este trabajo investigativo; el cual tiene como objetivo principal describir las interacciones paterno-filiales que influyen en el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes, se hizo propició implementar un instrumento adecuado para conocer las percepciones de la población objeto en cuanto a estas y su relación con el consumo de sustancias psicoactivas; se obtuvieron como resultados que, aunque en muchos casos se suele identificar a la familia como una parte importante o una influencia a la hora de consumir algún tipo de sustancias de tipo psicoactivas, con el estudio realizado se pudo inferir que un gran porcentaje de los encuestados manifiesta que en algunos caso esta puede ser una fuente de influencia hacia los jóvenes que consumen, así como los pares o amigos y la pareja.

Fuentes Diaz Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: Mg. Maria Victoria Quintero Cruz, Universidad Simón Bolivar


IMPACTO DE LA PRESENCIA DE CAíDAS EN LA CAPACIDAD FUNCIONAL DE ADULTOS MAYORES TRAS EL CONFINAMIENTO POR CONTINGENCIA SANITARIA POR COVID-19 EN LA CIUDAD DE PUEBLA, MEX.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (155)

IMPACTO DE LA PRESENCIA DE CAíDAS EN LA CAPACIDAD FUNCIONAL DE ADULTOS MAYORES TRAS EL CONFINAMIENTO POR CONTINGENCIA SANITARIA POR COVID-19 EN LA CIUDAD DE PUEBLA, MEX.

Fuentes Diaz Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Velázquez Silverio Lucía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Maria Victoria Quintero Cruz, Universidad Simón Bolivar

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El 11 de marzo de 2020 se declaró la enfermedad por COVID-19 una pandemia por la OMS. Una de las estrategias de salud pública para detener la propagación de la COVID-19 ha sido el confinamiento, la cual implica condiciones de distanciamiento social. Un grupo especialmente vulnerable a la COVID-19 es el de las personas de 60 años y más dado que este confinamiento por pandemia para los adultos mayores estaría generando en lo físico: una pérdida gradual de la masa y fuerza muscular, alteración del balance corporal y función neuromuscular y representa un riesgo para el desarrollo de estrés, ansiedad, depresión, violencia y otros trastornos de salud mental lo que, en específico incrementaría el riesgo de caída de estas personas durante y después de la cuarentenaDado lo anterior, el objetivo general del presente trabajo es determinar el impacto en la capacidad funcional de los adultos mayores ante la presencia de caídas por confinamiento en temporada de pandemia de COVID-19 en la ciudad de Puebla, México.

METODOLOGÍA

El presente es un estudio observacional, prospectivo, transversal y descriptivo. Los criterios de inclusión son hombres y mujeres ≥ 60 años, residentes de la Cd. De Puebla, Mex. durante la pandemia de COVID-19 hasta el mes de julio del 2021.Se estructuró un cuestionario virtual diligenciado en Microsoft forms, con el que se obtuvieron datos como antecedentes personales patológicos y no patológicos de los participantes, y se incluyeron instrumentos de evaluación para capacidad funcional: Índice de Barthel, Escala de Lawton y Brody y la Tabla de Actividades sociales de la evaluación del estatus funcional COOP/WONCA. Dicho cuestionario se ha difundido en redes sociales, se realizarán también llamadas telefónicas y entrevistas en línea o presenciales para recabar los datos.Se usará estadística descriptiva: aritmética, gráfica y tabular, así como riesgo relativo, para establecer la relación entre las caídas y capacidad funcional en los participantes.

CONCLUSIONES

Actualmente nos encontramos en etapa de recolección de datos.A partir del análisis de los datos obtenidos se puedan proponer estrategias de intervención en fisioterapia para aumentar la capacidad funcional de los adultos mayores en confinamiento por pandemia para disminuir su riesgo de caída.Así mismo, se realizará un estudio comparativo posterior entre las poblaciones de Puebla, Mex. y Barranquilla, Col.

Fuentes Domínguez Mauro Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero


ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE MIR-148 EN LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA TIPO B Y LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA TIPO T

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (156)

ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE MIR-148 EN LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA TIPO B Y LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA TIPO T

Chamorro Juárez Paulina Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Fuentes Domínguez Mauro Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cada año se diagnostica cáncer a cerca de 400,000 niños y adolescentes de entre 0 a 19 años donde la leucemia se encuentra en el primer lugar de los tipos de cáncer más comunes en este grupo de población. De acuerdo con el GLOBOCAN, la leucemia fue el 14° cáncer más diagnosticado y la 11° causa principal de mortalidad por cáncer a nivel mundial. Tan solo en México durante el año 2020 las leucemias se posicionaron en el 3er lugar en mortalidad, después del cáncer de mama y próstata con un total de 7.175 muertes. La incidencia de las Leucemias Agudas (LA) en la población es de 1 a 3 casos por cada 100.000 habitantes donde la leucemia linfoblástica aguda es la más prevalente en niños en especial la LLA de tipo B. Por ello, el encontrar nuevos marcadores y tratar de elucidar su implicación en la biogénesis del cáncer es un retoactual en el campo de lamedicina.Actualmente el estudio de las implicaciones de los miRNAs en el área de la salud como biomarcadores de múltiples enfermedades está en su auge, entre ellas un tema de mucha importancia: El cáncer; el cuales parte de la línea de investigación en la cual participamos en este verano de investigación.Debido a ello es de gran interés el conocer si la desregulación de ciertos miRNAs en la carcinogenia podría dar solución al problema y utilizarse de manera terapéutica, diagnóstica o incluso ser de pronóstico conforme avanza la enfermedad.Este trabajo se diseñó para analizar e investigar la expresión de miR-148a/b en pacientes con LLA-B y LLA-T. De esta manera se investigo acerca de la relación de miR-148 en la leucemia y asi abrir un nuevo campo de estudio en la expresión de miRNAs y suutilidad en el futuro.

METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática de 33 artículos de investigación obtenidos de la base de datos PubMed y la consulta de Google Scholar en los cuales se incluyeron artículos de revisión, meta-análisis y caracterización molecular de leucemias. Se recabó la información y los datos que evaluarán el estudio de la relación con la expresión de miR-148 en la leucemia linfoblástica aguda.

CONCLUSIONES

Para finalizar, a partir de la revisión de 33 manuscritos se ha revelado que los miRNAs funcionan como reguladores importantes en procesos fisiológicos y ejercen papeles cruciales en la progresión del cáncer, desde la inhibición de la transición epitelio-mesenquimal (TEM) hasta la evasión del sistema inmune. De igual manera, se ha demostrado que los perfiles de miRNA circulantes en los distintos fluidos corporales reflejan condiciones fisiológicas o patológicas, exhibiendo que pueden posicionarse en una nueva clase de biomarcadores eficaces en el diagnóstico temprano y dianas blanco para nuevos enfoques terapéuticos en el futuro.Con relación al estudio de la expresión de miR-148a y miR-148b, ambos coinciden con un peor pronóstico de sobrevida cuando su expresión está disminuida, y es por ello que se les relaciona con un papel como supresores de tumores. En efecto, aún se necesitan más investigaciones para tener más información y sobre la manera en que participa miR-148a/b en la etiopatogenia o terapéutica posible de la LLA, ya que en otros tipos de cáncer o incluso tejidos sanos estos resultados llegan a ser opuestos por el hecho de que intervienen en diferentes procesos como diferenciación, proliferación y apoptosis.Conociendo las diferentes funciones en diversos tejidos y procesos celulares es muy posible que miR148a/b tengan un papel muy importante en la biogénesis de LLA de tipo A y B. Como ya se mencionó en los puntos anteriores, su función es muy importante para la diferenciación de linfocitos B y la expresión de miR-148a se encuentra normalmente aumentado en LLA de tipo T, llegando a concluir que esta variación encontrada en este tipo de leucemia podría tener una función importante en la patogenia que puede ser el resultado del procesos de la leucemogénesis. Por ello la relevancia de esclarecer dichos procesos y la asociación de la LLA Tipo A y Tipo B con la expresión de estos miRNAs posiblemente ayudará a los especialistas al abordaje diagnóstico y terapéutico de la enfermedad.En definitiva, mejorar el diagnóstico oportuno y su pronóstico del cáncer son fundamentales para el éxito del tratamiento de la neoplasia más frecuente de la edad pediátrica.

Fuentes Fernández Paola, Universidad Autónoma de Chiapas

Asesor: Dra. Reyna Ivonne Torres Acosta, Universidad Autónoma de Tamaulipas


PRODUCCIóN MASIVA EN MEDIO BIFASICO DE TRICHODERMA HARZIANUM.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (157)

PRODUCCIóN MASIVA EN MEDIO BIFASICO DE TRICHODERMA HARZIANUM.

Fuentes Fernández Paola, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Reyna Ivonne Torres Acosta, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Analizar y verificar el desarrollo de producción de Trichoderma Harzianum de manera sostenible como biocontrolador.

METODOLOGÍA

Se preparó un medio de cultivo de PDA; con 4 matraces Erlenmeyer para la solución (3 de 150 mL y 1 de 50 mL), se esterilizó en el autoclave y luego a la campana para repartir la solución en cajas petri. La siembra de Trichoderma fueron: 5 por sacabocados, 5 por estrías y 5 por estrías dobles. Luego loe medios líquidos de champiñón (4 de 150 mL) y de quitina (2 de 150 mL) se esterilizó y se dejó reposar. Para el extracto de levadura (3 gr) y sacarosa (3 gr) en 100 mL de agua y 4 matraces Erlenmeyer, esterilización y reposo.Todas las soluciones se inocularon con T. Harzianum, y se agitaron.Colocamos 300 gr de arroz en aproximadamente 12 bolsas de plástico, agregando 27 mL de agua a cada una, se esterilizó y se dejó reposar en la campana. Y luego, se añade el extracto de levadura y sacarosa para su producción.De las soluciones de champiñón, separé el líquido para llevarlo a la centrifuga (el de quitina no creció el hongo); los tubos se llenaron hasta 10 mL por 5 minutos a 6.4 RPMx1000. Se obtuvo 250 mL y se agrego acetona hasta 600 mL, se refrigeró por 8 minutos. Volví a centrifugar y separé el sedimento y se refrigeró.Para el sustrato de quitina se pesan 4 gr. Y se añaden 40 mL de HCl, después de 50 minutos se agrega 1 L de agua destilada. Centrifugamos por 15 minutos a 8 RPMx1000, 3 veces para obtener y luego agregamos agua destilada a cada tubo hasta cambiar el pH a 3 o 4. Mientras, hice una solución buffer de fosfato de potasio en un matraz aforado de 500 mL. Tomé dos muestras del sedimento de la quitina y del champiñón y se agrega 2 mL de agua destilada y agitamos. Se colocaron 18 tubos en 3 grupos, en todos se agregaron 250 mL de solución buffer, pero al primer y segundo grupo se agregó 100 UL de quitina y al primer y tercer grupo 50 UL de la solución de champiñón. Van a la incubadora y a los 40 minutos sacamos 3 tubos de cada grupo y los demás después de 24 horas. Calentamos agua y colocamos 1 mL de reactivo de NaOH a los tubos y van para el agua hirviendo por 10 minutos, reposando por 5 minutos a temperatura ambiente, añadimos medio mililitro de otro reactivo de potasio pero casi no hubo cambió de color.Se prepararon 7 soluciones de surfactantes con 100 mL de agua y con las siguientes medidas de Tween 80: 0, 0.01, 0.05, 0.1, 0.5, 1.0 y 5.0. Se esterilizó y reposó. Luego se tomaron 5 granos de arroz para 1 tubo, 7 en total, con 1 mL de cada solución de surfactante. Se sembró con 3 gotas de cada tubo para 7 cajas petri en total, por 24 horas en la incubadora pero no brotaron, por lo que se repitió el proceso, aunque esta vez se dejaron a temperatura ambiente y lograron germinar. También se contabilizaron las conidias de la caja #3 con un promedio de 12 000 conidias x 1 mL.

CONCLUSIONES

Trichoderma Harzianum, siendo un hongo antagonista, actúa de manera excelente como biocontrolador, es eficiente y sostenible, ya que su producción es rápida y muy accesible para los diferentes cultivos; pero se debe cuidar la temperatura y la contaminación que pueda ocurrir, incluso con los surfactantes sigue siendo eficaz.

Fuentes Flores Hugo Orlando, Universidad Veracruzana

Asesor: Mg. Jeison Alexander Monroy Gomez, Escuela Colombiana de Rehabilitación


CAMBIOS NEURONALES EN PERSONA MAYOR ASOCIADO A LA PRACTICA DE ACTIVIDAD FíSICA

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (158)

CAMBIOS NEURONALES EN PERSONA MAYOR ASOCIADO A LA PRACTICA DE ACTIVIDAD FíSICA

Fuentes Flores Hugo Orlando, Universidad Veracruzana. Martínez Ortiz Irving Alain, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Jeison Alexander Monroy Gomez, Escuela Colombiana de Rehabilitación

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Diferentes estudios han mostrado que los seres humanos y otros animales disminuyen su actividad física voluntaria conforme envejecen y alcanzan la madurez. No todas las funciones fisiológicas se ven afectadas de la misma forma, pero existe una relación de los déficits que llegan a presentarse con el estilo de vida, la alimentación y las enfermedades. Durante los últimos años se ha dedicado mayor atención a examinar los beneficios del ejercicio físico sobre la plasticidad del sistema nervioso central. La mayor parte de los estudios sugieren que el ejercicio físico no retarda el proceso fisiológico del envejecimiento, pero si repercute de manera favorable con algunos beneficios a nivel corporal.Para definir el proceso deenvejecimiento normalaún son relevantes los comentarios de Strehler, de 1959, y sus observaciones posteriores. Afirmaba este autor que los requisitos que debe tener un cambio ligado a la edad para ser considerado parte delenvejecimiento natural(que consideramos equivalente anormal,biológicoofisiológico) son los siguientes:a)universalidad;b)naturaleza intrínseca;c)carácter progresivo, yd)efectos perjudiciales.La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la actividad física como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. La actividad física hace referencia a todo movimiento, incluso durante el tiempo de ocio, para desplazarse a determinados lugares o como parte del trabajo de una persona. Entre las actividades físicas más comunes se encuentran caminar, montar en bicicleta, pedalear, practicar deportes, participar en actividades recreativas y juegos; todas ellas se pueden realizar con cualquier nivel de capacidad y para disfrute de todos.Se ha demostrado que la actividad física regular, tanto moderada como intensa, mejora la salud ayuda a prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles, como las enfermedades cardíacas, los accidentes cerebrovasculares, la diabetes y varios tipos de cáncer. También ayuda a prevenir la hipertensión, a mantener un peso corporal saludable y puede mejorar la salud mental, la calidad de vida y el bienestar.Hasta hace poco se creía que el desarrollo y recuperación del cerebro se detenían en la edad adulta, pero las modernas técnicas de neuroimagen cerebral han permitido reconceptualizar la dinámica del sistema nervioso central y su funcionamiento.El término que denota dichos cambios del encéfalo, se denomina plasticidad neurona o neuroplasticidad. La neuroplasticidad es la potencialidad del sistema nervioso de modificarse para formar conexiones nerviosas en respuesta a la información nueva, la estimulación sensorial, el desarrollo, la disfunción o el daño. En general, la neuroplasticidad suele asociarse al aprendizaje que tiene lugar en la infancia, pero sus definiciones van más allá. Hay diversos componentes bioquímicos y fisiológicos detrás de este proceso.Diversos estudios han demostrado los beneficios del ejercicio aeróbico sobre la plasticidad del sistema nervioso central en personas adultas mayores. Esta investigación sugiere que los efectos positivos del ejercicio aeróbico involucran procesos cognitivo-ejecutivo de orden superior, que son servidos en gran medida por los lóbulos frontales.

METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda sistemática de artículos publicados del año 2016 a la fecha, en la plataforma Pudmed. Para comenzar con la búsqueda, se elaboraron dos ecuaciones de búsqueda, las palabras fueron seleccionadas previamente con ayuda del tesauro descriptores de ciencia de la salud, con la siguiente formulación; Motor activity and Aged and Neural Plasticity y Physical activity and Aged and Neural Plasticity. Después, el trabajo se dividió en pares y cada estudiante utilizó una ecuación de búsqueda, aplicando los siguientes filtros: meta-análisis, ensayo clínico y ensayo clínico aleatorizado. Posteriormente, se dio lectura a los artículos, enfocándose en seleccionar aquellos que mostraran una relación tanto en el titulo como en el resumen en relación con nuestro tema a investigar.A continuación, se realizó una tabla en Excel, la cual serviría como plataforma para el siguiente filtro de selección de artículo. El documento procedió a llenarse con información de cada artículo, como lo fueron título, autores, revista y año de publicación, palabra clave y su enlace electrónico. Al diligenciar la tabla, se identificaron 64 artículos. Una vez terminado, se decidió agregar a la tabla los apartados de participantes, la intervención, resultados y conclusión obtenida al término de su lectura. Finalizamos el diligenciamiento, colocando los artículos que aceptaban o se rechazaban ya sea porque el tema no está relacionado al de interés o por duplicación.Las intervenciones anteriores, sirvieron para delimitar y seleccionar los artículos. Al final, se aceptaron 11 artículos, para poder realizar la revisión sistemática pertinente.

CONCLUSIONES

Gracias al verano de investigación en la línea deporte y envejecimiento, se logró identificar algunos de los cambios significativos a nivel de la corteza cerebral, en las áreas motoras, de lenguaje y de memoria en adultos mayores que realizan actividad física de tipo aeróbico.La neuro-plasticidad asociada a actividad física, es posible no solo en edades tempranas. De acuerdo con la revisión sistemática realizada, se ha observado que los cambios neuronales en distintas áreas del encéfalo son posibles debido al incremento en la perfusión vascular y a la mayor segregación de neurotransmisores, lo cual conlleva a una plasticidad neuronal importante en la población adulta mayor que realiza ejercicio. En particular el ejercicio aeróbico, produce cambios favorables de manera estadística en las diversas evaluaciones realizadas al termino de las intervenciones, como en el caso de la marcha, equilibrio, fuerza, captación máxima de oxígeno y en las funciones cognitivas hubo un cambio significativo, en especial en las regiones encargadas de la memoria y del lenguaje.

Fuentes Herrera Nadia Ivonne, Instituto Politécnico Nacional

Asesor: Dr. Rubén Garnica Monroy, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey


CIUDADES SALUDABLES.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (159)

CIUDADES SALUDABLES.

Barajas Zaragoza Liliana Yurithzi, Universidad de Guadalajara. Fonseca Barreto Mario Francisco, Universidad de Colima. Fuentes Herrera Nadia Ivonne, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Rubén Garnica Monroy, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una ciudad inteligente detecta las necesidades de sus ciudadanos, y reacciona a estas demandas transformando las interacciones de los ciudadanos con los sistemas y elementos de servicio público en conocimiento. Así, la ciudad basa sus acciones y su gestión en dicho conocimiento, idealmente en tiempo real, o incluso anticipándose a lo que pueda acaecerLa idea de crear ciudades saludables es una de las estrategias que permite la instalación de la cultura de la “calidad de vida” y por ende, de la promoción de la salud. Se trata de un movimiento para involucrar a las autoridades gubernamentales, técnicas y a los ciudadanos en general, en acciones específicas de promoción de la salud y del ambiente, resaltando la función gubernamental, la participación social y la responsabilidad en la búsqueda de las condiciones idóneas para una vida sana.Con esta conceptualización de la ciudad, se busca desarrollar formas democráticas de intercambio que conduzcan a la reflexión y definición de propuestas creativas para el desarrollo de entornos saludables y solución de problemas negativos en la salud de las personas y la comunidad. El logro de este tipo de entornos depende en gran medida del compromiso de todos los sectores involucrados y del esfuerzo para realizar las acciones necesarias, identificadas y consensuadas por el conjunto de los actores.México actualmente no tiene ninguna ciudad que se considere saludable, sin embargo existen diferentes estrategias que se han implementado o se planean implementar en distintas ciudades del país. Todas estas encaminadas hacia una ciudad saludable.

METODOLOGÍA

Primeramente, nos dedicamos a investigar y recabar información acerca de los principales mercados y tianguis que se ubican en la zona metropolitana de Querétaro - ZMQ- proporcionados por las autoridades de los municipios de Corregidora y Querétaro (para los otros dos municipios usamos los datos provenientes del DENUE de 2017 . Para después mapearlos con ayuda de la herramienta “My Maps” y una base de datos en Excel donde se ingresaron valores individuales a cada tianguis y mercados (número de comerciantes, horarios y su ubicación).Una vez ya con los mercados y tianguis ubicados en My Maps, se trasladó a un sistema de información geográfica (QGIS v. 3.10) para incluir la cartografía oficial de la ZMQ. Posteriormente, usando una herramienta de QGIS, se generó el área de servicio en un radio de 400 y 800 metros usando como base el eje vial con el que cuenta el estado, para poder contabilizar la población que se benefician de vivir cerca de éstos.Finalmente, con ayuda de información censal a nivel manzana de 2010, logramos observar y contabilizar a la población potencialmente alcanzada en estas áreas. La población que observamos es la siguiente: Población total, incluidas las poblaciones totales femenina y masculina; la población infantil menor de 6 años, incluidas las poblaciones totales femenina y masculina; la población de adultos mayores, incluidas las poblaciones totales femenina y masculina.

CONCLUSIONES

Durante esta estancia, logramos adquirir conocimientos tanto teóricos como prácticos, aprendimos a usar diferentes aplicaciones y herramientas de geoprocesamiento que sirven para realizar análisis espaciales o para administrar los datos SIG de forma automática. También entendimos la importancia que existe en un correcto mapeo para de ahí poder seleccionar los atributos que nos interesan para realizar la investigación.Actualmente contamos con un mapa de la zona metropolitana de Querétaro con las áreas de afluencia individuales y en conjunto, así como una base de datos en excel con información cuantitativa acerca de la población que es beneficiada por servicios de tianguis y mercados.La información recaudada nos permite entender la situación en la que se encuentran los habitantes de la Zona Metropolitana de Querétaro en cuanto al acceso a alimentos y productos de la canasta básica. Esta información ayudará a realizar un diagnóstico de la ZMQ y las acciones necesarias para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible promovidos por la ONU.

Fuentes Maciel Diego, Universidad de Guadalajara

Asesor: Dr. Dainet Berman Mendoza, Universidad de Sonora


SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE SILICIO PARA LA FABRICACIóN DE RECUBRIMIENTOS EN CELDAS SOLARES.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (160)

SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE SILICIO PARA LA FABRICACIóN DE RECUBRIMIENTOS EN CELDAS SOLARES.

Fuentes Maciel Diego, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Dainet Berman Mendoza, Universidad de Sonora

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La globalización y el crecimiento de la población en todos los territorios ha significado una demanda energética mayor en los últimos años. El cambio climático ha exigido una mayor presencia de energía sustentable, siendo una de las más populares la producida por los paneles solares; sin embargo, su instalación no es suficiente, ya que una celda solar cotidiana no aprovecha ni la mitad del porcentaje de radiación que recibe diariamente debido al rango tan reducido de absorción en cada celda. Es posible, mediante el downshifting, aumentar el alcance de aprovechamiento de los dispositivos y evitar la pérdida de esta energía en forma de calor. En la literatura, se han implentado para dicho propósito recubrimientos de distintos materiales, tales como SiO2, CdTe o, para el caso de este proyecto, nanopartículas de silicio.

METODOLOGÍA

La síntesis de las nanopartículas de silicio puede resumirse brevemente como: la síntesis magnética de APTES en agua desionizada, posteriormente la adición de AS que funcionan como fuente de silicio para su obtención al final.Para la película de ZnO que sería incorporada a la celda, se empleó acetato de zinc dihidratado en alcohol etílico sobre un baño ultrasónico y la agregación adicional de TEA para la obtención de la solución transparente.

CONCLUSIONES

Las nanopartículas lograron sintetizarse sin complicaciones, con formas y propiedades que variaban con respecto a parámetros como temperatura y presión.Los mayores logros a destacar fueron los aumentos de eficiencia de 11.90% a 13.47% (mejora general 12.4%) con las nanopartículas de APTES; y para el caso de las nanopartículas de silicio embebidas (SiQDs-ZnO) del 4.33% al 5.09% (mejora general 17.58%), siendo estos, en términos de desempeño de celdas solares, un gran éxito tanto para el experimento como para el proyecto.

Fuentes Mirón Víctor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: Dr. Jesús Madrigal Melchor, Universidad Autónoma de Zacatecas


ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES ÓPTICAS DE HETEROESTRUCTURAS BASADAS EN SISTEMAS BICAPA DE GRAFENO ROTADO (TBG)

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (161)

ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES ÓPTICAS DE HETEROESTRUCTURAS BASADAS EN SISTEMAS BICAPA DE GRAFENO ROTADO (TBG)

Fuentes Mirón Víctor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jesús Madrigal Melchor, Universidad Autónoma de Zacatecas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Elgrafenoes un material compuesto por carbono puro y está construido con una estructura parecida a un panalde abeja, es uno de los materiales bidimensionalesmásestudiados por sus interesantes propiedadesfísicas.Es un material casi transparente, donde una láminade grafeno esde un átomo de espesor, yes unas 200 veces más resistente que el acero, siendo su densidadsimilar ala de la fibra de carbono, yes unascinco veces más ligero que el aluminio.Un sistema formado por dos capas de grafeno, llamado bicapa de grafeno, tiene propiedades electrónicas y ópticas diferentes a la monocapa, haciendo necesario su estudio de forma más profunda.Las propiedadeselectrónicas y ópticasde la bicapa de grafenodependen del ángulo de rotación entre ellas (TBG porsus siglas en ingles), al grado que para un ángulo cercano a 1.45°, la bicapa presenta estado superconductor. Son estas propiedades que hacen interesante su estudio.En este trabajo estudiamos los espectros de transmisión, reflexión y absorción de un sistema multicapas de TBGinmersas en un medio dieléctrico.

METODOLOGÍA

Se implemento el método de matriz de transferencia tipoPochiYehpara el cálculo de los espectros de transmisión, reflexión y absorción del sistema; además seusóla conductividad delaTBGa través de condiciones a la frontera y no como un medio dieléctrico.Para lograr lo anterior realizamos el siguiente procedimiento.Inicialmente se implementó un código en el lenguaje de programación Pythonpara hallar la respuesta óptica (transmisión, reflexión y absorción) de un haz de luz incidente a cierto ángulo sobre la interface entre dos medios con índices de refracción determinados. Se desarrolló para los casosen losque el haz fuese transversal eléctrico y transversal magnético.Adicionalmente, se desarrolló el código para el caso en que como interfaz se encuentran las bicapas degrafenorotado a diferentes ángulos en el cual sehizouso de la matriz G (que indica la respuesta a través de la bicapa degrafenodependiente de la conductividad en ella).Para hacer uso de este método fue necesario la consulta de artículos que proveían los datos necesarios sobre la partereal de la conductividad en la bicapa, y seobtuvo la parte imaginaria por medio de las relaciones deKramers-Kronig.Para lograr esto último, digitalizamos la parte real de la conductividad usando el programaWebPlotDigitizer, posteriormente implementamos latransformada de Hilbert paraeste fin.

CONCLUSIONES

La respuesta óptica de la bicapa de grafenorotadadependefuertementedel ángulo de rotación de la bicapa, el número deestas,así como el ángulo de incidencia del hazde luzydel índice de refraccióndel medio dieléctrico que rodea a las bicapas de grafeno.

Fuentes Pérez Paola Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: Mg. Tatiana Pérez Gosteva, Universidad La Gran Colombia


POSIBILIDAD DE USO DE ENERGÍA SOLAR EN EL ESTADO DE PUEBLA, MÉXICO Y EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO, COLOMBIA EN UN PERÍODO DE 20 AÑOS

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (162)

POSIBILIDAD DE USO DE ENERGÍA SOLAR EN EL ESTADO DE PUEBLA, MÉXICO Y EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO, COLOMBIA EN UN PERÍODO DE 20 AÑOS

Fuentes Pérez Paola Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Tatiana Pérez Gosteva, Universidad La Gran Colombia

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día, el mundo pasa por una gran problemática económica y ecológica que, si no trabajamos en ello, empeorará con el paso del tiempo.Una de las alternativas para mitigar estos problemas es el uso de energías renovables, por ejemplo, la energía solar.¿Por qué trabajar con energía solar? Este tipo de energía es una fuente que tiene muchas ventajas importantes sobre las otras, como su naturaleza inagotable, renovable y no contaminante. Sin embargo, presenta varias complicaciones para su aprovechamiento, ya que es necesario tener en cuenta que es variable y tiene baja densidad de potencia.El sol lleva proporcionando energía desde hace 6,000 millones de años y la seguirá proporcionando por otros 8,000 millones de años más, por lo que se puede considerar como una fuente de energía inagotable.Sin embargo, no toda la energía llega a la tierra, ya que ésta solo es una superficie captadora insignificante por lo que la potencia que recibe es muy pequeña y en su mayoría es reflejada o absorbida. Es por eso que se desarrollan aparatos que se encargan de captar esa potencia y convertirla en otro tipo de energía.La parte más importante de un sistema de captación solar, es el colector, que es el que se encarga de captar la energía solar y convertirla en energía útil.Existen dos maneras de convertir la energía del sol: Energía térmica y energía eléctrica.

METODOLOGÍA

Método: Empírico- analítico.Tipo: Exploratorio- evaluativoEnfoque: MixtoIdentificación de los factores principales en el uso y aprovechamiento de la energía solar: Revisión de fuentes bibliográficas. Según González, L. (2016), se obtienen los principales factores del uso de energía solar.Se consultaron distintas fuentes bibliográficas con el fin de entender que es la energía solar y como trabajar con ella para un óptimo aprovechamiento al momento de utilizar paneles solares.También se identificaron los factores principales en el uso y aprovechamiento de la energía solar que son la inclinación, radiación y tipo de colector.Análisis de la variación de radiación solar en las zonas de estudio en un periodo de 20 años: Datos obtenidos a partir de la NASASe ingresó a la página de la NASA y se buscaron los factores meteorológicos que influyen en la captación de energía solar, como lo son la latitud, velocidad del viento, presión atmosférica y lo más importante, la radiación solar. Enfocándonos en esta última, se analizó el nivel de radiación solar de cada una de las zonas de estudio, día por día en un periodo de 20 años, abarcando desde el año 2000 al 2020. Finalmente se hizo un promedio de cada una dividiéndolos en dos periodos de 10 años.Establecimiento de los requerimientos para el uso de paneles solares Según el manual técnico de medioambiente y desarrollo sustentables, se identifican factores que permiten establecer el uso de paneles solares, principalmente la latitud y radiación solar de las zonas de estudio que son Puebla, México y Quindío, Colombia. Estos factores nos indican de qué manera se deben colocar los paneles solares.

CONCLUSIONES

Resultados obtenidos:•Identificación de los factores principales en el uso y aprovechamiento de la energía solar: Se encuentran la inclinación, radiación y tipo de colector.•Análisis de la variación de radiación solar en las zonas de estudio en un periodo de 20 años:Entre el año 2000 y 2010 la radiación fue de 4.98 kWh/m² en Puebla y 14.44 kWh/m² en Quindío.Entre el año 2010 y 2020 la radiación fue de 0.18 kWh/m² en Puebla y 8.34 kWh/m² en Quindío.•Establecimiento de los requerimientos para el uso de paneles solares: Corresponden al tipo de colector, dividido en plano y concentradores con sus características:1) Colector plano:Estos pueden dar temperaturas entre 50 grados a 200 grados Celsius, con una eficiencia promedio entre 40% al 60%. Según el principio básico, es necesaria una placa metálica pintada de negro mate, para que pueda absorber al máximo la radiación directa y la difusa y después ser transformada en energía térmica.2) Colector concentrador:Son de tipo parabólico capaz de dar temperaturas de entre 500 - 2000 grados Celsius o tipo cilíndrico, el cual puede generar temperaturas entre 200 - 500 grados Celsius, ambos con una eficiencia de 30% - 50%.En su composición, se utilizan materiales altamente refractivos. Aquí solo la componente directa de la radiación solar cae sobre la superficie reflectora, concentrándose los rayos en un único punto (tratándose de colectores parabólicos) o en una sola línea (tratándose de colectores cilíndricos).Conclusiones:La tendencia mundial se enfoca al uso de energías renovables, mismas que son amigables con el medio ambiente, aprovechando los recursos naturales para generarlas (Vega, 2010). Se estudiaron los tipos de colectores solares y las características meteorológicas de las zonas en donde se pretenden instalar, concluyendo que Puebla y Quindío, son lugares aptos para su instalación y máximo aprovechamiento, en beneficio del medio ambiente y de la economía de quien lo instale.

Fuentes Reyes Jesús Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas

Asesor: Mtra. Siljha Alicia Chincaro Miljanovich, Universidad César Vallejo


BIENESTAR SOCIAL Y EL DETERIORO DEL CONFORT DOMESTICO DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19, EN CD. VICTORIA, TAMAULIPAS, MéXICO 2021

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (163)

BIENESTAR SOCIAL Y EL DETERIORO DEL CONFORT DOMESTICO DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19, EN CD. VICTORIA, TAMAULIPAS, MéXICO 2021

Fuentes Reyes Jesús Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Siljha Alicia Chincaro Miljanovich, Universidad César Vallejo

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este fragmento de nuestra historia está representando sin duda un cambio paradigmático en la forma que entendemos el mundo, el replanteo del concepto de hogar era inevitable tras el inicio de la cuarentena suscitada por la pandemia del Covid-19, la presencia de un virus desconocido para todos que aumentaba sus cifras de contagios y descensos de forma creciente nos llevó a resguardarnos, de manera que nuestros espacios de descanso pasaron a ser de refugio y con el paso del tiempo de estudio o de trabajo.Los estragos que ha traído consigo esta pandemia se han reflejado en la pérdida del bienestar de la sociedad, no solo nos deja problemas relacionados con la salud, sino que vemos afectaciones estructurales en distintas áreas tales como económicas, laborales y sociales. Es este desequilibrio socioeconómico el que ha orillado a miles de familias a prescindir del acceso a servicios básicos, esta falta resulta de los factores principales en la transformación negativa del hogar, siendo que los espacios domésticos comenzarían a ser faltos de sus condiciones óptimas reduciendo así el confort que anteriormente proporcionaban a sus residentes.Por lo que a lo largo del verano de investigación se busca constatar y exponer la existencia de una relación correlacional entre 2 variables, la pérdida del bienestar social y el deterioro del confort domestico en los hogares durante la pandemia del Covid-19.

METODOLOGÍA

Se desarrollo una investigación básica con un enfoque cualitativo de nivel correlacional donde se definieron 2 variables de estudio, con el objetivo de determinar la relación existente entre ambas a través de su medición, entendiendo y evaluándolas sin influencia de ninguna variable externa. En este caso del tipo correlacional positiva, siendo quede existir un aumento o disminución en una variable esto conducirá a un correspondiente aumento o reducción en la segunda.La primera variable es el bienestar social, siendo un concepto que establece que todos los miembros de la sociedad deben disponer de los medios precisos para satisfacer sus necesidades, que enmarcado en la presente circunstancia pandémica sin duda se ha visto lacerado y que de forma operacional nos permite medirlo a través de sus dimensiones, siendo estas el bienestar económico, de acceso a los servicios básicos y de salud.La segunda variable es el confort doméstico, entendiéndose como un estado ideal del hombre que supone una situación de bienestar, salud y comodidad al momento de estar habitando algún espacio del hogar, que a pesar ser un concepto tan subjetivo está parametrizado científicamente clasificándose en diferentes tipos de confort medibles, tantos como sentidos tenemos: El confort visual, térmico, acústico, olfativo y psicológico.En ciudad Victoria capital del estado de Tamaulipas, México se seleccionó a la colonia Héroe de Nacozari como la población de la cual recopilar la información pertinente, estableciendo un muestreo no probabilístico de tipo intencional donde a partir de un criterio propio se segmentó a los habitantes de dicha colonia en base al concepto de familias de 4 o más integrantes que cuenta con un hogar habitado. Esta segmentación está fundamentada por criterios previos tales que son:Conocimiento sobre las condiciones de los elementos muestralesAccesibilidad en la aplicación de las técnicas de mediciónVínculos de confianza con los componentes de la muestraSe determinó una muestra constituida por 8 familias que cumplían con la premisa de tener un número de integrantes mayor a 4 y contar con un hogar ubicado dentro de dicha colonia, aunado a los criterios previstos, donde los grupos segmentados en este caso se constituían por familiares secundarios de mi persona, que presentaban una localización cercana a mi hogar y con las cuales la convivencia era prácticamente diaria o bien conocidos cuya relación de confianza ya era de años para estas alturas.De la mano de mis instrumentos de medición y de los materiales requeridos realicé la visita a familias en sus respectivos hogares, que gracias a la cercanía espacial que tienen dentro de la colonia supuso una reducción en los tiempos de traslados así como en la inversión económica; la aplicación fue todo un éxito trayendo resultados muy gratos, cumpliendo con los plazos de tiempo establecidos de manera puntual, recolectando en su totalidad el número de respuestas deseado por parte de los encuestados y entrevistados, permitiendo aprovechar las visitas para desarrollar un registro de evidencias fotográficas a través de las cuales se logra ilustrar la situación actual de los espacios domésticos en los hogares.El análisis de los datos, comprobación de la hipótesis y el planteamiento de conclusiones se ejecuta de la interpretación propia del investigador, disponiendo de tiempo para realizar lecturas precisas de las respuestas en donde se destaquen los puntos de mayor relevancia y que representen los vínculos correlacionales entre las 2 variables de estudio. Para este proceso se utilizó el programa de Excel disponiendo de las gráficas generadas para redactar las anotaciones pertinentes, y de una forma más técnica se dispuso del software ATLAS.ti 9 siendo un programa de apoyo a la comprensión e interpretación de los datos cualitativos, que en este caso en particular se empleó para ordenar y procesar la información textual y los recursos fotográficos en forma de evidencia generados en las entrevistas.

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en la investigación son suficientes para constatar la hipótesis planteada en un principio, si existe una vinculación directa entre la pérdida del bienestar social provocado por la presente pandemia y el deterioro del confort domestico en los hogares. La existencia de estas cadenas de problemas causales nos invita a reflexionar sobre las posibles medidas preventivas que de haberse tomado hubieran sido agentes mitigadores de la problemática, tal es el caso de inversiones en ecotecnologías o hipotecas verdes; o revalorizar el hacer una buena arquitectura, que parta de los principios bioclimáticosque tienen en cuenta las condiciones climáticas, aprovechando los recursos naturalespara disminuir los impactos socioeconómicos vividos en la pandemia del covid-19.

Fuentes Reynoso Karina, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

Asesor: Dra. Silvia Evelyn Ward Bringas, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa


TALLER SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO PARA EDUCACIÓN BÁSICA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (164)

TALLER SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO PARA EDUCACIÓN BÁSICA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Cruz Hernández Dulce Daniela, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Fuentes Reynoso Karina, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Oliveros Cardenas Estefania, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Silvia Evelyn Ward Bringas, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto actual, es bien sabido que el aprendizaje de las matemáticas conlleva un conjunto de estereotipos que son difíciles de modificar, tales como que las ciencias exactas están hechas para hombres y muy lejanas de una realidad cotidiana de la mujer, ya que los problemas a los que se enfrentará no requieren de un análisis científico profundo. Además, una baja autoestima y autopercepción en la resolución de problemas conlleva a poca participación femenina en programas tales como las Olimpiadas Matemáticas.De tal manera, vemos necesario enfocar nuestra mirada en una enseñanza inclusiva para las matemáticas desde la equidad de género en educación básica, empezando por el conteo en preescolar. El uso de juegos o juguetes como herramienta de apoyo para la E-A debe cuidar no caer en los estereotipos.Por esta razón se considera importante analizar las estrategias y materiales que se utilizan en preescolar para la enseñanza del sentido numérico en nivel básico desde la perspectiva de género, específicamente para las técnicas de conteo.Por ello se pretende responder a las siguientes interrogantes:¿Cuáles son las estrategias y materiales para lograr la inclusión en el aprendizaje de las técnicas de conteo en preescolar?¿Qué tan incluyente es el material y las estrategias que utilizan las y los docentes para las técnicas de conteo en preescolar?¿Cómo desarrollar estrategias en preescolar que promuevan la equidad de género en la enseñanza de las técnicas de conteo?Los objetivos de la investigación son:Analizar desde una perspectiva de género las estrategias y materiales que se utilizan en preescolar para lograr la inclusión en el aprendizaje de las técnicas de conteo.Identificar si el material y las estrategias para la enseñanza de las técnicas de conteo en preescolar son incluyentes.Describir estrategias para la enseñanza de las técnicas de conteo en preescolar que promuevan la equidad de género.

METODOLOGÍA

Para diseñar un taller de preescolar primeramente se realizó una revisión de materiales, de talleres implementados para futuros docentes de preescolar del 2017 a 2019, y para poder dar seguimiento a las actividades se inició por revisar archivos, documentos, revistas, etc. que fueran útiles para la elaboración de un análisis adecuado.Se comenzó con la búsqueda de investigaciones sobre el tema, con la finalidad de conocer sus antecedentes para lograr tener la capacidad de observación e interpretación desde una perspectiva más amplia, a través de una revisión documental se hizo un análisis de planes y programas, textos y talleres dedicados a la enseñanza del pensamiento matemático con perspectiva de género, los cuales son: La perspectiva de género, el aprovechamiento matemático y las habilidades lingüísticas (Sáenz, 2013), El género en las matemáticas y Un análisis de los resultados de las olimpiadas matemáticas (Rojas, 2014), Estudio de las diferencias de género en el conocimiento matemático temprano y en sus variables predictoras (Aragón y Navarro, 2016), Equidad y Educación (Ursini y Ramírez, 2017), Matemática educativa (perspectiva) de género como categoría transversal desde el enfoque socioepistemológico (Farfán y Farfán, 2017) y el Libro blanco (Martín, Chacón, Curbera, Marcellán y Siles, 2020).A partir del análisis de antecedentes en el campo de las matemáticas y cómo es que se ha interactuado con la perspectiva de género al pasar del tiempo, y también de la realización de la investigación y comprensión de las bases para el proceso de E-A del campo formativo del sentido numérico en niñas y niños de nivel preescolar, se continuó con la búsqueda de actividades para el taller: Enseñanza de los principios de conteo con Perspectiva de Género en preescolar, el cual tiene la finalidad de propiciar en alumnas y alumnos el desarrollo de los 5 principios de conteo propuestos por Gelman y Gallistel en 1978, los cuales son: principio de correspondencia uno a uno, principio de cardinalidad, principio del orden irrelevante, principio del orden estable y principio de abstracción.

CONCLUSIONES

A partir de las investigaciones realizadas en el presente proyecto, es necesario destacar la evolución de la participación equitativa tanto del género femenino y masculino en ciencias exactas, en este caso en las matemáticas. Creencias como que son áreas para los hombres han ido desapareciendo con el pasar de las generaciones, sin embargo, todavía prevalecen algunos estereotipos de género, por ejemplo, el preescolar es un nivel educativo feminizado por parte de la sociedad, la mayoría de docentes son mujeres.El material propuesto para las actividades fue visto y pensado desde la perspectiva de género, ya que se evitó caer en estereotipos tales como los colores o el género en los juguetes, de igual manera se usó un léxico incluyente. Considerando todo esto, el material de la propuesta es de tipo incluyente y con el propósito que sea una buena herramienta para la puesta en práctica.Se pudo rescatar también la importancia de comprender y conocer los 5 principios de conteo y la importancia de su enseñanza en el nivel preescolar, la cual se puede realizar a través de la solución de ejercicios para brindar apoyo en el aprendizaje y en el desarrollo del razonamiento matemático de las niñas y los niños. Así pues, finalmente podemos concluir a partir del diseño del taller que, con las tres actividades propuestas, se puede contribuir al proceso de E-A de las alumnas y los alumnos de segundo de preescolar en los principios de conteo con una visión incluyente.

Fuentes Villegas Raquel, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa

Asesor: Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)


CONSTRUCCIóN DE LA IDENTIDAD DOCENTE DE LOS PROFESORES DE EDUCACIóN SUPERIOR: ESTUDIO COMPARADO ENTRE MéXICO Y ARGENTINA

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (165)

CONSTRUCCIóN DE LA IDENTIDAD DOCENTE DE LOS PROFESORES DE EDUCACIóN SUPERIOR: ESTUDIO COMPARADO ENTRE MéXICO Y ARGENTINA

Fuentes Villegas Raquel, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Gómez Aparicio Mary Luz, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe la convicción que la construcción de la identidad de los docentes de los profesores de Educación Superior de México y Argentina, parte dese un constructo permanente, social e históricamente anclada, de las significaciones que dan sentido al trabajo docente, por tanto, el porqué de su elección profesional, lo que se valora y se siente como importante en las acciones de enseñanza y educación, la capacidad que se cree tener o no tener para cumplir metas y realizar el trabajo requerido, ya que algunos docentes no cuentan como tal con la formación docente desde el inicio de su labor. De esta manera, Wenger, (2001; citado por Madueño, 2014) señala que la construcción de la identidad debe ser comprendida como un acto desinteresado de negociación de experiencia, ya sea desde el plano social al individual. Por tanto, sería injustificado separar la comunidad de la esencia personal para referir lo identitario.Como ya se mencionó, el impacto de esta investigación se relaciona directamente con profesores que consolidan una labor activa, así como aquellos que recién se incorporan al contexto universitario, en específico de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas o por sus siglas UNICACH y de la Universidad Nacional de Tres de Febrero o por sus siglas UNTREF. La relevancia del contexto que enfrentan los profesores de Educación superior de México y Argentina en la construcción de su identidad es inmensa, constituye un parte aguas para poder conocer como infieren dichos cambios en todos los ámbitos y esferas de la sociedad

METODOLOGÍA

Para efectos del proyecto de investigación, la estrategia pertinente y correcta es un estudio exploratorio de tipo mixto cuali cuantitativo, con un diseño transversal, en el que se propone la participación de un muestreo no probabilístico de tipo intencional; el total de participantes se definió tomando en consideración a los docentes que imparten cátedra en la UNTREF, así como de la UNICACH, además de los recursos y las instituciones a las que se tendrá acceso. Se pretende profundizar en la realidad que viven los profesores seleccionados, así como la manera en que recuerdan su ingreso a esta institución y recuperan su paulatina transición hacia la docencia. El tiempo que se tiene estipulado para realizar dicho estudio es de aproximadamente 1 año.Para la recuperación y análisis de la temática aplicada a los docentes de México-Argentina, el instrumento adecuado para la recolección de información es la entrevista como instrumento de investigación, ya que permite entender distintas realidades, acercarnos a comprender fragmentos del mundo social y la forma de interacción de los sujetos en contextos específicos (Maccoby & Maccoby, 1954). En esta interacción cara a cara con los entrevistados es indispensable poner especial atención en dos dimensiones: por una parte, el ámbito profesional original de los entrevistados (su formación profesional inicial y su trayectoria laboral) y, por otra, las transiciones hacia la docencia: reflexiones de los entrevistados sobre su ingreso a la docencia, condiciones laborales, mecanismos de acompañamiento institucional, práctica docente dentro de la institución de adscripción, además de la configuración de una identidad docente.En consideración, la técnica e instrumento para la recolección de información consiste en lo siguiente:Recopilar datos referentes a género, edad, antigüedad, campo de conocimiento, necesidades de capacitación, etc.Entrevistas a profundidad con una parte de los profesores participantes.Cuestionario o encuesta con respuestas tipo escala Likert y entrevistas semiestructuradas.Cuestionario en plataforma Google formsAsimismo, se seleccionó a conveniencia, tomando en cuenta como criterios de inclusión y exclusión, datos de los docentes de la UNICACH y de la UNTREF, los siguientes:Ser académico de medio tiempo o de tiempo completo.Ser investigador o encargado de algún área que involucre la docencia.Tener un mínimo de tres años de experiencia en la docencia.Impartir asignaturas a nivel Licenciatura, maestría o doctorado.Es importante recalcar que no se busca formular una generalidad o muestra representativa; sino tener un acercamiento para conocer su realidad de cerca, indagar el proceso de elección para el ámbito laborar con o sin tener una formación pedagógica de base, tal como ellos la perciben.

CONCLUSIONES

A partir de la estancia de verano se logró adquirir una imagen centralizada, además de los bastos conocimientos y habilidades teóricas, con relación a la construcción de la identidad docente de los profesores de Educación Superior de México y Argentina. Sin embargo, al ser un proyecto amplio, aun su conclusión se encuentra en construcción, por tanto, los resultados aún se localizan en fase de desarrollo. Se espera que esta investigación resulte innovadora para aquellos que se encuentran en formación docente y para quienes ya ejercen activamente tan loable labor, finalmente, se indica que el estudio no solo considera a quienes tienen la formación pedagógica de base, sino también identifica a catedráticos con un grado diferente al pedagógico.

Resúmenes por Estudiante - XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021 (2024)
Top Articles
Rexella Van Impe Net Worth
Pink Runtz - Sorteninformationen - CannaConnection - Sorteninformationen
Victor Spizzirri Linkedin
Blorg Body Pillow
Overnight Cleaner Jobs
Seething Storm 5E
Tv Schedule Today No Cable
What to do if your rotary tiller won't start – Oleomac
Regal Stone Pokemon Gaia
Spartanburg County Detention Facility - Annex I
Eka Vore Portal
Stihl Km 131 R Parts Diagram
Rams vs. Lions highlights: Detroit defeats Los Angeles 26-20 in overtime thriller
Video shows two planes collide while taxiing at airport | CNN
Dragger Games For The Brain
Drug Test 35765N
Routing Number For Radiant Credit Union
Tuw Academic Calendar
Craigslist Brandon Vt
Cosas Aesthetic Para Decorar Tu Cuarto Para Imprimir
Tamil Movies - Ogomovies
The Goonies Showtimes Near Marcus Rosemount Cinema
Why comparing against exchange rates from Google is wrong
The value of R in SI units is _____?
Mobile Maher Terminal
Wasmo Link Telegram
The Hoplite Revolution and the Rise of the Polis
Dreamcargiveaways
Why The Boogeyman Is Rated PG-13
Solemn Behavior Antonym
RALEY MEDICAL | Oklahoma Department of Rehabilitation Services
Oxford House Peoria Il
Ramsey County Recordease
Henry Ford’s Greatest Achievements and Inventions - World History Edu
Gym Assistant Manager Salary
Disassemble Malm Bed Frame
Doublelist Paducah Ky
Pathfinder Wrath Of The Righteous Tiefling Traitor
Login
Mynord
Tommy Bahama Restaurant Bar & Store The Woodlands Menu
N33.Ultipro
The Largest Banks - ​​How to Transfer Money With Only Card Number and CVV (2024)
Marcel Boom X
Windy Bee Favor
Underground Weather Tropical
Upcoming Live Online Auctions - Online Hunting Auctions
Here’s What Goes on at a Gentlemen’s Club – Crafternoon Cabaret Club
View From My Seat Madison Square Garden
Southwind Village, Southend Village, Southwood Village, Supervision Of Alcohol Sales In Church And Village Halls
Pulpo Yonke Houston Tx
Códigos SWIFT/BIC para bancos de USA
Latest Posts
Article information

Author: Kareem Mueller DO

Last Updated:

Views: 6074

Rating: 4.6 / 5 (46 voted)

Reviews: 93% of readers found this page helpful

Author information

Name: Kareem Mueller DO

Birthday: 1997-01-04

Address: Apt. 156 12935 Runolfsdottir Mission, Greenfort, MN 74384-6749

Phone: +16704982844747

Job: Corporate Administration Planner

Hobby: Mountain biking, Jewelry making, Stone skipping, Lacemaking, Knife making, Scrapbooking, Letterboxing

Introduction: My name is Kareem Mueller DO, I am a vivacious, super, thoughtful, excited, handsome, beautiful, combative person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.